999 resultados para Iglesia y estado en México-1861
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El documento "La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir ", presentado originalmente en el trigésimo tercer período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Brasilia, del 30 de mayo al 1 de junio de 2010, constituye el eje rector del desarrollo del seminario "Igualdad y Desarrollo en México".
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto discutir algunas aproximaciones posibles a los conceptos de territorio, frontera y estado nación, en el marco de una investigación llevada a cabo en la provincia de Misiones, Argentina. Es pertinente mencionar que el territorio de la provincia está rodeado por los estados de Brasil y Paraguay, constituido por límites internacionales. El énfasis está puesto en abordar las relaciones entre frontera-espacio y frontera-territorio en tres localizaciones elegidas para la investigación a) El Soberbio (Ar) - Porto Soberbo – Tiradentes do Sul (Br), b) Bernardo de Irigoyen (Ar) – Barracao (Br) – Dionisio Cerqueira, c) Posadas (Ar) – Encarnación (Py).
Resumo:
Fil: Mendoza, José María Felipe.
Resumo:
Este trabajo procuramos establecer relaciones conceptuales significativas entre las teorías de Hermann Cohen y de Johann G. Fichte. Comparamos ambos conceptos de autoconciencia, relación legal y Estado, a fin de de investigar la recepción del idealismo de Fichte en la Etica de la voluntad pura de Hermann Cohen. También consideramos el rol del cuerpo en la determinación de los derechos básicos de la ciudadanía.
Resumo:
Fil: Vázquez Cerutti, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de Agronomía (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronomía (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquí como instrumento y vehículo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronomía, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendían el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrícolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesía industrial paulista, proponían claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrícolas y la implantación de la industria de tractores en el país.
Resumo:
Las relaciones entre universidad, democracia y desarrollo han vuelto a la escena política y al debate intelectual latinoamericano en los últimos años. En el contexto de un vago malestar social con las democracias de la región, combinado con la persistencia de los añejos problemas de desigualdad, pobreza, bajo crecimiento económico y debilitamiento de las fuentes de cohesión social; las universidades latinoamericanas se encuentran en el centro de un debate más o menos intenso sobre sus funciones, su orientación y estructuras académicas, de gobierno y de gestión institucional. Paradójicamente, dicho debate ocurre en el marco de una expansión y diversificación sin precedentes de la educación superior en la región. A partir del estudio de caso mexicano, se ensaya una interpretación general de lo ocurrido durante los últimos años en ese contexto, colocando en el centro del análisis a las universidades públicas nacionales. La idea central a explorar es que lo ocurrido en México es la expresión de la transición entre las dos grandes modernidades que sugiere Zygmunt Bauman: la transición de una "modernidad sólida" a una "modernidad líquida"