1000 resultados para FÁBRICAS - MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye glosario. En la cubierta: 'Instalador y mantenedor eléctrico' y 'Experimental'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta: 'Experimental'. Módulo de Instalador-Mantenedor Eléctrico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Glosario. En cubierta: 'Experimental'. Módulo de Instalador y Mantenimiento Eléctrico. Título basado en la cubierta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual ha sido elaborado en el marco del proyecto PAEBA Perú y tiene como propósito reforzar el aprendizaje de los estudiantes que asisten a los Círculos de Aprendizaje y a las Aulas móviles de capacitación laboral, en la especialidad de gasfitería, correspondiente al primer módulo de formación. La gasfitería es la especialidad técnica que prepara para realizar la instalación, mantenimiento y reparación de las redes de distribución de agua fría y caliente, redes de recolección de desagüe y colocación de aparatos sanitarios. Tiene como objetivo conocer los conceptos y fundamentos tecnológicos básicos de las instalaciones sanitarias para aplicarlos en las prácticas y trabajos a realizar. El módulo 1 tiene una duración de 40 horas, divididas en 20 sesiones de 2 horas cada una. Cada sesión está estructurada de la siguiente forma: nombre, propósito de la sesión, desarrollo del contenido, actividades de aplicación, evaluación y sugerencias metodológicas. El módulo contiene sugerencias metodológicas al final de cada sesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar el modelo de clasificación y promoción profesional vinculándolo con la formación en los tres sectores de la producción de bienes y servicios de la región de Murcia: Madera y Mueble, Hostelería y Turismo y Mantenimiento y Reparación. La investigación empírica pretende evaluar la posición de trabajadores y empresarios en aspectos concretos de las relaciones laborales, particularmente las relaciones con la formación, clasificación y promoción profesional. 225 trabajadores y 100 empresas de la región de Murcia. La selección de la muestra ha seguido pautas de investigación cualitativa partiendo del establecimiento previo de la tipología de las empresas para cada sector, para lo que se ha realizado consultas expertas. En el caso de los trabajadores entrevistados han sido clasificados en función de sus áreas de actividad, denominación de su profesión y tareas realizadas habitualmente. En este resumen de investigación figura la segunda parte del informe, dedicado al estudio empírico. Cuestionarios de respuestas cerradas de 43 preguntas en el caso de los trabajadores y 40 para las empresas, preguntas relacionadas con: características de la empresa, del trabajador, del proceso productivo y organización del trabajo, sistemas de producción, recursos tecnológicos y actividad formativa. Estudio descriptivo, análisis de la situación, investigación porcentual cualitativa, grupos de discusión. 1. Pocas posibilidades de promoción y ascenso para los trabajadores. 2. Sólo en el sector de reparación de automóviles se detecta una valoración positiva de la formación profesional como vía de promoción, siendo la promoción profesional dentro de estas empresas prácticamente nula. 3. En los otros sectores es el criterio de los directivos la única vía real de promoción, siendo la antigüedad de los trabajadores de estos sectores bastante elevada y los empresarios por el contrario, tienen una visión bastante positiva de los sistemas de promoción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar el modelo de clasificación y promoción profesional vinculándolo con la formación en los tres sectores de la producción de bienes y servicios de la Región de Murcia: Madera y Mueble, Hostelería y Turismo y Mantenimiento y Reparación. La investigación empírica pretende evaluar la posición de trabajadores y empresarios en aspectos concretos de las relaciones laborales, particularmente las relaciones con la formación, clasificación y promoción profesional. 225 trabajadores y 100 empresas de la región de Murcia. La selección de la muestra ha seguido pautas de investigación cualitativa partiendo del establecimiento previo de la tipología de las empresas para cada sector, para lo que se ha realizado consultas expertas. En el caso de los trabajadores entrevistados han sido clasificados en función de sus áreas de actividad, denominación de su profesión y tareas realizadas habitualmente. El informe se divide en dos partes: una descriptiva, en la que se analiza pormenorizadamente la situación (niveles de actividad y paro, producción y oferta de productos, demanda del mercado, recursos tecnológicos y organizativos, cualificaciones demandadas, oferta formativa) en cada uno de los tres sectores señalados. En la segunda parte se presenta el estudio empírico realizado a través de cuestionario a los trabajadores y empresarios. Los resultados se presentan desagregados para cada sector. Cuestionario de respuestas cerradas de 43 preguntas en el caso de los trabajadores y 40 para las empresas, preguntas relacionadas con: características de la empresa, del trabajador, del proceso productivo y organización del trabajo, sistemas de promoción, recursos tecnológicos y actividad formativa. Estudio descriptivo, análisis de la situación, investigación porcentual cualitativa, grupos de discusión. 1. Pocas posibilidades de promoción y ascenso para los trabajadores. 2. Sólo en el sector de reparación de automóviles se detecta una valoración positiva de la Formación Profesional como vía de promoción, siendo la promoción profesional dentro de estas empresas prácticamente nulas. 3. En los otros sectores es el criterio de los directivos la única vía real de promoción, siendo la antigüedad de los trabajadores de estos sectores bastante elevada y los empresarios por el contrario, tienen una visión bastante positiva de los sistemas de promoción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo básico de este artículo es demostrar cómo, en primer lugar, la mirada y la perspectiva de las víctimas se han convertido en un elemento esencial a la hora de abordar las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. Si tradicionalmente los protagonistas han sido el Estado y el victimario, normalmente un funcionario o un agente del Estado, ahora se observa un énfasis creciente en las víctimas y en todo lo que las rodea, lo que ha hecho que estén comenzando a dejar de estar situadas “en la periferia de la agenda política tanto a nivel interno como en la esfera internacional.” Este novedoso proceso ha hecho que esté emergiendo cada vez con más fuerza una auténtica cultura de las víctimas, lo que, según algunas opiniones autorizadas, está conduciendo a la “necesidad de construir una cultura de la memoria que permita a las generaciones presentes construir un futuro en el que el pasado no se repita.” Asimismo, y en parte como consecuencia de este nuevo horizonte hermenéutico, se ha ido afirmando progresivamente en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en la jurisprudencia de los Tribunales internacionales de derechos humanos el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos a obtener reparación. Esta reparación es entendida en un sentido amplio, incluyendo, además de la tradicional compensación económica, aspectos simbólicos que pretenden una satisfacción plena y equitativa y aspectos médicos y psico-sociales que tienen como objetivo la rehabilitación de las personas que han sufrido las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos. Es en el marco de esta concepción integral de la reparación donde cobran sentido las políticas de memoria, ya que la memoria y el recuerdo se convierten en un ingrediente esencial de la reparación que se debe a las víctimas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente visibilidad, importancia y problematización del discurso de los derechos humanos, la persistencia de conflictos y violaciones masivas de los mismos alrededor del mundo, el impacto profundo que tiene el arte sobre los individuos y las sociedades así como el protagonismo del arte y los artistas en busca de transformaciones, surge la pregunta por el rol del arte en la defensa y promoción de los derechos humanos. Para abordar y responder a esta pregunta, se busca en la presente investigación determinar el papel del arte en el proyecto “Destierro y Reparación”, organizado por el Museo de Antioquia y la Corporación Región en la ciudad de Medellín en 2008. Para este fin, se establecen en primera instancia los antecedentes sociopolíticos del evento caso de estudio sobre la base de una caracterización general de la violencia resultante del conflicto colombiano, de la situación de desplazamiento y de la respuesta estatal en esta materia a nivel nacional y de la ciudad de Medellín. En segundo lugar, se hace una caracterización del proyecto, incluyendo sus antecedentes más específicos, participantes y sus motivaciones, organización general y balance. Tercero, se analizan las potencialidades del arte en relación con la defensa y promoción de los derechos, asumiendo el arte sobre todo como una herramienta y espacio de comunicación para tal efecto. Dichas potencialidades se abordan en tres planos: a) arte como vía para transmitir el mensaje de DD.HH.; b) arte como ejercicio de derechos en sí; y c) arte como potencia transformadora de la sociedad y del discurso de los derechos. Finalmente, se proveen recomendaciones respecto a la defensa y promoción de los DD.HH. a través del arte a partir de los hallazgos y se plantean algunas reflexiones adicionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de las estructuras de hormigón pretensadas construidas en los últimos 50 años han demostrado una excelente durabilidad cuando su construcción se realiza atendiendo las recomendaciones de un buen diseño así como una buena ejecución y puesta en obra de la estructura. Este hecho se debe en gran parte al temor que despierta el fenómeno de la corrosión bajo tensión típico de las armaduras de acero de alta resistencia. Menos atención se ha prestado a la susceptibilidad a la corrosión bajo tensión de los anclajes de postensado, posiblemente debido a que se han reportado pocos casos de fallos catastróficos. El concepto de Tolerancia al Daño y la Mecánica de la Fractura en estructuras de Ingeniería Civil ha empezado a incorporarse recientemente en algunas normas de diseño y cálculo de estructuras metálicas, sin embargo, aún está lejos de ser asimilado y empleado habitualmente por los ingenieros en sus cálculos cuando la ocasión lo requiere. Este desconocimiento de los aspectos relacionados con la Tolerancia al Daño genera importantes gastos de mantenimiento y reparación. En este trabajo se ha estudiado la aplicabilidad de los conceptos de la Mecánica de la Fractura a los componentes de los sistemas de postensado empleados en ingeniería civil, empleándolo para analizar la susceptibilidad de las armaduras activas frente a la corrosión bajo tensiones y a la pérdida de capacidad portante de las cabezas de anclajes de postensado debido a la presencia de defectos. Con este objeto se han combinado tanto técnicas experimentales como numéricas. Los defectos superficiales en los alambres de pretensado no se presentan de manera aislada si no que existe una cierta continuidad en la dirección axial así como un elevado número de defectos. Por este motivo se ha optado por un enfoque estadístico, que es más apropiado que el determinístico. El empleo de modelos estadísticos basados en la teoría de valores extremos ha permitido caracterizar el estado superficial en alambres de 5,2 mm de diámetro. Por otro lado la susceptibilidad del alambre frente a la corrosión bajo tensión ha sido evaluada mediante la realización de una campaña de ensayos de acuerdo con la actual normativa que ha permitido caracterizar estadísticamente su comportamiento. A la vista de los resultados ha sido posible evaluar como los parámetros que definen el estado superficial del alambre pueden determinar la durabilidad de la armadura atendiendo a su resistencia frente a la corrosión bajo tensión, evaluada mediante los ensayos que especifica la normativa. En el caso de las cabezas de anclaje de tendones de pretensado, los defectos se presentan de manera aislada y tienen su origen en marcas, arañazos o picaduras de corrosión que pueden producirse durante el proceso de fabricación, transporte, manipulación o puesta en obra. Dada la naturaleza de los defectos, el enfoque determinístico es más apropiado que el estadístico. La evaluación de la importancia de un defecto en un elemento estructural requiere la estimación de la solicitación local que genera el defecto, que permite conocer si el defecto es crítico o si puede llegar a serlo, si es que progresa con el tiempo (por fatiga, corrosión, una combinación de ambas, etc.). En este trabajo los defectos han sido idealizados como grietas, de manera que el análisis quedara del lado de la seguridad. La evaluación de la solicitación local del defecto ha sido calculada mediante el empleo de modelos de elementos finitos de la cabeza de anclaje que simulan las condiciones de trabajo reales de la cabeza de anclaje durante su vida útil. A partir de estos modelos numéricos se ha analizado la influencia en la carga de rotura del anclaje de diversos factores como la geometría del anclaje, las condiciones del apoyo, el material del anclaje, el tamaño del defecto su forma y su posición. Los resultados del análisis numérico han sido contrastados satisfactoriamente mediante la realización de una campaña experimental de modelos a escala de cabezas de anclaje de Polimetil-metacrilato en los que artificialmente se han introducido defectos de diversos tamaños y en distintas posiciones. ABSTRACT Most of the prestressed concrete structures built in the last 50 years have demonstrated an excellent durability when they are constructed in accordance with the rules of good design, detailing and execution. This is particularly true with respect to the feared stress corrosion cracking, which is typical of high strength prestressing steel wires. Less attention, however, has been paid to the stress corrosion cracking susceptibility of anchorages for steel tendons for prestressing concrete, probably due to the low number of reported failure cases. Damage tolerance and fracture mechanics concepts in civil engineering structures have recently started to be incorporated in some design and calculation rules for metallic structures, however it is still far from being assimilated and used by civil engineers in their calculations on a regular basis. This limited knowledge of the damage tolerance basis could lead to significant repair and maintenance costs. This work deals with the applicability of fracture mechanics and damage tolerance concepts to the components of prestressed systems, which are used in civil engineering. Such concepts have been applied to assess the susceptibility of the prestressing steel wires to stress corrosion cracking and the reduction of load bearing capability of anchorage devices due to the presence of defects. For this purpose a combination of experimental work and numerical techniques have been performed. Surface defects in prestressing steel wires are not shown alone, though a certain degree of continuity in the axial direction exist. A significant number of such defects is also observed. Hence a statistical approach was used, which is assumed to be more appropriate than the deterministic approach. The use of statistical methods based in extreme value theories has allowed the characterising of the surface condition of 5.2 mm-diameter wires. On the other hand the stress corrosion cracking susceptibility of the wire has been assessed by means of an experimental testing program in line with the current regulations, which has allowed statistical characterisasion of their performances against stress corrosion cracking. In the light of the test results, it has been possible to evaluate how the surface condition parameters could determine the durability of the active metal armour regarding to its resistance against stress corrosion cracking assessed by means of the current testing regulations. In the case of anchorage devices for steel tendons for prestressing concrete, the damage is presented as point defects originating from dents, scratches or corrosion pits that could be produced during the manufacturing proccess, transport, handling, assembly or use. Due to the nature of these defects, in this case the deterministic approach is more appropriate than the statistical approach. The assessment of the relevancy of defect in a structural component requires the computation of the stress intensity factors, which in turn allow the evaluation of whether the size defect is critical or could become critical with the progress of time (due to fatigue, corrosion or a combination of both effects). In this work the damage is idealised as tiny cracks, a conservative hypothesis. The stress intensity factors have been calculated by means of finite element models of the anchorage representing the real working conditions during its service life. These numeric models were used to assess the impact of some factors on the rupture load of the anchorage, such the anchorage geometry, material, support conditions, defect size, shape and its location. The results from the numerical analysis have been succesfully correlated against the results of the experimental testing program of scaled models of the anchorages in poly-methil methacrylate in which artificial damage in several sizes and locations were introduced.