959 resultados para Filosofía s.V a.C.-XIII citas, máximas, etc.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
First measurements of the differential cross sections d(3)sigma/(dp(T)(gamma)dy(gamma)dy(jet)) for the inclusive production of a photon in association with a heavy quark (b, c) jet are presented, covering photon transverse momenta 30 < p(T)(gamma)< 150 GeV, photon rapidities |y(gamma)|< 1.0, jet rapidities |y(jet)|< 0.8, and jet transverse momenta p(T)(jet)> 15 GeV. The results are based on an integrated luminosity of 1 fb(-1) in pp collisions at s=1.96 TeV recorded with the D0 detector at the Fermilab Tevatron Collider. The results are compared with next-to-leading order perturbative QCD predictions.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
The objectives of this work were to determine the micelial growth curve of the pathogen and the sensitivity to some fungicides potencially efficient to disease control. The optimum temperature range for micelial growth of Phyllosticta sp, was between 25 and 27.5 degrees C. The maximum and minimum temperatures for micelial growth were 32.5 degrees C and 10 degrees C. Temperatures of 5 and 35 degrees C completely inhibited the growth of the isolates. Total inhibition of the micelial growth was observed with captan and mancozeb (1000 mg a.i./ml) and triadimenol (100 mg a.i./ml). Partial reduction of the micelial growth was observed with iprodione, methyl tiofanate and chlorothalonil until 1.000 mg/ml. The chemical control of PLS was studied in a commercial area of ginger ''Gigante'', in Morretes, PR, where 18 sprays were carried out, with a break of 7 to 10 days, from December to April. The highest reduction of the area under the disease progress curve standardized (AUDPCs) was observed with the spray of chlorothalonil. With the application of dithianon, cupper oxychloride, folpet, mancozeb and captan it was observed AUDPCs between 15.05 and 18.61 lesions/leaf. Iprodione, benomyl, triadimenol and methyl tiofanate did not control the disease (AUDPCs between 20.03 and 25.04 lesions/leaf). The AUDPCs in the check plot was 35.88 lesions/leaf. There was no significant difference of vigor and of ginger yield between fungicide treatments. The cupper oxichloride was phytotoxic to ginger.
Resumo:
A measurement technique of charm baryons lifetimes from hadro-production data was presented. The measurement verified the lifetime analysis procedure in a sample with higher statistical precision. Other effects studied include mass reflections; effects of the presence of a second charm particle; and mismeasurement of charm decays. Monte carlo simulations were used for the detailed study of systematic effects using the charm data.
Resumo:
We show that Σ+ hyperons produced by 800 GeV/c protons on targets of Be and Cu have significant polarizations (15-20%). These polarizations persist at values of pt = 2 GeV/c and a wide range of xF. The polarizations from the Cu target are consistently less than from Be. The average ratio of the Σ+ polarization from Cu to that from Be is 0.68 ± 0.08.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
A search for pair production of third-generation scalar leptoquarks and supersymmetric top quark partners, top squarks, in final states involving tau leptons and bottom quarks is presented. The search uses events from a data sample of proton-proton collisions corresponding to an integrated luminosity of 19.7 fb(-1), collected with the CMS detector at the LHC with root s = 8 TeV. The number of observed events is found to be in agreement with the expected standard model background. Third-generation scalar leptoquarks with masses below 740 GeV are excluded at 95% confidence level, assuming a 100% branching fraction for the leptoquark decay to a tau lepton and a bottom quark. In addition, this mass limit applies directly to top squarks decaying via an R-parity violating coupling. lambda(') (333). The search also considers a similar signature from top squarks undergoing a chargino-mediated decay involving the Rparity violating coupling. lambda(')(3jk). Each top squark decays to a tau lepton, a bottom quark, and two light quarks. Top squarks in this model with masses below 580 GeV are excluded at 95% confidence level. The constraint on the leptoquark mass is the most stringent to date, and this is the first search for top squarks decaying via. lambda(')(3jk). (C) 2014 The Authors. Published by Elsevier B. V.
Resumo:
Measurements of the anisotropy parameter v(2) of identified hadrons (pions, kaons, and protons) as a function of centrality, transverse momentum p(T), and transverse kinetic energy KET at midrapidity (vertical bar eta vertical bar < 0.35) in Au + Au collisions at root s(N N) = 200 GeV are presented. Pions and protons are identified up to p(T) = 6 GeV/c, and kaons up to p(T) = 4 GeV/c, by combining information from time-of-flight and aerogel Cerenkov detectors in the PHENIX Experiment. The scaling of v(2) with the number of valence quarks (n(q)) has been studied in different centrality bins as a function of transverse momentum and transverse kinetic energy. A deviation from previously observed quark-number scaling is observed at large values of KET/n(q) in noncentral Au + Au collisions (20-60%), but this scaling remains valid in central collisions (0-10%).
Resumo:
Myelosuppression is the most common unwanted side effect associated with the administration of anticancer drugs, and infections remain a common cause of death in chemotherapy-treated patients. Several mechanisms of the cytotoxicity of these drugs have been proposed and may synergistically operate in a given cell. Survivin expression has been associated with cancer, but recent reports suggest that this molecule is also expressed in several immature and mature hematopoietic cells. Here, we provide evidence that treatment of immature neutrophils with anticancer drugs reduced endogenous survivin levels causing apoptosis. The anticancer drugs did not directly target survivin, instead they blocked the activity of phosphatidylinositol-3-OH kinase, which regulated survivin expression and apoptosis in these cells. Strikingly, and in contrast to other cells, this pathway did not involve the serine/threonine kinase c-akt/PKB. Moreover, in combination with anticancer drug therapy, rapamycin did not induce increased myelosuppression in an experimental lymphoma mouse model. These data suggest that drugs that block either c-akt/PKB or signaling molecules located distal to c-akt/PKB may preferentially induce apoptosis of cancer cells as they exhibit no cytotoxicity for immature neutrophils.
Resumo:
Juan Mayorga es uno de los dramaturgos españoles más destacados de la última generación y estrena una versión de Fedra en el Teatro Romano de Mérida en el verano del 2007 bajo la dirección de José Carlos Plaza. Según el autor, Fedra es "la historia de amor más grande jamás contada". Mayorga se basa en Eurípides como discurso hipotextual base pero juega, además, con las lecturas de Séneca y de Racine y, según veremos, también con la de Unamuno. Lo interesante de este texto es la preservación de universales que el autor rescata no solo acerca del sentimiento amor, una pasión que conduce inexorablemente a la tragedia, sino acerca del teatro como un hecho político, entendiéndolo como lo entendían los helenos del s.V.a.C. En la versión de Mayorga se destaca la palabra como medio de comunicación e incomunicación, su conocimiento y su uso y, como profesor de filosofía que es, no puede dejar de trabajar en el texto las mejores técnicas retóricas de la peithó (persuasión), tal como lo hacían los sofistas. Interesa por fin acercarnos al estudio psicológico de los personajes que nuestro autor realiza permitiéndose expandir un espacio que incluso en Eurípides permanece, por momentos, latente.
Resumo:
A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropología filosófica. No se trata de impugnar aquí que la cuestión del "sujeto", o mejor, del "sí mismo", sea individual o colectivo -tal como aparece en el lenguaje técnico de Soi-même comme un autre (1990)-, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, "la estructura de recepción para la filosofía política [...] Esta filosofía política queda por hacer" (ver Ricoeur, P., "Le philosophe et le politique devant la question de la liberté", 1969). Lo que sí se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en "Le paradoxe politique" (1957), "[...] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político [...] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la 'universalidad de los ciudadanos'". Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, "[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía política". Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artículo "Le paradoxe politique", hasta su última obra publicada en vida, Parcours de la reconnaissance (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo -enunciada de manera sumaria- es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento político es el "vivir-bien" -razón por la cual lo político y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse-, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico; en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que se resiste a ser reducida a lo jurídico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podría calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado político de Ricoeur. Se declinará explícitamente todo intento de elaborar un sistema político orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofía política tradicional -Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.-, como dice con acierto Dauenhauer en "Ricoeur and the Tasks of Citenzenship" (2002): "Ricoeur no ha desarrollado una filosofía política comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos políticos [...] Aunque su pensamiento político no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina"
Resumo:
Juan Mayorga es uno de los dramaturgos españoles más destacados de la última generación y estrena una versión de Fedra en el Teatro Romano de Mérida en el verano del 2007 bajo la dirección de José Carlos Plaza. Según el autor, Fedra es "la historia de amor más grande jamás contada". Mayorga se basa en Eurípides como discurso hipotextual base pero juega, además, con las lecturas de Séneca y de Racine y, según veremos, también con la de Unamuno. Lo interesante de este texto es la preservación de universales que el autor rescata no solo acerca del sentimiento amor, una pasión que conduce inexorablemente a la tragedia, sino acerca del teatro como un hecho político, entendiéndolo como lo entendían los helenos del s.V.a.C. En la versión de Mayorga se destaca la palabra como medio de comunicación e incomunicación, su conocimiento y su uso y, como profesor de filosofía que es, no puede dejar de trabajar en el texto las mejores técnicas retóricas de la peithó (persuasión), tal como lo hacían los sofistas. Interesa por fin acercarnos al estudio psicológico de los personajes que nuestro autor realiza permitiéndose expandir un espacio que incluso en Eurípides permanece, por momentos, latente.
Resumo:
Juan Mayorga es uno de los dramaturgos españoles más destacados de la última generación y estrena una versión de Fedra en el Teatro Romano de Mérida en el verano del 2007 bajo la dirección de José Carlos Plaza. Según el autor, Fedra es "la historia de amor más grande jamás contada". Mayorga se basa en Eurípides como discurso hipotextual base pero juega, además, con las lecturas de Séneca y de Racine y, según veremos, también con la de Unamuno. Lo interesante de este texto es la preservación de universales que el autor rescata no solo acerca del sentimiento amor, una pasión que conduce inexorablemente a la tragedia, sino acerca del teatro como un hecho político, entendiéndolo como lo entendían los helenos del s.V.a.C. En la versión de Mayorga se destaca la palabra como medio de comunicación e incomunicación, su conocimiento y su uso y, como profesor de filosofía que es, no puede dejar de trabajar en el texto las mejores técnicas retóricas de la peithó (persuasión), tal como lo hacían los sofistas. Interesa por fin acercarnos al estudio psicológico de los personajes que nuestro autor realiza permitiéndose expandir un espacio que incluso en Eurípides permanece, por momentos, latente.