1000 resultados para Filosofía española s.XIII-XIV
Resumo:
Este trabajo se compone de cuatro partes, la primera de las cuales analiza el significado de los términos 'herejía', 'rebelión' y 'milenarismo', y enumera y caracteriza, a continuación, los movimientos heréticos propios del siglos XIV. Las otra tres son: La Filosofía en el siglo XIV: nominalismo y los universales; La Ciencia, en la novela 'El nombre de la rosa'- U.Eco, que pretende facilitar la comprensión de la novela así como ahondar en el conocimiento de la ciencia medieval, planteando la metodología utilizada por los hombre medievales; y, por último, 'El nombre de la rosa' y el latín.
Resumo:
Una de las características más acusadas de la literatura castellana es el perfecto sentido de continuidad y de tradición que tiene desde sus inicios hasta los tiempos modernos. En definitiva, su unidad .La activa participación del pueblo en los temas literarios es uno de los factores que más ha contribuido a la ininterrumpida tradición de las letras españolas en lengua castellana. Sin embargo, en la literatura catalana, las letras clásicas (siglos XIII, XIV y XV) carecieron de elementos tradicionales o populares que pudieran asegurar su continuidad en una masa no culta. Y es que, la literatura catalana medieval es patrimonio casi exclusivo de aristócratas, cortesanos y teólogos. No existe una literatura para el pueblo. En sorprendente oposición con las demás literaturas romances, la catalana no nació cultivando el verso, sino la más elevada especulación filosófica. La corte es el centro de la literatura catalana medieval; en ella nacen y se congregan los escritores, cuyos público también, se halla en la corte. El estilo y la intención de tal literatura ha de estar forzosamente de acuerdo con un espíritu cultivado y aristocrático, lo que condiciona un radio de difusión reducido a un ambiente superior y elevados. El principado de Cataluña, desaparecida la corte y una aristocracia escritora, queda repentinamente, al iniciarse el siglo XVI, falto del todo de literatura, carencia que no puede remediar el pueblo al no tener géneros esencialmente populares. Con esto llegamos a la consecuencia que la decadencia de las letra catalanas, si bien se debe a hecho de índole histórica, no hay que atribuirlo de ninguna forma al imperialismo castellano o a una consciente absorción estatal, como tantas veces se ha especulado.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Os últimos séculos da Idade Média, nomeadamente os séculos XIII, XIV e XV, são marcados na Europa por uma crescente preocupação em fixar por escrito os diversos saberes e eventos, preocupação que, ligada às tentativas de sistematizar a organização dos reinos, contribui significativamente para a ascensão das línguas vulgares como línguas dos mais variados gêneros - de documentos jurídicos e administrativos a textos de caráter filosófico e histórico. em Portugal, o empenho em deixar registrado o passado numa língua acessível tem início no século XIV e culmina no século XV, quando se procura organizar a memória através da escrita e se começa a construir uma perspectiva portuguesa sobre o passado. O objetivo do presente texto é mapear alguns índices que revelam a importância que os portugueses dos séculos XIV e XV conferem à ordenação do passado, sobretudo a partir da escolha do que devia e do que não podia cair no esquecimento.
Resumo:
Neste livro, Danielle Oliveira Mércuri analisa as formas e expressões do poder sagrado, durante o Medievo, dos reis portugueses e castelhano-leoneses, ou seja, propõe um estudo comparativo sobre as atitudes, palavras e gestos, conforme relatados pela crônica da época, que permitiram a esses monarcas colocar em evidência o poder que julgavam divino. Entre os séculos XIII, XIV e XV, os soberanos medievais cristãos não eram percebidos apenas como intermediários entre os homens e Deus, mas também como responsáveis por construir seu reino na terra à semelhança do reino celeste. Ao rei também era dada a missão de ser o modelo das perfeições terrestres e, consequentemente, a sua capacidade de ordenar o mundo dependia de sua conduta moral. Dessa forma, seus atos, gestos e palavras eram referências para uma boa governança. Profanos, mas também sagrados, os reis sustentavam o poder tanto no âmbito temporal como na esfera espiritual e ofereciam à sociedade as maneiras de se conduzir e a rota a seguir. As cerimônias e rituais que envolviam o cotidiano régio o associavam a uma realidade transcendente. A autora foca as produções cronísticas realizadas em Castela, no fim do século XIV e início do XV pelo chanceler Pero López de Ayala, referentes à ascensão da casa real Trastâmara. E em Portugal, em meados do século XV, as escritas pelo primeiro cronista oficial português Fernão Lopes, que acompanha a chegada ao poder da Dinastia de Avis
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés.
Resumo:
La cuestión sobre la creación y su relación con el tiempo constituye una de las problemáticas fundamentales del siglo XIII y un punto de encuentro entre el pensamiento filosófico y teológico, entre una representación científica del mundo que se descubre en la transmisión del pensamiento griego y lo que la palabra revelada ofrece como adhesión de fe. El presente trabajo intenta mostrar el aporte de Alberto Magno a partir del análisis de de las siguientes obras: In II Sententiarum, Physica, Metaphysica y Summa Theologiae. Alberto expone su pensamiento a partir de la interpretación del Génesis 1, 1: «en un principio Dios creó el cielo y la tierra». En su opinión, la noción de principio señala un comienzo temporal, de modo que un universo creado, necesariamente debe haber comenzado a ser en el tiempo, asumiendo como contradictoria la posibilidad de un universo creado y eterno. Admite, sin embargo, que no es posible demostrar racionalmente que el universo creado tuvo un comienzo. Por esta razón, la problemática del inicio temporal del universo creado pertenece propiamente al ámbito teológico y de la fe, ya que no puede llegar a ser resuelta desde la filosofía y el conocimiento natural.
Resumo:
Fil: Martin De Blassi, Fernando.
Resumo:
Marca tip. del editor en v6r (Kristeller. It.B., 281)
Resumo:
Imp. tomados de los colofones
Resumo:
Imp. tomados de los colofones
Resumo:
Imp. tomados de los colofones
Resumo:
Imp. tomados de los colofones
Resumo:
Imp. y segunda fecha tomados del colofón
Resumo:
Imp. y primera fecha tomados del colofón