247 resultados para Hambre
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La región de América Latina y el Caribe ha mostrado una trayectoria exitosa en el proceso de erradicación del hambre y es la única región del mundo que redujo a la mitad tanto la proporción de personas que padecen hambre (meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio) como el número absoluto de personas afectadas por el hambre (meta establecida en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de 1996). El propósito de esta publicación es suministrar a los países de la región información actualizada y oportuna sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutricional, el papel que tienen distintas áreas como la agricultura, el comercio agroalimentario y la gestión de recursos naturales en la erradicación del hambre y la posibilidad de enfrentar con éxito la doble carga de la malnutrición, en un contexto en que los efectos del cambio climático pueden amenazar los avances observados hasta el momento en América Latina y el Caribe. El Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 es una herramienta trascendental para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, por ello, alienta a los países de América Latina y el Caribe a redoblar los esfuerzos para identificar las áreas clave de política que permitan acelerar y consolidar el proceso de erradicación del hambre y hacer frente a la doble carga de la malnutrición en la región, donde el sobrepeso y la obesidad se suman cada vez más a ese flagelo.
Resumo:
EL PRIMER FRANQUISMO EN MARBELLA (1939-1959). DE LOS AÑOS DEL HAMBRE A LOS AÑOS DEL SOL, es un trabajo de investigación que abarca los veinte años de la primera etapa del franquismo en Marbella pero cuyo marco cronológico se flexibiliza desde la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, especialmente en el estudio del pasado político de los miembros de las primeras Gestoras y Ayuntamientos franquistas, hasta los primeros años de la década de los sesenta con el amanecer del desarrollo turístico de la ciudad. Un trabajo de investigación basado en la situación social, económica, política y religiosa de Marbella tras la Guerra Civil y los años del primer franquismo, contexto histórico similar al resto de España, pero que al mismo tiempo presenta sus propias características específicas observables en la conexión del personal político con etapas políticas anteriores y en el particular despertar del comienzo del fenómeno turístico en Marbella. Desarrollo teórico Las características sociales, económicas y políticas del primer franquismo a nivel nacional son observables a nivel local; un reflejo a pequeña escala de los problemas que la sociedad española vivió en estos años de posguerra. El trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos cuyo contenido ha sido trabajado a nivel local y provincial. El primero refleja la situación social de Marbella tras la contienda. El segundo capítulo estudia la situación económica de la ciudad tras la Guerra Civil. En el tercero se analiza la Institución Municipal, desde la etapa de las Comisiones Gestoras hasta los Ayuntamientos Corporativos y la Gestión Municipal. El cuarto capítulo estudia las características del partido único a nivel provincial y local, Organización Sindical, así como el papel desempeñado por las Instituciones del Movimiento Nacional, Frente de Juventudes y Sección Femenina. El capítulo cinco desarrolla las relaciones de la Iglesia con el Poder Político a nivel local y nacional. Conclusión Marbella presenta similares características políticas, sociales y económicas que el resto del país durante los años de posguerra, con la particularidad de que gran parte del personal político del primer franquismo presentaba una clara conexión con etapas políticas anteriores y la ciudad terminaría convirtiéndose, durante los años finales de la etapa objeto de estudio, en uno de los centros más significativos de desarrollo turístico a nivel provincial, regional y nacional. Bibliografía Ha sido dividida en dos apartados, uno general sobre la Guerra Civil y el franquismo y otro específico sobre la misma temática a nivel local y provincial.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Resumen El programa “Hambre Cero”, desarrollado en Brasil como estrategia de acción del gobierno de Luis Inacio Lula da Silva (2003-2008), está concebido como un programa estructural que busca combatir el hambre que maltrata a los illones de brasileños y brasileñas que no logran satisfacer ni siquiera sus necesidades básicas. Es un programa concebido y orientado a combatir las causas estructurales de la pobreza y el hambre y, al mismo tiempo, busca asegurar que haya comida en la mesa del que más la necesita…
Resumo:
The present Doctoral Thesis is framed within the study of the poetry of the great Peruvian artist Jorge Eduardo Eielson (April 13, 1924 – March 8, 2006). In general terms, it focuses on the symbols that articulate both his literary productions and his work in the field of visual arts. Throughout this project, I used the principles of the modern semiotics as well the myth criticism theory developed by Gilbert Durand in his work The Anthropological Structures of the Imaginary as the basis. Following the assumption of considering Eielsońs work as an indivisible whole, in contrast to many studies that often attempted to analyse part of his creative work by privileging one medium over the others, I analyzed each symbol in all its forms, looked at its presence and relevance in his entire work and sought the archetypal level of each term. For this task, the works of Joseph Campbell and Mircea Eliade provided valuable guidances. At the beginning of this study I present a short author's biography, in order to help to understand the circumstances under which his poems were composed. (Let us remember that most of his books were published many years after their conception). Throughout this chapter, I have carefully considered the Lima period, his relationship with his first mentor, the anthropologist and writer José María Arguedas who introduced him to the knowledge of the ancient civilizations of Peru, his link with the literary circles of Lima and his first acknowledgments: the National Poetry Award (1944) and the National Drama Award (1948)...
Resumo:
This article analyzes food insecurity and hunger in Brazilian families with children under five years of age. This was a nationally representative cross-sectional study using data from the National Demographic and Health Survey on Women and Children (PNDS-2006), in which the outcome variable was moderate to severe food insecurity, measured by the Brazilian Food Insecurity Scale (EBIA). Prevalence estimates and prevalence ratios were generated with 95% confidence intervals. The results showed a high prevalence of moderate to severe food insecurity, concentrated in the North and Northeast regions (30.7%), in economic classes D and E (34%), and in beneficiaries of conditional cash transfer programs (36.5%). Multivariate analysis showed that the socioeconomic relative risks (beneficiaries of conditional cash transfers), regional relative risks (North and Northeast regions), and economic relative risks (classes D and E) were 1.8, 2.0 and 2.4, respectively. Aggregation of the three risks showed 48% of families with moderate to severe food insecurity, meaning that adults and children were going hungry during the three months preceding the survey.
Resumo:
O Programa Bolsa Fam??lia, programa de transfer??ncia condicionada de renda, vem se firmando no cen??rio mundial como uma das mais expressivas iniciativas dessa natureza para o enfrentamento da pobreza e a redu????o da desigualdade. Presente em todos os 5.564 munic??pios brasileiros, caracteriza- se por ser um programa federal que n??o prescinde dos estados e, em especial, dos munic??pios para a sua execu????o. No sentido de estabelecer uma gest??o compartilhada entre todas as esferas governamentais, o governo federal tem buscado implantar mecanismos flex??veis de parceria, com defini????o clara de pap??is e compartilhamento de responsabilidades, bem como auxiliar os governos subnacionais, por meio da transfer??ncia de recursos para a gest??o, na cria????o das condi????es institucionais e de infra-estrutura necess??rias ?? operacionaliza????o de um programa dessa magnitude. Este texto analisa as rela????es intergovernamentais existentes no ??mbito do Programa Bolsa Fam??lia, identificando os avan??os e os desafios na busca da coordena????o federativa. A primeira parte, sobre o federalismo brasileiro, ap??ia-se basicamente em estudos do pesquisador Luiz Fernando Abrucio. J?? os dados e informa????es sobre o Programa foram fornecidos pelo Minist??rio do Desenvolvimento Social e Combate ?? Fome.
Resumo:
En la década del 1980, un nuevo fenómeno: las tomas de tierras o "asentamientos" transforma los procesos de urbanización en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Los autores, miembros de un equipo de investigación de la Universidad de General Sarmiento (Argentina), entrevistaron a habitantes de estos asentamientos, y se sorprendieron con las frecuentes menciones a los saqueos y ollas populares ocurridos doce años atrás en un contexto de hiperinflación. En este artículo, estos hechos son considerados como constitutivos de una experiencia formativa iniciada con la organización para la toma de tierras y seguida poco después por los saqueos de supermercados y otros negocios durante la hiperinflación de 1989. Esto da origen, posteriormente, a las ollas populares que paliaron el hambre de ese momento, y que luego se transformaron en comedores comunitarios, guarderías y otras organizaciones que hoy persisten. Esta indagación se apoya en los relatos de los entrevistados y en la recopilación de diferentes periódicos de ese momento.
Resumo:
Conté: La globalización y el "pueblo de Seattle"; La decepción cantada de Durban; Hambre de justicia; La apuesta de Porto Alegre; Las verdades de Monterrey; El gran tablero mundial; China es otra cosa; Dios a la vista; Un mundo distinto apunta; Convulsa América andina; La "edad de oro", en declive; La doble cara de la era mundializada; Cuando Mahoma es intocable en Europa; Medir con desiguales varas; Hay que mirar de cerca; Acertijos de un nuevo año; La accidentada ruta de la antorcha olímpica; Los juegos de Pekín y la libertad; El frío juego de política del poder; EE.UU., la nación-mundo; Una distina América Latina; Haití como revulsivo