967 resultados para Faliero, Marino--1274-1355--Drama
Resumo:
Para determinar la variabilidad estacional y espacial en el fondo marino del norte peruano, durante los últimos 30 años (1980-2009), se estudió la temperatura y el oxígeno disuelto entre las latitudes 3°-7°S. Se halló una mayor proyección latitudinal del oxígeno disuelto (OD), superior a 1,0 mL/L en la estación de otoño, delimitada por la isoterma de 15 °C al borde de la plataforma. Esta proyección estaría asociada a los flujos subsuperficiales hacia el sur, que constituyen la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), a profundidades de 90-180 m. La oxigenación estaría influenciada por el incremento o repliegue de la ESCC presente en el área. La variación media de oxígeno registra valores de 0,7-1,3 mL/L en verano y 0,8-1,6 mL/L en otoño. Paita (5°S) presenta valores promedio de 1,0 mL/L en verano y de 1,4 mL/L en otoño. Los mayores valores de OD se asocian a latitudes menores en ambas estaciones; la estación de otoño presenta los mayores tenores de oxígeno, asociados a una mayor intensidad de la ESCC.
Resumo:
Entre el 26 abril y 10 mayo 2010, se efectuó la evaluación del ambiente costero de la región La Libertad, determinándose que Huanchaco, Salaverry y Magdalena de Cao tienen el más alto grado de contaminación marina. Salaverry y Magdalena de Cao presentan los valores más bajos de diversidad bentónica y de volumen de plancton. Las variables oceanográficas primarias se debieron a procesos de surgencia recientes. La concentración de sólidos suspendidos totales de Chérrepe cumplió con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. La calidad acuática del río Moche presenta valores que sobrepasan la norma vigente.
Resumo:
Los resultados de investigación sobre producción primaria dentro del alcance interdisciplinario del ambiente marino frente a la costa peruana incluyen estudios nacionales, extranjeros y de investigación conjunta a través de proyectos internacionales (1960-2000). La circulación en la costa peruana es dominada por una corriente hacia el ecuador en una capa de 20 a 50 m. La estructura de plumas del afloramiento se presenta en cada área y podría ser la clave para el desarrollo de cadenas cortas y productivas: fitoplancton peces clupeidos. La distribución de nutrientes sigue la pluma de temperatura, con altos valores en la costa y bajos lejos de la costa; la clorofila muestra mínimos valores cerca de la costa (10 mn) que se incrementa al alejarse. El crecimiento del fitoplancton en aguas peruanas, varía de 0,5 a 0,8 d/d. En aguas recién afloradas el crecimiento es limitado por falta de “condicionamiento biológico” y de compuestos orgánicos (15°S). Estos tipos de agua pueden estar relacionados con las “aguas azules” de altos nutrientes y pobre fitoplancton con células de pequeño tamaño (clorofila <2 μg/L) y con “aguas marrones” con denso fitoplancton, (clorofila >5 μg/L), mayor diversidad y con células de diámetro >5μ. La media de producción primaria fue 3 gC/m2/d (1960-1985), comparable a la mayoría de estudios en los cuales varía entre 3 y 4 gC/m2/d en la franja costera, el último valor es altamente variable en espacio, siendo más frecuente dentro de 10 km. Valores mayores de 12 gC/m2/d se encontraron en el afloramiento de Chimbote. El Niño, La Niña y fases del ENSO, afectan la producción primaria. Las temperaturas bajas originan cambios en la composición química del fitoplancton y reducen el índice de productividad mgC/mgclor-a/d que también es atribuido a limitaciones de luz.
Resumo:
Biografía y relación de artículos científicos.
Resumo:
En el marco del Programa Presupuestal 0068 ‘Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres’, el IMARPE aporta con el estudio y monitoreo de El Niño y sus efectos en el ecosistema marino. Este boletín tiene como objetivo difundir rápidamente los resultados y avances de nuestras investigaciones en un formato ejecutivo, pero también está abierto a difundir estudios de la comunidad nacional e internacional. Con ello, esperamos contribuir con la difusión de nuestro quehacer científico y con el objetivo nacional de reducir nuestra vulnerabilidad a los impactos de El Niño.
Resumo:
Se presenta un breve diagnóstico de los aspectos ambientales, sociales y económicos del área marino costera de Pisco Paracas, cuya bahía forma parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas. A pesar de la importancia y fragilidad del ecosistema, y su proximidad en la zona de amortiguamiento de la Reserva, se ha permitido el asentamiento y desarrollo de diversas actividades extractivas, productivas con el consiguiente incremento en el tráfico marítimo. Diversos programas de vigilancia y seguimiento de entidades públicas o multisectoriales se han realizado en la zona, pero sin un enfoque más integral sobre las interacciones que se dan en un medio tan sui géneris como el medio marino Pisco-Paracas . Se realiza un análisis de la data histórica de los parámetros físico químicos de calidad acuática del período 2000-2010, obtenido principalmente de los programas de seguimiento o evaluación que realiza IMARPE y la empresa PLUS PETROL, contrastándolo con los valores ECA – Categoría 4 (DS 02-2008 – MINAM) a fin de determinar si ellos constituyen indicadores apropiados para determinar el estado real del ecosistema marino costero de Pisco – Paracas. La actual legislación de los recursos hídricos, no es muy clara ni precisa sobre la aplicabilidad para el control de los ECA‟ s en el ámbito marino; esta falta de precisión no contribuye a una vigilancia más eficiente. Con relación a ello, se alcanza una propuesta del sistema de indicadores que incluye parámetro biológico, como la determinación de las floraciones algales nocivas (FAN), episodios recurrentes en Pisco – Paracas; así mismo se introduce el tema de indicadores que midan el cambio en el ecosistema marino, con un enfoque más integral en la zona de Pisco – Paracas tan sujeta a cambios de origen climático
Resumo:
Se realizaron 2 evaluaciones, en agosto y noviembre-diciembre 2010, entre la desembocadura del Dren 1000 (Bodegones) y la del río Zaña. En el intermareal se registró la mayor temperatura superficial del mar, se registró anomalías de hasta +8,1°C (desembocadura del Dren 1000). En agosto en el submareal, la temperatura promedio fue 16,3 °C; en noviembre-diciembre fue 15,9 °C. Similar tendencia en superficie y fondo se observó en el oxígeno disuelto. Mayor cantidad de sólidos suspendidos totales (SST) se registró alrededor de la desembocadura del Dren 4000 (137,93 mg/L), sobrepasando los límites permisibles para aguas de CEMC y AMC. Aceites y grasas fluctuaron entre 0 y 0,3 mg/L encontrándose dentro de los límites permisibles de CEMC y AMC. En el submareal, los Coliformes Totales (CT) y coliformes Termotolerantes (CTT) cumplieron con la Ley General de Aguas para la clase V y VI; en el intermareal la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en la desembocadura del Dren 3100, sobrepasó los límites permisibles de calidad de agua. En agosto se registraron 39 especies en el bentos, en noviembre y diciembre fueron 27 especies. Los índices de diversidad de Shannon Wiener y riqueza de especies del macrobentos submareal, se incrementaron de norte a sur, debido al predominio del sustrato fango-arenoso. Los puntos de alteración ambiental fueron las desembocaduras de los drenes 1000, 3100 y 4000, que reciben aguas servidas y desechos orgánicos e industriales de los centros poblados de Lambayeque, Pimentel y Santa Rosa, respectivamente.
Resumo:
Entre abril y octubre 2012, se evaluó la línea costera y las bahías Coishco, El Ferrol, Samanco, Tortuga, Casma, Huarmey y Caleta Culebras y los ríos Santa, Lacramarca, Casma, Culebras, Huarmey y Samanco. Se localizaron valores termohalinos propios de Aguas Costeras Frías (ACF) con influencias de vertidos antropogénicos y variaciones locales del proceso de evaporación. En abril el oxígeno disuelto presentó valores >5,00 mg/L en toda el área a excepción de la bahía Coishco (3,72 mg/L); en octubre la concentración más alta estuvo en Samanco (7,51 mg/L) y la más baja en Huarmey (2,53 mg/L), el pH estuvo en relación directa con el oxígeno. En abril y octubre los agentes contaminantes de sólidos suspendidos totales presentaron valores >30,00 mg/L en las bahías Coishco, El Ferrol y Tortuga, superando lo permitido por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, categoría 4. En abril y octubre la calidad de agua en la cuenca baja de los ríos Santa, Lacramarca, Casma, Culebras y Huarmey respecto a la concentración de la demanda bioquímica de oxígeno estuvo dentro de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, categoría 4.
Resumo:
Durante el 'Biarritziense' superior y el Priaboniense, la sedimentación en el Eoceno autóctono de Catalunya, adquiere caracteres deltaicos acumulándose los sedimentos en forma de lóbulos deltaicos que translapan sucesivamente y progradan hacia el interior de la cuenca. Cuando los canales distributarios que originan a estos lóbulos son abandonados, se produce un retrabajamiento de sus materiales por la acción marina (oleaje y posiblemente mareas). Es en este episodio cuando, sobre la morfologia dcltaica heredada, se desarrollaron con mucha frecuencia arrecifes de corales y algas rojas que murieron al depositarse sobre ellos los materiales silicoclasticos procedentes de la progradación de un nuevo lóbulo deltacio. Una excepción la constituye el arrecife de Sant Bartomeu del Grau, resultante de la superposición de dos periodos de crecimiento arrecifal, cuya muerte guarda relación, en cada caso, con las primeras etapas de sedimentación evaporitica de la Cuenca evaporitica central catalana. El mecanismo de cierre para este extremo de la cuenca evaporitica se interpreta originado por el estrangulamiento de la misma por la acción de los lóbulos deltaicos procedentes de los bordes Sur y Norte de la cuenca. El estudio cronoestratigráfico efectuado corrobora al modelo paleogeográfico que se expone, el cual, presupone una conexión «mediterránea» por el Emporda durante el Priaboniense.
Resumo:
En el estudio que se viene realizando sobre la Estratigrafía del Eoceno marino de Vic hemos podido observar intercalaciones rojas entre los materiales, siempre de colores claros (azul-grisáceos, beige o blanquecinos) que constituyen las diversas facies litológicas del Eoceno marino de Vic. Su interés como facies litológicas muy diversas de las demás, su posible continentalidad y su relación con el tramo rojo intermedio del Eoceno pirenaico han hecho que les dedicáramos una atención particular.
Resumo:
Se cita por primera vez el hallazgo de un coral colonia en Montjuich, Thegioastrea multisepta (SISMONDA) y se estudian las posibles causas de la rareza de este tipo de organismos en este yacimiento
Resumo:
The fundamental debt of E. O'Neill's Mourning Becomes Electra to Aeschylus, and to a lesser degree to Sophocles and Euripides, has been always recognised but, according to the author's hypothesis, O'Neill might have taken advantage of the Platonic image of the cave in order to magnify his both Greek and American drama. It is certainly a risky hypothesis that stricto sensu cannot be proved, but it is also reader's right to evaluate the plausibility and the possible dramatic benefit derived from such a reading. Besides indicating to what degree some of the essential themes of Platonic philosophy concerning darkness, light or the flight from the prison of the material world are not extraneous to O'Neill's work, the author proves he was aware of the Platonic image of the cave thanks to its capital importance in the work of some of his intellectual mentors such as F. Nietzsche or Oscar Wilde. Nevertheless, the most significant aim of the author's article is to emphasize both the dramatic benefits and the logical reflections derived, as said before, from reading little by little O'Neill's drama bearing in mind the above mentioned Platonic parameter.
Resumo:
The fundamental debt of E. O'Neill's Mourning Becomes Electra to Aeschylus, and to a lesser degree to Sophocles and Euripides, has been always recognised but, according to the author's hypothesis, O'Neill might have taken advantage of the Platonic image of the cave in order to magnify his both Greek and American drama. It is certainly a risky hypothesis that stricto sensu cannot be proved, but it is also reader's right to evaluate the plausibility and the possible dramatic benefit derived from such a reading. Besides indicating to what degree some of the essential themes of Platonic philosophy concerning darkness, light or the flight from the prison of the material world are not extraneous to O'Neill's work, the author proves he was aware of the Platonic image of the cave thanks to its capital importance in the work of some of his intellectual mentors such as F. Nietzsche or Oscar Wilde. Nevertheless, the most significant aim of the author's article is to emphasize both the dramatic benefits and the logical reflections derived, as said before, from reading little by little O'Neill's drama bearing in mind the above mentioned Platonic parameter.
Resumo:
There is nothing as amazing and fascinating as children learning process. Between 0 and 6 years old, a child brain develops in a waythat will never be repeated. At this age, children are eager to discover and they have great potential of active and affective life.Because of this, their learning capacity in this period is incalculable. (Jordan-Decarbo y Nelson, 2002; Wild, 1999).Pre-school Education is a unique and special stage, with self identity, which aims are:attending children as a whole,motivate them to learn,give them an affective and stable environment in which they can grow up and get to be balanced and confident people and inwhich they can relate to others, learn, enjoy and be happy.Arts, Music, Visual Arts and Drama (Gardner, 1994) can provide a framework of special, even unique, personal expression.With the aim of introducing qualitative improvements in the education of children and to ensure their emotional wellbeing, and havingnoticed that teachers had important needs and concerns as regards to diversity in their student groups, we developed a programbased on the detection of needs and concerns explained by professionals in education.This program of Grupo edebé, object of our research, is a multicultural, interdisciplinary and globalizing project the aims of which are:developing children's talent and personality,keeping their imagination and creativity and using these as a learning resource,promoting reasoning, favouring expression and communication,providing children with the tools to manage their emotions,and especially, introducing Arts as a procedure to increase learning.We wanted to start the research by studying the impact (Brice, 2003) that this last point had on the learning of five-year-old childrenschooled in multicultural environments.Therefore, the main goal of the research was the assessment of the implementation of a child education programme attending todiversity in a population of five-year-old children, specifically in the practice of procedures based on the use of Arts (music, arts andcrafts and theatre) as a vehicle or procedure for learning contents in Pre-school stage.Because children emotional welfare was a subject of our concern, and bearing in mind that the affective aspects are of vitalimportance for learning and child development (Parke and Gauvain, 2009), Grupo Edebé has also evaluated the starting, evolving andfinal impact in five-year-old children given that they finish Pre-school education at that age.