976 resultados para Fuerza social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el norte de la Patagonia Argentina, el tradicional espacio del Alto Valle de Río Negro, se orientó desde sus inicios a actividades vinculadas a la exportación de fruta fresca, asimismo, ha sido punto de confluencia de circulación no sólo de capital y mercancías sino también de mano de obra. Al consolidarse la fruticultura entre 1940 y 1950, migrantes de orígen chileno y del interior de las provincias de Neuquén y Río Negro llegaron a la zona para emplearse en las chacras. Algunos de ellos, junto a sus familias, optaron por conformar pequeños núcleos de población próximos a las exportaciones agrícolas, constituyendo territorios con características particulares. En este trabajo presentaremos algunas aproximaciones a la construcción social de territorios de trabajadores y a la movilidad espacial de esta fuerza de trabajo, relacionadas con las transformaciones en la producción de peras y manzanas en el Alto Valle de Río Negro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de realizar un acercamiento al concepto de Responsabilidad Social Empresaria, desde las normas ISO (en especial a la Norma 26000 publicada el primero de noviembre del año 2010), hasta su aplicación en la realidad actual, abarcando un panorama global y desagregándolo para ver y comprobar su aplicabilidad en nuestra sociedad. La elección del tema surgió debido a que en el segundo semestre del año 2010 se presentó la oportunidad de participar de un intercambio estudiantil con la Universidad Nacional del Comahue, y acceder, en calidad de alumno regular, al cursado de la materia Fundamentos de Responsabilidad Social. Durante el desarrollo del cursado se alcanzaron conceptos que si bien en cada materia de la currícula de la carrera Licenciatura en Administración (de la Universidad Nacional de Cuyo) se desarrollan, no logran ahondar en el concepto de Responsabilidad Social Empresaria (de ahora en adelante RSE), sólo logran exponerse temas bajo un punto de vista de ética y compromiso asociado al contenido específico de cada materia. Este hecho motivó el desarrollo de un informe que permitiera conocer el tema como un concepto individual y con fuerza propia, independiente, pero a la vez intrínsecamente relacionado con cada aspecto de la vida, tanto profesional como personal de cada individuo en particular. La responsabilidad como un valor intangible, individual, y colectivo al momento de integrarse a la estrategia empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teórico-metodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de "habitus"-"historia hecha cuerpo" (Bourdieu)-converge hoy con la de un paradigma tecnocientífico "fáustico" (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la "mirada clínica objetivante", el cuerpo tiende a verse como un "borrador a rectificar" (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la "pantalla total" (Baudrillard) de la "cultura de consumo" (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas, sin atender al encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya interrelación dialéctica se constituiría un imaginario con efectos de "violencia simbólica"-literalmente-encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo "distintivo", pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, como un "trabajo corporal" (Wäcquant)-una acumulación de "capital físico" (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Y esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la "instrumentalización de aquello que nos hace humanos" (Boltanski): las emociones-la "bisagra" (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de "ser-en-el mundo" (Merleau-Ponty)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece un quiebre radical en el modo de pensar a la infancia y gran parte de su fuerza emana del reconocimiento del papel que desempeña el entorno familiar en el desarrollo de las capacidades de los niños y el potencial de las nuevas generaciones. El propósito de este artículo es aportar a la conceptualización de las familias como espacio de producción de cuidado para orientar el diseño e implementación de las políticas de apoyo a las familias que promueven los Sistemas Nacionales de Protección Integral de los Derechos de la Infancia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el primer tratado internacional que considera los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria. El hecho de aceptar las obligaciones que de ella emanan, implica para los gobiernos nacionales el compromiso de proteger y asegurar esos derechos, implementando las políticas necesarias. Es así que en Argentina se sancionó la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, reemplazando la Ley 10903 ('Ley Agote'), cuyos lineamientos principales eran opuestos a la Convención. Esta modificación generó un impacto tal que se puede hablar de un cambio de paradigma, conociéndose como el pasaje de la Situación Irregular a la Protección Integral. El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto en curso 'Identificación de factores asociados a la reintervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que lleva adelante el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo principal de este informe se centra en pesquisar qué representaciones sociales giran en torno a los Centros de Protección de los Derechos de los Niños (CPDeN) del partido de General Pueyrredón. Para definir el término representación social se tomó a Moscovici, quien las define como constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana, que le permiten al individuo interpretar y construir lo real, es decir, le proporcionan a los sujetos un entendimiento del sentido común respecto de sus experiencias en el mundo. Así como también a Denise Jodelet, para quien son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social, que se origina en la vida diaria, en el transcurso de las comunicaciones entre los individuos. Estos Centros de Protección son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; y la Ley Provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad. (nota: ley 13298) Para el logro de dicho objetivo se recabó información mediante entrevistas semiestructuradas, administradas a quienes desempeñan su labor en instituciones que trabajan conjuntamente con los Centros pertenecientes al Partido de General Pueyrredón, en lo que respecta a la detección de derechos vulnerados y su posible restitución. Con tal propósito, los temas a indagar fueron los siguientes: el conocimiento que los entrevistados poseen en relación a la nueva ley de promoción y protección de los derechos del niño, indagando aspectos tales como: qué son los CPDeN, quiénes lo componen, de qué estructura del estado dependen, qué función cumplen; las problemáticas que reciben, instituciones con las que se relacionan, eficacia de la estructura y eficiencia de las intervenciones. Este trabajo constituye una primera aproximación de un proyecto en curso. A través de este sondeo de opinión se intentara realizar una descripción de las representaciones sociales respecto de los CPDeN que circulan actualmente en las instituciones que fueron entrevistadas hasta el momento. Objetivos: -Realizar una descripción de las representaciones sociales que circulan en torno a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (C.P.De.N) del Partido de General Pueyrredón. -Plantear hipótesis sobre el posible impacto que los centros promueven en la comunidad. -Metodología: El estudio será de tipo descriptivo exploratorio. La técnica a implementar será una entrevista semi-estructurada en base a un protocolo diseñado por el grupo de investigación. -Población: Profesionales de diversas áreas que trabajan en instituciones de orden público y que articulan con los CPDeN de la ciudad de Mar del Plata. -Muestra: La muestra seleccionada para el actual trabajo consta de un total de 27 profesionales que se encuentran trabajando en instituciones de orden público y que poseen vinculación con los C.P.De.N, entre los cuales figuran: trabajadores sociales, psicólogos, docentes, Lic. En Cs.de la educación, psicopedagogos, fonoaudiólogo, terapista ocupacional, médicos. Fueron consultadas un total de 19 Instituciones educativas: 6 escuelas primarias, 1 escuela secundaria, 2 jardines de infantes y un total de 3 instituciones que brindan servicios de salud (H.I.G.A., IREMI, salas primarias de salud). La selección de la muestra fue realizada bajo los siguientes requisitos a cumplir por los entrevistados: mantener actualmente una articulación con el centro de protección y un mínimo de 5 años o más de experiencia, en el área de trabajo que articula con los CPDeN permitiendo así un mayor nivel de aproximación a la realidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El secreto y el poder constituyen dos instancias fundamentales del mundo social. El secreto se ocupa del ocultamiento de las cosas y de los procesos sociales. El secreto es también un dispositivo de poder. El poder es la capacidad social para hacer, crear, no hacer e impedir hacer. Secreto y poder se retroalimentan mutuamente. El poder se sirve del secreto para proteger su potencia, sea lo que esto fuere; y para incrementar su fuerza operativa. El secreto usa el poder para realizar sus objetivos y sus propuestas. Las ciencias sociales parecen desconocer la enorme capacidad explicativa de estos dos conceptos interrelacionados. Y, más aún, sus poderosas intervenciones en las sociedades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El secreto y el poder constituyen dos instancias fundamentales del mundo social. El secreto se ocupa del ocultamiento de las cosas y de los procesos sociales. El secreto es también un dispositivo de poder. El poder es la capacidad social para hacer, crear, no hacer e impedir hacer. Secreto y poder se retroalimentan mutuamente. El poder se sirve del secreto para proteger su potencia, sea lo que esto fuere; y para incrementar su fuerza operativa. El secreto usa el poder para realizar sus objetivos y sus propuestas. Las ciencias sociales parecen desconocer la enorme capacidad explicativa de estos dos conceptos interrelacionados. Y, más aún, sus poderosas intervenciones en las sociedades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teórico-metodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de "habitus"-"historia hecha cuerpo" (Bourdieu)-converge hoy con la de un paradigma tecnocientífico "fáustico" (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la "mirada clínica objetivante", el cuerpo tiende a verse como un "borrador a rectificar" (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la "pantalla total" (Baudrillard) de la "cultura de consumo" (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas, sin atender al encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya interrelación dialéctica se constituiría un imaginario con efectos de "violencia simbólica"-literalmente-encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo "distintivo", pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, como un "trabajo corporal" (Wäcquant)-una acumulación de "capital físico" (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Y esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la "instrumentalización de aquello que nos hace humanos" (Boltanski): las emociones-la "bisagra" (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de "ser-en-el mundo" (Merleau-Ponty)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí