938 resultados para Indicador antecedente composto


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Nutrición Comunitaria) UANL.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario ha venido trabajando para encontrar un factor cuantitativo financiero de medición que permita apoyar la metodología para determinar si una empresa y/o sector estratégico1 es perdurable. Contar con este indicador facilita la medición del hacinamiento cuantitativo y permite poner en comparación, bajo términos unificados, el resultado de dicha herramienta con los resultados fácilmente observables a través de la investigación y consultoría cualitativa. Más de 80 sectores estratégicos han sido abordados para realizar el análisis de hacinamiento, una de las primeras dificultades que surge es la determinación del indicador cuantitativo de evaluación, ya que en la mayoría de los casos los empresarios no cuentan con indicadores no financieros para realizar una comparación frente a sus rivales directos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que se presenta se refiere a una parte de una investigación mayor sobre la evaluación de la docencia universitaria usando el programa de al asignatura como indicador básico de la misma. Las referencias bibliográficas, presentadas en los programas, se entienden como el nexo con los conocimientos compartidos con la comunidad científica, sus corrientes y escuelas. La investigación que se plantea es la comparación, en los diferentes tipos de estudios, de las referencias bibliográficas de una misma asignatura entre diferentes universidades españolas. Los títulos coincidentes, los años de publicación, la diversidad de tipos de publicaciones (libros, revistas.) son elementos que se han estudiado utilizando tanto técnicas descriptivas como correlaciones entre los valores hallados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio es un problema de salud resultando 1’000.000 de muertes anuales, siendo mayores en pacientes con enfermedades psiquiátricas, lo cual genera costos en atención llegando hasta 46,024 USD anuales. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al intento suicida en pacientes con antecedente psicótico. Métodos: Estudio de corte transversal, 226 pacientes de consulta externa en la Clínica La Paz, Bogotá; entre 2008-2009. Información recolectada por entrevista directa con el paciente/cuidador mediante cuestionario que evaluó factores demográficos, consumo, adherencia, clínicos y atención. Resultados: La distribución por género fue similar, promedio de edad de 41,11±12,5 años y mediana de 41 años. Prevalencia del 26% de intento suicida. Diagnóstico más frecuente: esquizofrenia (53.5%). La mayoría de los pacientes vivía con sus familiares (91,2%). Factores asociados al aumento de la probabilidad de intento suicida fueron: género femenino (OR = 1,77; IC 0,919-3,422), ingesta de alcohol (OR = 2,43; IC 95: 1,07-5,51) y tener hospitalización previa con duración menor a 10 días (OR = 2,065; IC 95: 1,086-3,928). Los factores asociados con menor probabilidad de intento suicida en el último año fueron las relacionados con adherencia. Mientras que el alcohol se determinó como un factor asociado que aumentó la probabilidad de intento suicida en los últimos 5 años (OR = 1,68 IC 95: 1,17-22,17). Conclusiones: Ser de género femenino, ingerir alcohol y haber tenido hospitalización previa menor a 10 días son factores asociados a mayor probabilidad de intento suicida. La adherencia al tratamiento es un factor asociado con menor probabilidad del dicho desenlace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de respuestas a preocupaciones permanentes de los directores y gerentes de empresas la medición de la perdurabilidad es un tema permanente de discusión y debate en sus organizaciones. En muchos casos la permanencia en el tiempo y la consecución de resultados financieros se alcanza sin lograr identificar con claridad las razones para lograrlo, o en caso contrario la desaparición de muchas empresas no ha sido explicada completamente. El presente documento de investigación presenta una alternativa para la medición de la perdurabilidad empresarial y utiliza reflexiones estratégicas apoyadas en conceptos financieros. Lo presentado complementa la propuesta denominada “Análisis estructural de sectores estratégicos” desarrollada por el grupo de investigación en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario de Bogotá.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado se realiza con el fin de proponer un indicador cuantitativo que muestre el nivel de turbulencia existente al interior de un sector de la economía. Se tiene en cuenta dicho fenómeno ya que al entenderlo, permite a los directivos tener una mayor claridad del entorno que los rodea y por ende realizar una mejor toma de decisiones. Con el fin de proponer las herramientas más adecuadas se realiza una revisión de la literatura considerada más apropiada. Al final del documento se muestran las herramientas para la medición del nivel de turbulencia sectorial, al igual que sus limitaciones y pautas para futuras investigaciones.