988 resultados para Generación de 1910
Resumo:
En este trabajo evaluamos la utilidad de una medida de la eficiencia en la generación de ventas, para la predicción del resultado de explotación futuro, bajo la hipótesis de que si la medida de la eficiencia es capaz de capturar el componente permanente de los resultados, debería ser útil para la predicción de los resultados futuros, en adición a los resultados actuales. Con el objetivo anterior, en una primera etapa, utilizamos el Análisis Envolvente de Datos (DEA) para determinar la ineficiencia relativa de las empresas en el uso de los recursos a su disposición para generar el nivel máximo posible de ventas. Los inputs incorporados en el modelo DEA (gastos de personal, consumos de materias primas y otros, amortización, y otros gastos de explotación) se obtienen a partir de información contenida en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. En la segunda etapa, la medida de ineficiencia se introduce como variable explicativa en un modelo de regresión en el que la variable dependiente es el resultado de explotación en el año inmediatamente posterior. Los resultados del estudio empírico indican que la medida de ineficiencia relativa proporcionada por el modelo DEA tiene contenido informativo para la predicción del resultado de explotación futuro, en adición al resultado de explotación actual y pasado.
Resumo:
Os AA. iniciam com o presente trabalho uma série de publicações com o fim de rever as espécies neotropicais da família Simuliidae. Fazem a revisão bibliográfica, a redescrição do macho, fêmea, pupa, larva, e elegem os neótipos de S. (E) orbitale LUTZ, 1910. Descrevem S. (E.) pintoi n. sp. de macho, fêmea, pupa e larva; consideram S. nigrimanum MACQ., 1837 como sp. inquirendae.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es realizar un nuevo acercamiento a la figura histórica, la obra y, en concreto, la práctica médico-quirúrgica de un autor hispanoitaliano de finales del siglo XVII. Nos referimos concretamente al cirujano cortesano Juan Bautista Juanini (Milán, 1632 – Madrid, 1691). Como objetivo secundario se trataría de intentar realizar una nueva presentación biográfica del autor dentro de una recapitulación más general del papel que representó en el contexto de la revolución científica y médica de los países del sur de Europa, y en concreto entre los miembros de la primera generación de "novatores" hispánicos.
Resumo:
Nuestra intención en esta comunicación está muy acotada. Se trata de hacer emerger las concepciones de tiempo y narración (y, por tanto, de experiencia) propias del sujeto y de la cultura posmodernos en la observación de un número por fuerza limitado de filmes, escogidos estratégicamente en el supermercado cultural globalizado. El criterio de selección de las películas sometidas a estudio ha sido triple: 1. Los realizadores de la obra son nacidos entre los años 1967 y 1974, es decir, todos ellos son socializados dentro de un Occidente ampliamente influenciado por los presupuestos culturales del Mayo del 68, que creemos claves para entender la idiosincrasia o condición posmoderna; 2. Los directores son, por lo menos, coguionistas de la obra, lo cual garantiza una mayor participación e implicación existencial tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido del filme; 3. Gozan de un cierto prestigio y difusión en el mercado cultural globalizado, cosa que nos permite deducir que no son productos o fenómenos marginales en nuestra sociedad, ya que se puede reconocer un cierto grado de empatía con el gusto del consumidor. Aplicando este criterio, y siendo conscientes de que el resultado podría haber sido otro distinto, hemos escogido doce films, intentando distribuir las muestras a estudiar entre USA y Europa (UK y España). Entremos ya plenamente en el intento de mostrar cómo una cierta mutación antropológica propia de la Revolución Cultural del Mayo del 68 se ha convertido en una constante cultural en nuestros tiempos, rastreable también en el producto cinematográfico y en el modo en que en él se articula el tiempo a través de la narración.
Resumo:
Com a "Segunda contribuição para o conhecimento das espécies brasileiras do genero Silulium", Lutz (1910) descreve 18 espécies novas, porém dedica somente um breve parágrafo a S. hirtipupa, mencionando exclusivamente caracteres específicos para a pupa, aliás insuficiente. Descrevemos aqui, pela primeira vez, os adultos e a larva, redescrevemos a pupa e elegemos um neótipo para a espécie.
Resumo:
Estuda-se a ficoflórula do conteúdo intestinal de larvas do Simulium incrustatum, num período de 18 meses com 18 amostras, em 1983/84. A identificação até gênero, foi feita com material a fresco e material montato em lamínula. No conteúdo entérico das larvas, constataram-se 50 gêneros nas Divisões Chrysophyta (diatomáceas), Chlorophyta, Cyanophyta e Euglenophyta.
Resumo:
Thelazia anolabiata (Molin, 1860) Raillet & Henry, 1910, parasite of eyes of birds, is reported in s new host, Ortalis canicolis pantanalensis Cher & Reich from Salobra, Mato Grosso do Sul State; T. digitata Travassos, 1918 and T. lutzi Travassos, 1918 are considered its synonyms.
Resumo:
In the present paper, some species of nematodes from Brazilian parrots are studied: Aproctapyrrhurae. Ascaridia hermaphrodita, A. sergiomeirai, Pelecitus circularis and P. helicinus. Single female specimens of Pelecitus sp. and Thelazia sp. are presented. The male of P. circularis is fully illustrated, for the first time, since 1884. Ascaridia sergiomeirai is also restudied 59 years after proposition. New host records are estabilished. Remarks on other species of nematodes occuring in psittacid birds are included.
Resumo:
Este trabajo de investigación se centra en la problemática hídrica y, concretamente, en el enfoque con el que, actualmente, se describen y se tratan estos problemas. Así, se analiza el modelo estructuralista hidráulico como una de estas fuentes de interpretación y proposición. Pero, también, se estudia cómo ha contribuido la labor científica que realizan en este contexto los expertos sobrre aguas -principalmente, ingenieros y técnicos- a establecer el "framing" predominante. Con la preocupación de estar tratando con un recurso vital que ante una distribución y gestión hídricas deficientes o inapropiadas genera problemas prácticos de urgente resolución, se empieza a cuestionar, como hacen las nuevas concepciones como la gestión integrada de cuencas hidrográficas o la Nueva Cultura del Agua, el modo actual de enmarcar el problema. En este sentido, se adopta como objetivo tratar de reverter la dinámica de crecimiento de la demanda y encontrar fórmulas no centralizadas de gestión, que no requieran un conocimiento completo del sistema hidrológico y de gestión, que no detenten visiones fragmentadas de la situación hídrica y que no mantengan un "framing" estático y determinista. Y, para ello, se toma como inicio, lo que sucede en los conflictos en torno al agua. Así, se considera la tensión que existe entre "nuevos" y "viejos" paradigmas no sólo una discusión académico-teórica, sino, también una cuestión de gobernabilidad hídrica. De este modo, se presenta como una oportunidad para el cambio tanto la situación compleja e incierta que caracteriza y envuelve la gestión del agua como la diversidad de "miradas" al problema (y de soluciones) que existen en la contingencia social. Además, se contemplan, como sugerencias de innovación conceptual y procedural, los mecanismos de interacción, comunicación y presión que surgen en estos contextos. Se aborda el caso del canal de riego del Segarra-Garrigues en Lleida, precisamente, para indagar en todos estos aspectos, como un ejemplo de este encuentro entre nuevas realidades y anacrónicas incercias y de la inquietud de algunos actores por redefinir el "framing" hegemónico. Para ello, se da especial importancia a los procesos de toma de decisiones y de generación del conocimiento, prestando atención a cómo condicionan, en los problemas y en la búsqueda de soluciones, la filosofía e ideología científica y política empleadas en el marco del agua. De este análisis se desprenden algunas opciones para experimental en etapas venideras de la investigación. En este documento, entonces, se discute sobre qué otros modes de investigar-decidir-actuar podrían darse, pero también, se describe qué se ha hecho, hasta el momento, al respecto. En este sentido, aparecen cuestiones como la redeficinión del rol del experto-investigador, la práctica participativa en la generación del conocimiento, la sinergia entre las motivaciones científico-teóricas con las preocupaciones locales y la integración entre el estudio y los procesos de (auto)organizativos que se dan en el conflicto. Y, en definitiva, se hacen patentes muchos de los retos que enfrentan hoy en día la gestión y placificación hidrológicas.
Resumo:
The aim of this paper is to discover the origins of utility regulation in Spain, and to analyse, from a microeconomic perspective, its characteristics and the impact of regulation on consumers and utilities. Madrid and the Madrilenian utilities are taken as a case study. The electric industry in the period studied was a natural monopoly2. Each of the three phases of production, generation, transmission and distribution, had natural monopoly characteristics. Therefore, the most efficient form to generate, transmit and distribute electricity was the monopoly because one firm can produce a quantity at a lower cost than the sum of costs incurred by two or more firms. A problem arises because when a firm is the single provider it can charge prices above the marginal cost, at monopoly prices. When a monopolist reduces the quantity produced, price increases, causing the consumer to demand less than the economic efficiency level, incurring a loss of consumer surplus. The loss of the consumer surplus is not completely gained by the monopolist, causing a loss of social surplus, a deadweight loss. The main objective of regulation is going to be to reduce to a minimum the deadweight loss. Regulation is also needed because when the monopolist fixes prices at marginal cost equal marginal revenue there would be an incentive for firms to enter the market creating inefficiency. The Madrilenian industry has been chosen because of the availability of statistical information on costs and production. The complex industry structure and the atomised demand add interest to the analysis. This study will also provide some light on the tariff regulation of the period which has been poorly studied and will complement the literature on the US electric utilities regulation where a different type of regulation was implemented.