822 resultados para Information technology and communication (ITC)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The search for international impact and the need to create formal or informal networks of academic cooperation are some of the most common features of the current training offered by many universities. Aware of this difficulty and the desirability of creating synergies to enrich teaching and academic collaboration networks between universities, an experience is presented, in the context of the teaching of Information and Documentation, of inter-university collaboration for the joint design of learning activities and skills assessment, developed by teachers in the public universities of Zaragoza and Salamanca (Spain) and the São Paulo Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (São Paulo, Brazil). The experience is developed using models that facilitate the structuring of learning activities aimed at the acquisition of common skills. Each activity that is proposed and developed is recorded in a spreadsheet which collects the information arranged in various fields such as: description, skills, objectives, expected learning outcomes, tools, required resources and materials, evaluation criteria, amongst others, so that the student can see what he is asked to do, how to do it and how useful it will be. This way of designing skills-based learning activities is possible, in geographically diverse academic settings through the use of Information Technology and Communication, enabling both remote cooperation between teachers and also materials offered on the platforms of each of the universities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: With the invention of the Internet and the Collaborative Web, libraries had to rethink the way to offer their services. Thus, the U.S. libraries began a search for technological innovations in an effort to bring the library to the user through features that patrons commonly use. The Virtual Reference Service (VRS) through chat and reference services via videoconferencing are features that derived from this search. Objective: This article aims to outline the implementation process of Virtual Reference Services (SRV) libraries in American universities, particularly those for chat, as well as presenting the successful Brazilian experience. This paper also discusses factors to be considered for implementing virtual reference service via chat for libraries wishing to offer the service. Methodology: The research methodology is based on a theoretical search on international and national literature on the subject. The methodology also includes participant observation. Results: In Brazil the implementation of SRV in some university libraries has occurred and according to these institutions, the SRV is a service that benefits the community and puts the library in line with the demands of information technology and communication. Conclusions: It is concluded that online SRV is appropriate to the reality of university libraries in Brazil, since the institutions that offer the service have positive results from their assessments and believe they are adding value to their library.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Information Technology and Communication (ICT) made possible to adapt bibliographic catalogs to the digital environment, giving them more speed, flexibility and efficiency in the information retrieval. The FRBR, as a conceptual model for the bibliographic universe based on entity-relationship modeling, brought to the Librarianship area the possibility of making more efficient operation catalogs. The FRBR model was the first initiative caring about how to accomplish the conceptual modeling of bibliographic catalogs, to do not spend more efforts in individual developments of distinct and inconsistent modeling.However, even many years after its publication, there were few real implementation initiatives. The aim of this study is to present the model, based on its main features and structure, and bring to the discussion some considerations and inconsistencies that, according to the literature, may be the cause of its failure so far. It s based on the national and international literature about conceptual modeling and about the FRBR model.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciência da Informação - FFC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The paper presents some reflections, in the form of questions, about the challenges and possibilities of education in respect to integration of information technology and communication in the school curriculum. For this, we present: initial considerations on contemporary education and the urgent need to rethink the teaching curriculum on information society and knowledge, perspectives on the school curriculum and the moments for which it permeates even be translated into everyday curriculum for teaching practices , and finally, emphasizes the need for integration of technologies, so cross-curricular teaching practices through inter-and transdisciplinary projects.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso a la información para la comunidad usuaria de bibliotecas y centros de documentación, que ha estado siempre presente en el ideario del campo de la bibliotecología, se ha afianzado en los últimos tiempos en los discursos de la sociedad de la información, especialmente a través de la incorporación de nuevas tecnologías capaces de mediar-que median en las vinculaciones entre bibliotecarios y usuarios. En ese sentido, este trabajo indaga por un lado la cuestión de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Por otro, rastrea los imaginarios tecnológicos que poseen planteando una proyección a 10 años sobre estas mismas unidades de información. Para ello, la búsqueda de quiénes están ejerciendo cargos o funciones de dirección en distintas unidades de información dio como resultado una lista de 34 personas. A ellas se les envió vía e.mail un cuestionario de tipo semiestructurado que indagaba sobre 1- sus datos personales y de pertenencia institucional; 2- el estado de situación de los procesos de automatización de las bibliotecas en las que trabajan; 3- la aplicación de tecnologías en los distintos procesos; 4- la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como también los cursos y los seminarios realizados sobre estos tópicos en los últimos cinco años; 5- las perspectivas de desarrollo futuro que imagina este conjunto de profesionales para las bibliotecas que dirigen. Este último aspecto se retomó con entrevistas semi estructuradas en profundidad que pretendían situarlos-las dentro de 10 años para pensar aspectos relacionados con los posibles cambios en la comunicación con los usuarios y las instalaciones, la composición de la colección bibliográfica, los servicios documentales a prestar y otros aspectos vinculados a la gestión de las bibliotecas y el acceso a la información de la comunidad usuaria. El análisis de la información obtenida a través tanto de las encuestas como de las entrevistas plantea dilucidar la posibilidad de concreción del acceso a la información de la comunidad usuaria en el presente o en el futuro cercano en-a través de esas bibliotecas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de los últimos años realizados en Chile sobre lectura, competencia de lectura y lectura de noticias sobre política, revelan valores negativos que rondan el 50. Estos datos, a los que se suman los cuarenta millones de analfabetos en América Latina, están en la base del rechazo en este artículo de la afirmación de la muerte del libro y de la frívola fe en el reemplazo del libro por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (llenar de computadoras las escuelas), insistiendo en cambio en atender seriamente a los lazos entre razón, libro y lectura en el desarrollo individual y de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de los últimos años realizados en Chile sobre lectura, competencia de lectura y lectura de noticias sobre política, revelan valores negativos que rondan el 50. Estos datos, a los que se suman los cuarenta millones de analfabetos en América Latina, están en la base del rechazo en este artículo de la afirmación de la muerte del libro y de la frívola fe en el reemplazo del libro por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (llenar de computadoras las escuelas), insistiendo en cambio en atender seriamente a los lazos entre razón, libro y lectura en el desarrollo individual y de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso a la información para la comunidad usuaria de bibliotecas y centros de documentación, que ha estado siempre presente en el ideario del campo de la bibliotecología, se ha afianzado en los últimos tiempos en los discursos de la sociedad de la información, especialmente a través de la incorporación de nuevas tecnologías capaces de mediar-que median en las vinculaciones entre bibliotecarios y usuarios. En ese sentido, este trabajo indaga por un lado la cuestión de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Por otro, rastrea los imaginarios tecnológicos que poseen planteando una proyección a 10 años sobre estas mismas unidades de información. Para ello, la búsqueda de quiénes están ejerciendo cargos o funciones de dirección en distintas unidades de información dio como resultado una lista de 34 personas. A ellas se les envió vía e.mail un cuestionario de tipo semiestructurado que indagaba sobre 1- sus datos personales y de pertenencia institucional; 2- el estado de situación de los procesos de automatización de las bibliotecas en las que trabajan; 3- la aplicación de tecnologías en los distintos procesos; 4- la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como también los cursos y los seminarios realizados sobre estos tópicos en los últimos cinco años; 5- las perspectivas de desarrollo futuro que imagina este conjunto de profesionales para las bibliotecas que dirigen. Este último aspecto se retomó con entrevistas semi estructuradas en profundidad que pretendían situarlos-las dentro de 10 años para pensar aspectos relacionados con los posibles cambios en la comunicación con los usuarios y las instalaciones, la composición de la colección bibliográfica, los servicios documentales a prestar y otros aspectos vinculados a la gestión de las bibliotecas y el acceso a la información de la comunidad usuaria. El análisis de la información obtenida a través tanto de las encuestas como de las entrevistas plantea dilucidar la posibilidad de concreción del acceso a la información de la comunidad usuaria en el presente o en el futuro cercano en-a través de esas bibliotecas