648 resultados para Ganado vacuno lechero
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Neospora caninum es un parásito formador de quistes reconocido a nivel mundial como la principal causa de aborto en ganado vacuno, donde produce importantes pérdidas económicas. A pesar de que la vacunación se ha descrito como la estrategia de control más eficiente frente a la neosporosis bovina, hasta la fecha no existen formulaciones eficaces que prevengan la transmisión vertical y el aborto. En la actualidad, las medidas de control de la enfermedad dependen de un diagnóstico adecuado asociado a unas medidas de manejo concretas, por lo que el desarrollo de una vacuna frente a la neosporosis bovina es una tarea urgente. En este sentido, las vacunas de subunidades se presentan como una buena alternativa al uso de vacunas vivas, debido a su mayor seguridad y menor coste de producción; además, dichas vacunas pueden ser específicamente diseñadas frente a proteínas determinadas con el fin de bloquear procesos esenciales para la supervivencia del parásito. Desgraciadamente, el conocimiento de los mecanismos de invasión y proliferación de N. caninum es muy limitado a nivel molecular. Además, son pocos los estudios en los que se haya abarcado la identificación de factores de virulencia potenciales del parásito. Todo ello dificulta la selección de dianas apropiadas a la hora de diseñar nuevas formulaciones vacunales frente a la neosporosis...
Resumo:
No cabe duda que mi inicial vinculación profesional y durante largos años, a la inspección veterinaria en mataderos ha influido de manera fundamental a la hora de elegir el tema de este trabajo de investigación. La peculiaridad de que los mataderos fueran los únicos establecimientos alimentarios donde a tiempo completo se encuentra destinado un veterinario de la administración, y por otra parte la responsabilidad que asume al tener que determinar la aptitud para el consumo de las carnes sacrificadas, para lo cual debe desplegar todos sus conocimientos profesionales, pronto atrajeron mi interés en conocer los orígenes y la evolución de esta importante faceta veterinaria. Autores bien conocidos en la historia de la veterinaria como Sanz Egaña, habían investigado de forma prolija la incorporación de los veterinarios a la inspección de mataderos, dejando bien claro dónde y cuándo se origino este aspecto veterinario. Este trabajo intenta tener en cuenta diversos factores que pudieron influir y contribuir a que los veterinarios se iniciaran en la inspección de alimentos, así como explicar las circunstancias en las que se produjo, con la finalidad de contextualizar el origen y las causas desde varios puntos de vista. De ese modo, abordamos el estudio del abastecimiento de alimentos en Madrid para el consumo de la población, como contexto social y económico. El abastecimiento de alimentos fue una responsabilidad municipal, y siempre una cuestión de difícil gestión, en la que el Ayuntamiento debía procurar evitar fraudes, defraudaciones fiscales y garantizar la cantidad y calidad de los alimentos abastecidos, adaptándose permanentemente a los cambios de la población madrileña. El Ayuntamiento de Madrid desarrolló un autentico cuerpo legislativo con el fin regular y normalizar el abasto de carnes, inicialmente en forma de “bandos de buen gobierno” y después a través de reglamentos...
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2015
Resumo:
En una primera parte de este artículo, publicado en Entorno Ganadero No. 66, el autor hace referencia a las condiciones ambientales reinantes en un alojamiento de vacuno lechero, las cuales son la mayor importancia para el confort y bienestar de los animales allí alojados, además de explicar que es una condición necesaria (aunque no suficiente) para que éstos puedan expresar todo su potencial productivo. También explicó que cuando las vacas están en unas condiciones de alojamiento óptimas aumenta su resistencia a las enfermedades, es decir, a la primera causa de NO BIENESTAR. Lo anterior debido a que el sistema inmunitario del animal se deprime cuando estas “necesidades ambientales” no están correctamente satisfechas. Ya entrado en materia de este trabajo se refirió fundamentalmente al factor temperatura, cuyos elevados valores van a causar lo que se conoce como “estrés térmico” o “estrés calórico”. Detallando que no obstante, otros factores ambientales como la humedad o la velocidad del aire pueden aliviar o agravar este estrés. Dentro del factor de Temperatura, detalló puntos como: Mecanismos de producción de calor; Mecanismos de eliminación de calor y Temperatura ambiental óptima. En el punto de Evaluación del Estrés Calórico, explicó entre otras cosas, que las vacas lecheras prefieren temperaturas entre 0 y 24ºC, pudiendo mantener su producción incluso a temperaturas de -10ºC. Sin embargo, las vacas empiezan a experimentar estrés por calor a una temperatura de 25ºC, con niveles normales de humedad relativa. En esta segunda entrega, se analizarán puntos como la Consecuencia del Estrés Calórico, los métodos para reducirlo, y se detallará el concepto de refrigeración.
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Diagnóstico, evolución y manejo de la degeneración testicular en el semental bovino. Reporte de caso
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
El presente trabajo de graduación, proporciona una guía para que el lector, comprenda la importancia de procedimientos que permitan la determinación de los costos estimados de la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez”. (E.N.A.), que se dedica a actividades especiales de agroindustria en el área de explotación de cárnicos y embutidos. El objetivo de la investigación fue demostrar que la E.N.A.,se dedica a la realización de actividades especiales de agroindustria y que carecen de un mecanismo adecuado para el registro y control de los costos de sus operaciones. Asimismo no se elaboran los procedimientos de cálculos de costos. Debido a lo anterior, se desarrolló una investigación y se utilizó en gran medida la información bibliográfica, la cual sirvió de base para la elaboración del marco teórico del Trabajo de Graduación, para ello se considero los siguientes aspectos: la historia de la agroindustria y antecedentes de la escuela. Además se delimitó la información a la proporcionada por la Unidad de Agroindustria en el Departamento de Zootecnia. Como lo son: procedimientos de sacrificio, despecie de ganado vacuno– porcino, elaboración de embutidos (Chorizo Fresco) y costos (para estos costos se consulto: libros, leyes, reglamentos, manuales de procedimientos, y otros). Por otra parte se hizo una investigación de campo para obtener información a través de la observación e indagación sobre los controles, procedimientos y registros realizados, así como el objetivo, naturaleza de sus actividades y el entorno en el que se desempeñan los procesos productivos. La entrevista es una técnica de gran importancia, la cual sirvió de auxiliar para la obtención de la información concerniente al cálculo del costo unitario, el control y registro de los costos utilizados por la escuela. El total de la entrevista fue de 1, el cual fue el contador institucional de la escuela que constituye el 100% de la población en la Unidad de Agroindustria. Esta última se consideró para los procedimientos que sirven para determinar los costos estimados y el desarrollo del caso práctico. Los resultados de la entrevista evidencian claramente la carencia de procedimientos de costos y la falta de un control adecuado de sus operaciones en la transformación de materiales, mano de obra y carga fabril para la producción de cárnicos y embutidos. De estos resultados se determinó que es necesario tener procedimientos para determinar los costos estimados con actividad especial de agroindustria en el área de explotación de cárnicos y embutidos, tomando en consideración los aspectos legales, normativos y técnicos. Para comprobar la aplicabilidad de los procedimientos de los costos estimados en el área de explotación de cárnicos y embutidos, se desarrolla un caso práctico en el que se registran todos los hechos económicos. Determinándose el costo unitario, hasta la elaboración de la hoja de costos, es decir: balance de producción. En conclusión en la E.N.A. no existen costos estimados que permitan el registro, control y determinación de los costos de producción que se dedican a la actividad especial de agroindustria, en el área de explotación de cárnicos y embutidos. Como consecuencia, no permite establecer el costo unitario y por ende el precio de venta de los bienes y servicios que producen. De acuerdo a lo anterior, la administración de la E.N.A. no evalúa, si se recuperan o no los costos mínimos de producción y no pueden tomar decisiones acertadas en cuanto a inversión y comercialización de bienes y servicios. Finalmente, se recomienda que la E.N.A. se dedique a actividades especiales de agroindustria para que gestione ante la Administración, el desarrollo de una guía de procedimientos de costos estimados.