463 resultados para INFEÇÕES BACTERIANAS
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sp. (L.) Schott) cultivares Masaya y Nueva Guinea, se estableció un ensayo comparativo para evaluar su comportamiento morfológico, fenológico, de rendimiento y la incidencia de enfermedades (bacterianas y virales), en condiciones edafoclimáticas del REGEN-UNA Managua. El ensayo se estableció utilizando el esquema del diseño de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques y 2 tratamientos por bloque. La parcela experimental midió 12 m de largo por 4 m de ancho, con una densidad de 100 plantas por parcela, para un total de 800 plantas en el ensayo, sembradas a una distancia de 0.6 m entre planta y 0.8 m entre surco. 20 plantas ubicadas en los dos surcos centrales representaron la parcela útil, El ANDEVA realizado indican que los cultivares no presentaron diferencias estadísticas significativas entre ellas en las variables morfológicas. Los componentes de rendimiento no mostraron diferencias estadísticas significativas, sin embargo, el cultivar Nueva Guinea presentó siempre los mayores valores. Se reporta incidencia de bacteria Xanthomona campestris pv dieffenbachiae; el cultivar Nueva Guinea presentó 25.5% y el cultivar Masaya 18.5 %. El efecto de la bacteria se manifestó en una reducción del rendimiento en 25.85% para el cultivar Nueva Guinea y un 72. 13% en el cultivar Masaya. Se realizó el primer test de ELISA con el objetivo corroborar que los síntomas presentes en las plantas correspondían con la presencia efectiva del virus. Se encontró que 89 % de las plantas del cultivar Nueva Guinea y un 95.35% del cultivar Masaya estaban infectadas. Se realizaron 4 conteos visuales de la presencia del virus. No se encontró tendencia a disminuir o aumentar el porcentaje de plantas infectadas con el aumento de los días después de la siembra. El clon Masaya reportó un máximo 26.8% de plantas con síntomas y el clon Nueva Guinea un 25.9% a los 120 días ambos. La segunda prueba de ELISA a muestras tomadas al azar de hojas de la plantas de ambos dones reportó que el cultivar Masaya tenía un 97.5% de sus plantas infectadas y el cultivar Nueva Guinea 100 %.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el comportamiento morfológico, fenológico y de rendimiento, así como la incidencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas, y su efecto sobre los rendimientos de los cultivares Masaya y Nueva Guinea se estableció un ensayo en condiciones y tecnología de productores de Nueva Guinea. El estudio se estableció en un esquema de bloques completos al azar, con cuatro bloques de dos tratamientos cada uno. Se evaluaron las variables morfológicas: altura de planta (cm), número de hojas, área foliar (cm), número de hijos y grosor de tallo. Las variables de rendimiento evaluadas: número de cormelos, peso de cormelos por planta (g), peso promedio por cormelos (g) y Largo por ancho de cormelos (cm2). El ANDEVA a las variables morfológicas demostró que ambos genotipos se comportaron de manera similar, sin embargo, el cultivar Masaya expresó siempre los mejores valores. En los componentes de rendimientos las variables números de cormelos por planta, peso de cormelos por planta y LxA de los cormelos ambos genotipos registraron similares resultados. El clon Masaya expresó los mayores valores en las variables peso de cormelos por planta y dimensión de cormelos, en el caso del variable número de cormelos por planta lo hizo el cv. Nueva Guinea. La variable peso de cormelos mostró diferencias estadísticas significativas a favor del cultivar Masaya 214.43 qq/mz. y 199.72 qq/mz para el cultivar Nueva Guinea. El primer test de ELISA a las muestras de hojas de plantas que presentaban los síntomas confirmó que 100% de las muestras evaluadas presentaron el virus en sus estructuras. Cuatro conteos visuales posteriores indicaron que los valores de plantas que presentaban los síntomas varían en cada fecha de evaluación entre un 9.7 y 30% para el cultivar Nueva Guinea y entre 8.5 y 33.1 % para el cultivar Masaya. No se encontraron diferencias estadísticas significativas en la variable número de cormelos para los tratamientos MyPU (parcela útil), MyEI (efectivamente infectada), NGPU y NGEI. Las variables peso total de cormelos, peso promedio de cormelos por planta y dimensión de cormelo reportaron diferencias estadísticas significativas entre ellos, el cultivar MyEI se fue superior en dichas variables, el cultivar MyPU obtuvo promedios menores pero a la vez superiores a los obtenidos por los cultivares NGEI y NGPU. Las variables de rendimiento dentro de las plantas de la parcela útil (PU) y las plantas efectivamente infectadas (El) de cada cultivar mostraron ligeras diferencias , sin embargo las plantas El presentaron promedios mayores en relación a las plantas PU. Los conteos visuales de los síntomas de la bacteria Xanthomonas campestris registran los mayores valores el genotipo Nueva Guinea con 10% y el genotipo Masaya con 5% de incidencia a los 150 días. El cv. Masaya inicia la brotación de sus yemas con anticipación, en cambio, el ahijamiento fue similar en ambos genotipos. El cultivar Nueva Guinea alcanza el momento de cosecha en un menor período de tiempo, considerando la reducción prematura del área foliar y el número de hojas en relación al cv Masaya, lo mismo que la presencia de raíces y yemas axilares y apicales brotadas en los cormelos al momento de cosecha.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue el determinar el rendimiento y adaptabilidad de tres cultivares clonales de quequisque Masaya (MY), Nueva Guinea (NG) y Apalí (AP), en la comunidad de La Poma, Masaya establecidas en época de postrera. El ensayo se estableció siguiendo arreglo del diseño de bloque completos al azar, unifactorial, con tres tratamientos y tres bloques. La parcela experimental estuvo conformada de 4 surcos de 13 m y l m de separación entre ellos, para un área de 52 m2 En cada surco se establecieron 22 plantas y una separación de 0. 6 m entre las mismas, para un total de 88 plantas por parcela, 264 por bloque y 792 totales en el ensayo. La parcela útil la conformaron los 2 surcos centrales sin incluir las primeras 5 plantas, para un total de 20 plantas evaluadas. El área del bloque fue de 156 m y el área total del ensayo de 468 m . Las variables evaluadas fueron: las morfológicas (altura de planta en cm, número de hojas, grosor del seudotallo en cm2, área foliar en cm2 y número de hijos), los componentes del rendimiento (peso promedio por cormelo en g, peso promedio de cormelos por planta en g, dimensión de cormelo en cm2 y número de cormelos); los eventos morfológicos (velocidad de brotación y ahijamiento, momento de cosecha), incidencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas y el efecto del DMV sobre el rendimiento. El análisis de varianza realizado a las variables morfológicas indica que: los 3 genotipos presentaron valores estadísticamente similares en las variables altura de planta, grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar al menos en las 6 primeras evaluaciones, únicamente en variable número de hijos el clon NG obtuvo resultados estadísticamente superiores a los otros dones en estudio. El ANDEVA de los datos de los componentes del rendimiento señala que no hubo diferencias estadísticas entre los cultivares en cuanto a peso de los cormelos por planta: NG (75.26 qq/mz), AP (53,67 qq/mz) y MY (64.98 qq/mz)y dimensiones del cormelo; sin embargo, el número de cormelos por planta las plantas NG reportaron valores promedios superiores estadísticamente a los reportados por el clon MY (2.94) y AP (3. 28). El peso promedio de los cormos fue superior estadísticamente en el don MY (79.16 g) con relación a los reportados por NG (58.35g) y AP (79. 16 g). Se realizó un primer test de ELISA a las muestras de hojas de plantas que presentaban los síntomas, se encontró un 96 % de incidencia del DMV en las muestras . Considerando el total de plantas por cultivar en el ensayo, la mayor incidencia la presentó el clon NG con 47 %. Tres conteos visuales posteriores indican que los valores de plantas que presentan los síntomas. varían en cada fecha de evaluación encontrándose el cv. Apalí con los mayores valores de infección. Los conteos visuales de los síntomas de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson registran los mayores valores al cultivar AP con valores de 6 %, seguido del cultivar NG con 3.33% y MY con 1.66% a los 150 dds y un leve incremento a los 210 dds de 8. 33% para el AP y 5 % para los cultivares NG y MY. Los conteos visuales de los síntomas de Collectrotichum Kloesporioides (Penz) indican que los valores de reportados a los 150 dds redujeron a los 210 dds en todos los genotipos. En el caso del cultivar NG de 13.33 % en la primera fecha a 5% en la segunda, de 10 a 3.33% en el cultivar AP, y de 13.33 a 6.66% en el caso del clon MY.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue de evaluar el comportamiento morfológico, fenológico y de rendimiento; la presencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas; y sus efectos sobre el rendimiento en plantas obtenidas a través de tres técnicas de reproducción asexual (CRAS, convencional e in vitro), en condiciones de Masaya. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques de 3 tratamientos cada uno. El área de cada bloque fue de 60 m2 El de la parcela 20m2 para un área total del experimento de 312m2• Cada parcela estuvo conformada por 4 surcos de S m, con 10 plantas/surco, 40 plantas por parcela, 120 plantas por bloque y 480 plantas totales. La distancia de siembra fue de 0.5 m entre plantas y 1.0 m entre surcos. El ANDEVA realizado a la variables morfológicas demuestra que las plantas CRAS fueron casi siempre los estadísticamente mejores, seguido de la plantas CONV y en última instancia las plantas de cultivo de tejidos; a excepción de la variable número de hijos donde las vitroplantas fueron superior estadísticamente que las plantas propagadas por las otras técnicas. EÍ análisis de los componentes del rendimiento revela que las vitroplantas produjeron valores de número de cormelos y peso de cormelos/planta (96.42 qq/mz) estadísticamente superiores a lo reportado por las plantas CRAS (66.40 qq/mz) y CONV (41.93 qq/mz). En los componentes peso promedio por cormelo y dimensión de los cormelos las plantas convencionales y CRAS resultaron similares entre sí, pero superiores estadísticamente a la plantas obtenidas en el laboratorio. El ahijamiento es claramente favorable a las plantas de cultivo de tejidos, causado posiblemente por las porciones remanentes de reguladores de crecimiento que permanecieron en la células de plantas sometidas a las condiciones de laboratorio. Hubo tendencia a disminuir los valores de la variables grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar en las vitroplantas a partir de los 180 dds, unido al hecho que los cormelos de estas plantas presentaron raíces y las yemas apicales y axilares brotadas al momento de cosecha, lo que señala la precocidad de las plantas in vitro con relación a las plantas originadas de las otras técnicas. El primer test de ELISA sobre las muestras de hojas de plantas que• presentaban los síntomas de la presencia del DMV, demostró que el98% de las plantas con sintomas presentaban el DMV en su estructura. El segundo test de ELISA realizado sobre plantas escogidas al azar señala que el 100% de las plantas muestreadas contenían el virus. Las plantas CONV e in vitro ubicadas en la parcela útil no presentaron diferencias infectadas en cuanto a los componentes del rendimiento. Las plantas in vitro independiente que presenten infección o no registraron mayor número de cormelos y peso de cormelos/planta. En el peso promedio de cormelo las plantas CONV PU fueron superiores a las plantas CONV infectadas e in vitro en sus dos variantes. Las plantas CONV infectadas produjeron los cormelos con dimensiones superiores a los datos registrados por las plantas CONV-PU, in vitro PU e infectadas . Los dos conteos visuales realizados a las plantas con síntomas de la presencia de la bacteria Xanthomona campestris y el hongo Collectrotrichum gloesporoides (Penz) a los 180 y 270 dds indica escasa presencia en el ensayo.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) (Masaya y Nueva Guinea), se estableció un ensayo comparativo en condiciones edafoclimáticas del REGEN-UNA, Managua, se analizó las variables morfológicas, fenológicas, presencia de enfermedades y rendimiento. El ensayo se estableció utilizando el arreglo BCA, cuatro bloques y dos tratamientos, la parcela contó con seis surcos con longitud de 10.8 m y 1 m de separación, con densidad de 108 plantas por parcela, distancia de 0.6 m entre plantas, con 864 plantas totales. La parcela útil la conformaron los dos surcos centrales evaluándose 20 plantas por parcela. Las variables morfológicas evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro de pseudotallo (cm), número de hojas, largo y ancho de la hoja (cm), área foliar (cm 2 y número de hijos, las fenológicas: velocidad de brotación y momento de cosecha; de rendimiento: número de cormelos por planta, largo y ancho de cormelo (cm), peso de cormelos por planta y peso promedio de cormelo (g) y la presencia de enfermedades: virosas y bacterianas. Los genotipos no presentaron diferencias estadísticas en las variables morfológicas a excepción, la altura de planta y grosor de pseudotallo que a los 120 dds favorecieron al clon Masaya. Se reportaron diferencias estadísticas únicamente en las variables peso de cormelos/pta, peso promedio de cormelo y largo de cormelo a favor del cultivar Nueva Guinea. A los 150 dds 35.4 % de las plantas del cultivar Masaya y 31.7 % del cultivar Nueva Guinea registraron síntomas del Virus del Mosaico del quequisque (DMV). La presencia de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson en el cultivar Nueva Guinea fue de 38.5% y en el cultivar Masaya 34.8% a los 150 dds. En los dos cultivares la presencia de ambas enfermedades disminuyeron en la posterior evaluación. A través del análisis del numero de hijos por planta no fue posible determinar efecto alguno de esta variable sobre la ontogenia de los cultivares, igualmente el análisis de las variables área foliar y número de hojas no determinó diferencias en cuanto a precocidad entre los genotipos estudiados.
Resumo:
EL objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de plantas de tres cultivares clonales de quequisque Masaya, Nueva Guinea y Apalí, en la comunidad de Pacayita, Masaya. El ensayó fue establecido siguiendo un arreglo de bloques completos al azar en un diseño unifactorial el cual constó de cuatro bloques y tres tratamientos. La unidad experimental conformada de seis surcos de l3.2 m y 1 m de separación entre los mismos, para un área de 79.2 m. En cada surco se establecieron 22 plantas por surco con una separación de 0.6 m entre ellas, y un total de 132 plantas, 237.6 m' por bloques y 1584 m' total en el ensayo. La parcela útil la conformaron los dos surcos centrales sin incluir las primeras 5 plantas, para un total de 20 plantas evaluadas. Las variables morfológicas evaluadas (Altura de planta (cm) número de hojas, grosor del pseudotallo (cm), área foliar (cm'.) y números de hijos). Los componentes de rendimiento (peso promedio por cormelo (g), diámetro (am), peso promedio por planta (g), cormelos con raíces y yemas brotadas, eventos fenológicos (velocidad de brotación y momento de cosecha) e incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas. Los tres cultivares presentaron valores estadísticamente diferentes en las variables altura de la planta, grosor del pseudotallo , número de hojas y área foliar al menos en una de las 5 evaluaciones. No se encontraron diferencias estadísticas entre los cultivares los componentes número de cormelos por planta, peso de cormelos por planta Masaya (111 qq/mz), Apalí (93 qq/mz), y Nueva Guinea (7lqq/mz) y diámetros de cormelo. El peso promedio de los cormelos fue superior estadísticamente en el clon Masaya (112 g) con relación a Apalí (87 g) y (55 g) Nueva Guinea. La mayor cantidad de raíces y yemas brotadas las registró el cultivar Nueva Guinea lo que en parte indujo un bajo rendimiento. A los 130 dds el mayor porcentaje de plantas con síntomas de la bacteria Xanthomona campestris lo registró el cultivar Apalí con 6.3 %, Nueva Guinea 3% y Masaya 1.55 %, un leve incremento a los 195 días de 7.99 % Apalí y 4.5% para los cultivares Masaya y Nueva Guinea. Los conteo visuales de Colletrotríchum gloesporoides Penz a los 130 dds los cultivares Masaya y Nueva Guinea presentan un 12.36 %, y el cultivar Apalí con un 9 %. A los 195 dds los tres cultivares presentan una reducción de la presencia del hongo el cultivar Masaya con un 5.66 %, Nueva Guinea con 5 % y el cultivar Apalí con un 3 %.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico, a través del análisis de las características morfológicas, fenológicas, de rendimiento y la presencia de enfermedades virales y bacterianas, de plantas del clon de quequisque Nueva Guinea obtenidas de dos técnicas de propagación (CRAS y CONV) y establecidas en condiciones El Viejo, Chinandega. El ensayo se estableció en esquema de diseño de bloques completo al azar, con 4 bloques de 2 tratamientos cada uno. El área de cada bloque fue de 101.61 m2, el de la parcela experimental 50.80 m2, para un área total del experimento de 446.75 m2• La parcela estuvo conformada por 6 surcos, con 12 plantas cada uno (10.08 m de largo). La parcela útil (surcos intermedios 3 y 4) estuvo compuesta de 16 plantas; en las que se evaluaron los surcos intermedios a partir de la planta número 3 hasta la 10. La distancia de siembra fue de 0.84 m x 0.84 m entre surcos y plantas (14,457 plantas/ha). El ANDEVA realizado a las variables morfológicas demostró que las plantas CRAS reportaron los mejores resultados en la mayoría de las evaluaciones. Las plantas convencionales produjeron mayor número de hijos a los 60 y 90 dds, sin embargo a partir de los 120 dds ambos tratamientos fueron estadísticamente similares. Las plantas de ambas técnicas reportaron una tendencia'marcada en disminuir los valores de las variables grosor de pseudotallo a los 180 dds y el número de hojas por planta a los 150 dds. Las plantas CRAS alcanzaron la máxima área foliar a los 150 dds y las plantas CONV a los 180 dds. Las plantas CRAS fueron estadísticamente superiores en el número de cormelos por planta, peso de cormelos por planta (206.07 qq/mz), talla del cormo, a las plantas convencionales (94.20 qq/mz). No se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en peso promedio de cormelo, longitud del cormelo, ancho de cormelo y grosor de cormo. Las plantas CRAS presentaron al momento de cosecha cormelos con raíces (65.60 %) y con la yema apical brotada (72.89 %) lo que señala la precocidad de las plantas CRAS, en cambio las plantas convencionales registraron 7 % y 12 % de cormelos con raíces y la yema apical brotada respectivamente. Unido al hecho que los cormelos de estas plantas CRAS presentaron raíces (65.60 %) y yemas apicales brotadas (72.89 %) al momento de la cosecha lo que señala la precocidad de las plantas CRAS en relación con las plantas convencionales las que presentaron en los cormelos 7 % y 12 % de raíces y yemas apicales brotadas respectivamente. Las plantas CONV presentaron 44.44% de plantas con síntomas del DMV y las plantas CRAS 33.38% a los 120 dds; estos valores varian en cada fecha de evaluación Las plantas propagadas convencionalmente registraron 14.93 % de plantas con síntomas de infección con la mancha foliar marginal a los 120 dds, en cambio las plantas CRAS presentaron los máximos valores (11.81 %) a los 180 dds.
Resumo:
La malanga ( Colocasia esculenta. (L.) Schott) , familia Aráceae, es el tubérculo de mayor exportación en Nicaragua, pero es escasa la información sobre su agrotecnia. Se evaluó el efecto que tienen el tiempo de cosecha y dos condiciones de humedad del suelo sobre el rendimiento de Malanga Lila para exportación. Se establecieron dos ensayos. En el ensayo I se evaluó el efecto de cosechar las plantas a los 7 meses (7M) y 9 meses (9M) en suelo seco. Se establecieron 2 lotes de plantas de 0.7 ha cada uno, el primero en noviembre 2009 y el otro en enero 2010, ambos lotes cosechados en agosto 2010. En el ensayo II se evaluó el efecto de siembra en secano (7MS) y fangoso (7MF) sobre el rendimiento. En ambos ensayos se establecieron cuatro submuestras de 10 plantas (observaciones) por lote. En el Ensayo I se evaluaron variables morfológicas a 127, 150, 180 y 215 días después de la siembra (dds) en relación a plantas 9MS y a los 96, 120, 150 y 185 dds a plantas 7M. El ensayo II se evaluó de igual forma que las plastas 7M del ensayo I. A los datos de las variables morfológicas se realizó la prueba de T-Student y las de rendimiento un ANDEVA. Se determinó la incidencia del Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV) mediante la prueba ELISA, se evaluó la concentración de materia seca de los cormos de plantas madres. Las plantas 9M y 7M registraron valores de las variables morfológicas y rendimiento similares (45.15 y 42.47 t ha-1 respectivamente), el momento ó ptimo de cosecha es 9 meses. Las plantas 7MF crecieron más lentamente que las platas 7MS, las que no lograron el máximo desarrollo foliar y presentaron mayor incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas en cormos, raíces y hojas. Las plantas de ambos ensayos mostraron síntomas del virus. Las plantas 7MF presentaron cormos alargados y menos anchos que las plantas 7MS.
Resumo:
Poster presentado al XX Congreso Nacional de Microbiología celebrado en Cáceres los días 19 -22 septiembre de 2005
Resumo:
As espécies reativas de oxigênio (ERO) são geradas durante o metabolismo celular normal e podem produzir vários danos oxidativos no DNA, tais como lesões nas bases nitrogenadas ou sítios apurínico/apirimidínico (AP). Essas lesões podem acarretar acúmulo de sítios de mutações, caso esses danos não sejam reparados. Entretanto, as bactérias possuem vários mecanismos de defesa contra as ERO que desempenham um importante papel na manutenção da fisiologia. O objetivo deste trabalho foi o de avaliar se sistemas enzimáticos, como o reparo por excisão de bases (BER), sistema SOS e SoxRS, interferem em respostas como a sensibilidade aos antibióticos, aderência das células bacterianas a superfícies bióticas ou abióticas e formação de biofilme. Os mutantes utilizados no presente estudo são todos derivados de Escherichia coli K-12 e os resultados obtidos mostraram que, dos mutantes BER testados, o único que apresentou diferença no perfil de sensibilidade aos antimicrobiamos em relação à cepa selvagem (AB1157) foi o mutante xthA- (BW9091), deficiente em exonuclease III. No teste de aderência qualitativo realizado com linhagem de células HEp-2 (originária de carcinoma de laringe humana) foi observado que onze cepas da nossa coleção, apresentaram um padrão denominando like-AA, contrastando com o que era esperado para as cepas de E. coli utilizadas como controle negativo, que apresentam aderência discreta sem padrão típico. A aderência manose-sensível via fímbria do tipo I avaliada nesse estudo mostrou que essa fimbria, possui um papel relevante na intensidade da aderência e filamentação nessas cepas estudas. A filamentação é uma resposta SOS importante para que o genoma seja reparado antes de ser partilhado pelas células filhas. Além disso, com relação à formação de biofilme, oito cepas apresentaram um biofilme forte sendo que essa resposta não foi acompanhada pelo aumento da intensidade de filamentação. Nossos resultados em conjunto sugerem o envolvimento de estresse oxidativo na definição de parâmetros como sensibilidade a antimicrobianos, padrão e intensidade de aderência, filamentação e formação de biofilme nas amostras de E. coli K-12 avaliadas neste trabalho. Sugerimos que a aderência gera estresse oxidativo causando danos no DNA, o que leva a indução do sistema SOS resultando na resposta de filamentação observada.
Resumo:
O objetivo deste estudo foi determinar os níveis de interleucina-1β (IL-1 β), IL-2, IL-4, IL-8, interferon-γ (IFN-γ) e a atividade de elastase no fluido gengival (FG) de pacientes com periodontite crônica generalizada (PCG) e periodontite agressiva generalizada (PAgG), e correlacionar com indivíduos de um grupo controle com gengivite apenas. Um objetivo secundário foi analisar o perfil microbiológico subgengival destes indivíduos. Dados clínicos transversais foram obtidos de 20 pacientes com PCG, 17 pacientes com PAgG e 10 indivíduos com gengivite. Amostras de FG foram coletadas com tiras de papel e os níveis de: IL-1β, IL-2, IL-4, IL-8 e IFN-γ foram medidos, utilizando um imunoensaio do tipo multiplex (Luminex). Atividade da elastase foi avaliada por um ensaio enzimático. Amostras de placa subgengival foram analisadas através do checkerboard DNA-DNA hybridization. As diferenças de significância entre os grupos para dados imunológicos e microbiológicos foram realizadas utilizando o teste Kruskal-Wallis, ajustando para múltiplas comparações. As médias dos parâmetros clínicos e os volumes de FG foram maiores nos pacientes com PCG e PAgG comparados ao grupo gengivite. Níveis mais elevados de IL-1β e atividade de elastase foram encontrados em sítios profundos quando comparado a sítios rasos em ambos os grupos com periodontite (p <0,05). Os dados microbiológicos apresentaram níveis significativamente mais elevados das espécies do complexo vermelho em pacientes com PCG e PAgG, quando comparados aos indivíduos com gengivite (p <0,05). Não houve diferença estatisticamente significante nos níveis de biomarcadores no FG e nos níveis de espécies bacterianas subgengivais entre pacientes com PCG e pacientes com PAgG. Sendo assim, concluímos que os dados do presente estudo não mostraram diferença estatisticamente significante nos parâmetros imunológicos e microbiológicos medidos entre indivíduos com PCG e PAgG.
Resumo:
A utilização de testes de biocompatibilidade de materiais odontológicos é necessária para avaliar a segurança dos mesmos. Listerine é um enxaguatório comercial usado para a prevenção e tratamento da gengivite. O objetivo do estudo foi avaliar os efeitos citotóxico e genotóxico do Listerine em culturas de Escherichia coli e plasmídios. Na avaliação da citotoxicidade, culturas de E. coli AB1157 e BW9091 foram incubadas com Listerine (10, 50 e 100%) e o crescimento acompanhado pela densidade óptica (DO) em 600nm por 7 horas(h). Para avaliar a sobrevivência, culturas de E. coli AB1157, em fase exponencial, foram centrifugadas, ressuspensas em solução salina (NaCl 0,9%) e incubadas (1h, 37C) com Listerine (10, 50, 100%, 1h, 37 C). Alíquotas foram semeadas em placas de Petri contendo meio nutritivo nos tempos 0, 30 e 60 minutos e armazenadas em estufa bacteriológica (18h, 37 C). As unidades formadoras de colônias contadas e as frações de sobrevivência (FS) calculadas. Como controles, culturas tratadas salina ou etanol (21,6%). Para genotoxicidade, plasmídios pBSK foram incubados com Listerine (10, 50 e 100%) e com etanol (2,16%, 10,8% e 21,6%), associados ou não ao SnCl2(200g/mL, 30 minutos, temperatura ambiente), realizada eletroforese em gel de agarose (0,8%, 8V/cm), observados por transiluminação UV e obtido o percentual da forma superespiralada (%SE). Os resultados indicam que o enxaguatório Listerine foi capaz de inibir o crescimento bacteriano de culturas de E. coli na maior concentração utilizada. O enxaguatório, na maior concentração, diminuiu a sobrevivência das culturas bacterianas testadas. Listerine não modificou o perfil eletroforético do plasmídios, indicando ausência de efeito genotóxico e também foi capaz de proteger os plamídios da ação do SnCl2. Além disso, o etanol, na mesma concentração presente no Listerine, não alterou o perfil eletroforético dos plasmídios, sendo capaz de protegê-lo da ação do SnCl2. Os resultados indicaram que o Listerine apresentou efeito citotóxico em culturas de E. coli e ausência de potencial genotóxico em plamídios, sendo capaz de protegê-los, bem como o etanol, dos efeitos genotóxicos do SnCl2.
Resumo:
Corynebacterium diphtheriae pode ser isolado tanto de quadros de difteria clássica, quanto de infecções sistêmicas, como endocardite. O fibrinogênio (Fbn) e a fibronectina (Fn) são glicoproteínas presentes na matriz extracelular de tecidos conjuntivos. A influência destas proteínas na patogênese das infecções locais e invasivas causadas por C. diphtheriae é objeto de estudo devido ao fato do bacilo diftérico poder ser encontrado em lesões nas quais o Fbn e a Fn são predominantes, incluindo a pseudomembrana diftérica e vegetações cardíacas presentes na endocardite infecciosa. São crescentes as evidências de que o C. diphtheriae pode, além de aderir, ser internalizado por células em cultura. No presente estudo, investigou-se a participação de C. diphtheriae e das proteínas de superfície 67-72p na aderência à Fn e ao Fbn de plasma humano e a eritrócitos. A aderência às células HEp-2 e internalização também foram analisadas. A participação de 67-72p nos mecanismos de morte celular foi avaliada através das colorações por Azul de Tripan e 46-diamidino-2-fenil indol (DAPI), pelo ensaio de redução utilizando dimetil-tiazol-difenil tetrazólio (MTT) e por citometria de fluxo. As 67-72p foram extraídas da superfície da amostra toxigênica C. diphtheriae subsp. mitis CDC-E8392 através de processos mecânicos e precipitação com sulfato de amônio saturado. Análises por SDS-PAGE e immunoblotting detectaram a presença das bandas protéicas de 67 e 72kDa nas amostras toxinogênicas e atoxinogênicas analisadas, as quais pertenciam aos biotipos fermentador e não fermentador de sacarose. C. diphtheriae foi capazes não só de formar agregados na presença de plasma de coelho, mas também de converter Fbn em fibrina independentemente da presença do gene tox. No entanto, a amostra atoxinogênica ATCC 27010 (tox-) foi menos aderente ao Fbn do que a homóloga ATCC 27012 (tox+). A interação bacteriana com eritrócitos foi inibida somente pela Fn. Ligações entre Fn e/ou Fbn com 67-72p foram demonstradas por dot blotting, ELISA e/ou ensaios utilizando fluorescência. As 67-72p foram capazes de inibir as interações bacterianas com o Fbn, indicando que 67-72p podem participar do processo de aderência do patógeno aos tecidos do hospedeiro. Através da microscopia óptica, demonstrou-se a ligação de 67-72p adsorvidas em microesferas de látex com células HEp-2. Anticorpos de coelho do tipo IgG anti 67-72p interferiram somente com a expressão do padrão de aderência do tipo difuso, normalmente apresentado pela amostra CDC-E8392. A Microscopia Eletrônica de Transmissão (MET) e a inibição da internalização bacteriana pela IgG anti 67-72p ou por 67-72p indicaram o papel de 67-72p como invasina. Alterações do citoesqueleto de células HEp-2 com acumulação de actina polimerizada, induzida por microesferas sensibilizadas com 67-72p, foi observada pelo fluorescent actin staining (FAS) test. Foi visualizado um aumento no número de bactérias viáveis no compartimento intracelular após tratamento de células HEp-2 ou dos microrganismos com Fn. A presença de partículas de látex adsorvidas com 67-72p no interior de vacúolos frouxos em células HEp-2 sugeriu que estas proteínas podem causar efeito citotóxico. A avaliação através das colorações com Azul de Tripan, DAPI e os ensaios de redução utilizando MTT demonstraram um decréscimo na viabilidade de células tratadas com 67-72p. As mudanças morfológicas observadas 3 horas após o início do tratamento com 67-72p incluíram vacuolização, fragmentação nuclear e formação de corpúsculos apoptóticos. A citometria de fluxo revelou um decréscimo de 15,13% no volume/tamanho de células tratadas com 67-72p. Além disso, o ensaio utilizando Iodeto de Propídio (IP) e Anexina V (AV)-FITIC demonstrou que havia 66,1% de células vivas (IP-/AV-), 16,6% de células em apoptose inicial (IP-/AV+) e 13,8% de células em apoptose tardia ou necrose secundária. Em conclusão, as 67-72p estão diretamente envolvidas na interação com Fn e Fbn. As proteínas não fimbriais 67-72p são hemaglutininas implicadas na aderência a células respiratórias e na internalização. Além disso, estas proteínas podem atuar como fatores de virulência em potencial para induzir apoptose de células epiteliais nos estágios iniciais da difteria e nas infecções invasivas causadas pelo C. diphtheriae
Resumo:
As infecções associadas aos cuidados de saúde constituem um problema grave nas unidades hospitalares bem como nos serviços de atendimento extra-hospitalares. Diferentemente de outros países, no Brasil, existe uma incidência alta dessas infecções causadas por microorganismos Gram-negativos produtores de β-lactamase de espectroestendido (ESBL). Estas enzimas hidrolisam compostos β-lactâmicos e são consideradas mundialmente como de importância clínica, pois a localização de seus genes emelementos móveis facilitam a transmissão cruzada. Este estudo foi realizado com amostras bacterianas isoladas de material clínico e de fezes de pacientes internados em um hospital da rede pública no Rio de Janeiro, Brasil. Estes pacientes estavam internados em duas unidades de terapia intensiva cardiológica, no período de janeiro a dezembro de 2007. O estudo teve por objetivo realizar a caracterização fenotípica e genotípica desses isolados associados à colonização ou infecção dos pacientes. Os testes fenotípicos e genotípicos foram realizados na Universidade do Estado do Rio de Janeiro e incluíram provas bioquímicas, teste de susceptibilidade, teste confirmatório para a expressão da produção da enzima ESBL e Reação de Polimerase em Cadeia (PCR) com iniciadores específicos para cinco genes: blaTEM, blaSHV, CTX-M1, Toho1 e AmpC. As espécies bactérianas mais frequentemente isoladas foram Escherichia coli (25%) e Klebsiella pneumoniae (30,56%), e os genes mais prevalentes foram blaTEM (41,6%), AMPC (41,6%) blaSHV (33,3%), CTX-M1 (25%), e Toho1 (19,44%). Identificamos em 25% das amostras enterobactérias que não eram E. coli, K. pneumoniae ou Proteus sp, com fenótipo para ESBL e a expressão dos mesmos genes, confirmando a necessidade de investigação nestes grupos microbianos. O substrato mais sensível para a expressão da área de sinergismo no Teste de Aproximação foi o ceftriaxone (80%). Identificamos também que 17% das amostras positivas para ESBL apresentaram co-produção para AmpC e 50% apresentaram mais de um gene para os iniciadores testados. A presença da carbapenemase foi avaliada em amostras bacterianas com susceptibilidade intermediária para ertapenem, através do Teste de Hodge modificado. Os achados do presente estudo caracterizaram a co-produção de AmpC e ESBL, bem como sugerem a necessidade da revisão e a ampliação dos métodos para a detecção de outros padrões de resistência na nossa Instituição.
Resumo:
220 p.