976 resultados para Fibroma de células gigantes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las células madre tienen dos caractersticas naturales nicas, que son su capacidad de divisin celular indefinida, y de regeneracin y reparacin de tejidos. Esto genera un gran inters en las reas de investigacin y tratamiento de enfermedades que an no tienen cura y son motivadoras de una importante fuente de esperanza para los pacientes. Surge, entonces, el dilema tico de definir cules sern los recursos para obtenerlas, procesarlas y determinar la seguridad y eficacia de su uso en la aplicacin clnica. Un enfoque personalista ontolgico considerar la proteccin de todos los participantes en los procesos de investigacin: los donantes de células, los participantes de la investigacin y los pacientes que sern beneficiarios de estos tratamientos, de manera de proteger a todos los involucrados sin exponer a riesgos a unos para salvar a otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Declaracin pblica del Instituto de Biotica. Facultad de Ciencias Mdicas. Pontificia Universidad Catlica Argentina. Ciudad de Buenos Aires, martes 10 de marzo de 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Muy pocas ciencias avanzaron con la celeridad que muestran las ciencias biolgicas. Hoy se abren lneas de investigacin que, en poco tiempo, se aplican a los pacientes, mejorando notablemente -en la mayora de los casos- la calidad de vida. Las terapias con células estaminales son un claro ejemplo de ello. Hoy el tema se ha instalado en la sociedad como parte de la agenda pblica. Esta exposicin ha llevado a la sociedad a una recepcin con un lamentable doble riesgo: perder rigor cientfico y generar falsas expectativas en muchos pacientes. Dicha polmica tambin afecta las relaciones entre diversos grupos de investigadores y genera desconfianza en la comunidad cientfica. Desde la ltima mitad del siglo XX se ha instalado en las ciencias la necesidad de no escindir el campo de la investigacin de las consecuencias ticas que siguen de esa praxis. La causa es evidente: la celeridad de los descubrimientos y su rpida aplicacin hacen que, as como los efectos positivos alcanzan a una gran cantidad de personas, en caso de surgir efectos negativos imprevistos, el dao pueda ser igualmente multiplicado. La biotica surge as como un reclamo de los mismos investigadores que decidieron dar un cauce tico a su accin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La terapia celular se gua por el principio ante todo no daar. Sus promisorios resultados pueden cumplir con los objetivos de la medicina, sin embargo, hay ciertos aspectos en la investigacin y desarrollo de teraputicas con células troncales que se apartan de los fines propios de la medicina orientada en el paciente. El origen, almacenamiento y acceso a las células podran generar cuestionamientos ticos. Las células provenientes de tejido adulto estn libres de cuestionamientos y responden a la exigencia tica de no cosificar a la persona, aunque se ha advertido que la pluripotencialidad inducida sera capaz de conducir a riesgos graves. Condicionamientos circundantes influyen en la informacin, la eficacia, la prevencin del dao, la proporcionalidad de las prcticas y la inclusin de los pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Em uso desde a Grcia antiga e atualmente massificado na maioria dos pases do mundo, o sistema de votao tradicional baseado em cdulas de papel possui diversos problemas associados segurana, tais como dificuldades para evitar coero do eleitor, venda do voto e substituio fraudulenta do eleitor. Alm de problemas de usabilidade que acarretam erros de preenchimento da cdula e um processo de apurao lento, que pode durar dias. Ao lado disso, o sistema tradicional no fornece a contraprova do voto, que permite ao eleitor conferir se o seu voto foi corretamente contabilizado na apurao. Inicialmente acreditou-se que a informatizao do sistema de votao resolveria todos os problemas do sistema tradicional. Porm, com a sua implantao em alguns pases o sistema de votao eletrnica no mostrou-se capaz de fornecer garantias irrefutveis que no tivesse sido alvo de alteraes fraudulentas durante o seu desenvolvimento ou operao. A m reputao do sistema eletrnico est principalmente associada falta de transparncia dos processos que, em sua maioria, no proporcionam a materializao do voto, conferido pelo eleitor para fins de contagem manual, e nem geram evidncias (contraprova) da correta contabilizao do voto do eleitor. O objetivo deste trabalho propor uma arquitetura de votao eletrnica que integra, de forma segura, o anonimato e autenticidade do votante, a confidencialidade e integridade do voto/sistema. O sistema aumenta a usabilidade do esquema de votao baseado em "Trs Cdulas" de papel, implementando-o computacionalmente. O esquema oferece maior credibilidade ao sistema de votao atravs da materializao e contraprova do voto, resistncia coero e ao comrcio do voto. Utilizando esquemas de criptografia assimtrica e segurana computacional clssica, associado a um sistema de auditoria eficiente, a proposta garante segurana e transparncia nos processos envolvidos. A arquitetura de construo modular distribui a responsabilidade entre suas entidades, agregando-lhe robustez e viabilizando eleies em grande escala. O prottipo do sistema desenvolvido usando servios web e Election Markup Language mostra a viabilidade da proposta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poster presentado al XX Congreso Nacional de Microbiologa celebrado en Cceres los das 19 -22 septiembre de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En las sociedades modernas existe una creciente preocupacin por el aumento de la incidencia de la enfermedad renal crnica. Debido a la deficiencia de donantes de rganos y al elevado coste del tratamiento de dilisis, existe la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos para estos pacientes. La medicina regenerativa basada en la aplicacin de células iPS es una opcin prometedora para el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, la falta de conocimientos sobre el estado pluripotencial de las células y sobre su proceso de diferenciacin, as como las limitaciones derivadas del propio procedimiento de reprogramacin, impiden su aplicacin clnica en un futuro inmediato. Para que se convierta en realidad, numerosas investigaciones se estn llevando a cabo con el objetivo de mejorar el procedimiento y hacerlo adecuado para su aplicacin clnica. En este trabajo se propone un mtodo que permitira obtener células iPS a partir de células mesangiales mediante la transfeccin con un vector no integrativo, el virus Sendai, portador de los genes Oct3/4, Sox2, Klf4 y c-Myc. Al tratarse de un vector no integrativo, se minimizara el efecto del proceso de reprogramacin sobre la estabilidad del genoma celular. Adems, en este proyecto se estudiar la capacidad de las células iPS obtenidas para diferenciarse en células progenitoras de podocitos que puedan ser aplicadas especficamente en terapias regenerativas para enfermos renales crnicos.