78 resultados para Infancias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra enmarcado en los avances teóricos y en los resultados provisorios del trabajo de campo de un proyecto de investigación denominado "Creencias, disposiciones y proceso de aprendizaje en la clase de Educación Física en contextos de pobreza". Dicha investigación se orienta al estudio del proceso de aprendizaje en educación física en contextos de pobreza, con la intención de comprender el significado de las prácticas de enseñanza de la educación física escolar. Abordaremos en esta presentación el análisis de situaciones escolares, especialmente en las clases de EF, que se dan en el nivel primario desde la perspectiva de género. A partir de las observaciones realizadas y de los registros obtenidos en las clases en diferentes instituciones del distrito La Plata, comenzaremos a estudiar de qué manera las cuestiones o la temática de género los estereotipos de género están presentes en el aula, en la cotidianeidad escolar y en la clase de EF, naturalizando acciones, discursos y prácticas que tienden más bien a reforzar las diferencias entre niñas y niños, motivo por el cual también nos lleva a repensar nuestro accionar y propia práctica docente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en este resumen dar cuenta de los debates que el Colectivo Docente Educación II viene realizando - a través de diversas actividades - de la configuración del campo pedagógico y de los problemas más relevantes para la formación de los estudiantes de grado en la Carrera de Ciencias de la Educación. Realizaremos una breve enunciación de aquellos que - geopolíticamente y en la actualidad - se nos presentan como más significativos. Los debates teóricos y epistemológicos que fundamentan el recorte realizado serán incluidos en la ponencia correspondiente. El problema del poder, el cambio y la permanencia en los procesos, prácticas, instituciones y sujetos pedagógicos. Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y los cambios en la educación. Las discusiones en torno de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas, la gramática/cultura escolar, las formas de lo escolar, el "programa institucional" como analizadores de las mismas. Los sistemas educativos como construcciones sociales e históricas, como organizaciones complejas, y como institucionalización de prácticas pedagógicas. Continuidades y rupturas en los procesos de emergencia, consolidación y crisis de los sistemas escolares y de los procesos educativos en diversos contextos sociales y pedagógicos. El problema de la desigualdad educativa y los sujetos de la educación. Aproximaciones clásicas y contemporáneas. Del discurso de la igualdad al discurso de la equidad y los debates contemporáneos en torno al discurso de la igualdad. Del problema de la desigualdad al reconocimiento de las diferencias y las identidades: universalismo, particularismo e identidades sociales. Las reformulaciones en torno del problema de la inclusión y la exclusión educativas. La fragmentación de los sistemas escolares y la diversificación de procesos pedagógicos en múltiples contextos de aprendizaje. Los "nuevos" sujetos sociales y educativos y las tensiones en el campo pedagógico: las nuevas infancias, adolescencias y juventudes; la emergencia de movimientos sociales y territoriales en el campo de la educación popular; los movimientos pedagógicos, las redes escolares y las nuevas formas de organización colectiva de docentes. El problema de la transmisión cultural y de los saberes escolares. Aproximaciones clásicas: los sistemas educativos, la transmisión cultural y el currículum como campo de lucha y de construcción hegemónica. Aproximaciones contemporáneas: el "giro cultural" y las redefiniciones epistemológicas y ontológicas de los saberes y el conocimiento. Los docentes: la transmisión cultural y la creación/recreación de los saberes pedagógicos. Del discurso de la homogeneidad universalista al reconocimiento del otro y de la diversidad: el problema del etnocentrismo en educación. La colonialidad del saber, el poder y nuevos problemas pedagógicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El newsletter recoge los primeros hallazgos de la encuesta 'Las familias adoptivas y sus estilos de vida' (I+d+i, 2008-2011). Expecíficamente se exponen algunas conclusiones sobre la percepción que las madres y padres adoptivos tienen sobre el estatus social de su modelo de familia en relación a la norma social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final integrador de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, desarrolla una indagación conceptual y bibliográfica sobre la cuestión de la sexualidad juvenil y las diferentes perspectivas pedagógicas sobre la formación de la sexualidad. El mismo realiza un recorrido y sistematización por estudios e investigaciones de diferentes campos disciplinares en el marco de las ciencias sociales a los fines de revisar los posicionamientos de autores y referentes para el abordaje de conceptos claves como educación, sexualidad y género. Para ello, se presenta un breve estado del arte de la cuestión, a partir del cruce entre los ejes de juventud, sexualidad y educación sexual, a los fines de conocer el estado de avance en la investigación social sobre dichos núcleos. Luego, se avanza en el abordaje teórico sobre conceptos como sexualidad, y sobre los modelos pedagógicos clásicos de la educación sexual. A partir de los aportes historiográficos sobre estas áreas de estudio, se propone una reseña histórica sobre hechos e iniciativas oficiales que han tenido las distintas propuestas de educación sexual en Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género/s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo la autora propone volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición judicial y a la comprensión del consentimiento en el contexto específico delitos sexuales (delitos contra la honestidad) en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1866 y 1921, habida cuenta de la importancia que este concepto tiene en los expedientes así como en el tratamiento doctrinario de la violencia sexual. Se propone poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparecen reflejadas en las fuentes citadas respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento. En particular ella hará eje en la problemática en relación a la situación de los menores de edad varones y mujeres en tanto víctimas posibles y reales de estos ilícitos. Planteará la discusión en torno al límite jurídico de 12 años como "edad del consentimiento" y las construcciones jurídicas en relación a la capacidad/incapacidad de los menores para asentir sexualmente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género/s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo la autora propone volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición judicial y a la comprensión del consentimiento en el contexto específico delitos sexuales (delitos contra la honestidad) en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1866 y 1921, habida cuenta de la importancia que este concepto tiene en los expedientes así como en el tratamiento doctrinario de la violencia sexual. Se propone poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparecen reflejadas en las fuentes citadas respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento. En particular ella hará eje en la problemática en relación a la situación de los menores de edad varones y mujeres en tanto víctimas posibles y reales de estos ilícitos. Planteará la discusión en torno al límite jurídico de 12 años como "edad del consentimiento" y las construcciones jurídicas en relación a la capacidad/incapacidad de los menores para asentir sexualmente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género/s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo la autora propone volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición judicial y a la comprensión del consentimiento en el contexto específico delitos sexuales (delitos contra la honestidad) en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1866 y 1921, habida cuenta de la importancia que este concepto tiene en los expedientes así como en el tratamiento doctrinario de la violencia sexual. Se propone poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparecen reflejadas en las fuentes citadas respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento. En particular ella hará eje en la problemática en relación a la situación de los menores de edad varones y mujeres en tanto víctimas posibles y reales de estos ilícitos. Planteará la discusión en torno al límite jurídico de 12 años como "edad del consentimiento" y las construcciones jurídicas en relación a la capacidad/incapacidad de los menores para asentir sexualmente