1000 resultados para Extremo Oriente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los puntos que se destacará en este trabajo es la reorientación de las relaciones políticas y económicas de los diferentes actores implicados en Oriente Medio para darles unas connotaciones más regionales. Esta tendencia también es perceptible en otras regiones del mundo en las que se combinan globalización con regionalismo de tal modo que un proceso fortalece al otro y originan una mayor cooperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución vertical y horizontal de huevos y larvas de merluza peruana, Merluccius gayi peruanus, la anchoveta peruana Engraulis ringens y esperlán plateado Leuroglossus urotranus en el verano 2004 frente a la costa peruana entre la frontera norte (3°29’S) y Chérrepe (7°30’S). Los estados tempranos de desarrollo de estas especies mostraron diferentes patrones de distribución espacial, influenciados por la distribución vertical y las condiciones de las variables oceanográficas como el flujo de las corrientes tanto superficiales como subsuperficiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Latossolos Brunos e Vermelhos férricos desenvolvidos de basalto representam parcela expressiva dos solos intensivamente cultivados do Sul do Brasil. Além dos perfis monomatizados típicos, brunos ou vermelhos, incluem-se, atualmente, nestas duas classes perfis polimatizados, que apresentam os horizontes superficiais brunados e os subsuperficiais mais avermelhados, anteriormente individualizados como Latossolo "Bruno/Roxo". Não há, ainda, no Sistema Brasileiro de Classificação de Solos, um consenso quanto aos componentes de cor mais apropriados para separação dos Latossolos Brunos e Vermelhos. Graças à sua textura muito argilosa e ao alto conteúdo de óxidos de ferro, tais solos apresentam elevada capacidade de adsorção de fosfatos, à qual se pressupõe seja diferenciada de acordo com as formas dos óxidos de ferro presentes em cada modalidade. Por outro lado, a matéria orgânica, ao interagir com os óxidos de ferro, pode igualmente mascarar o efeito individual desses óxidos na fixação. Desse modo, o presente trabalho objetivou: (a) testar a utilidade e a eficácia do uso de dados espectrais obtidos por refletância difusa como ferramenta para identificação dos óxidos de ferro goethita (FeOOH) e hematita (Fe2O3); (b) quantificar, por fracionamento químico, as diferentes formas ou compartimentos onde se encontra o fósforo nesses solos, e (c) avaliar o efeito dos diferentes tipos e proporções de hematita e goethita na adsorção de fósforo, bem como o efeito da matéria orgânica na redução dessa capacidade sortiva. Foram selecionados seis perfis de solo em Santa Catarina e Rio Grande do Sul, sendo dois Latossolos Brunos típicos, dois Latossolos Vermelhos férricos e dois Latossolos Brunos, provisoriamente denominados Latossolo Bruno/Vermelho férrico. Os perfis foram caracterizados do ponto de vista físico, químico e mineralógico, sendo as amostras de quatro horizontes de cada perfil selecionadas para análises mais detalhadas. As técnicas de refletância difusa utilizadas mostraram-se altamente promissoras para a identificação e quantificação dos óxidos de ferro presentes. O matiz 4 YR, em amostras naturais úmidas, correspondeu a valores aproximadamente iguais de hematita e de goethita nos solos, sendo esse valor proposto como limite de separação entre Latossolos Brunos e Vermelhos e entre Nitossolos Vermelhos e Háplicos. Para a maioria dos solos, as quantidades totais de fósforo foram superiores a 1.000 mg kg-1, indicando alta reserva potencial desse nutriente. No fracionamento químico seqüencial, evidenciou-se o predomínio das formas "oclusas" de fósforo (Pdcb), seguida das formas orgânicas, P adsorvido a formas cristalinas dos óxidos de ferro e P ligado a compostos de ferro de baixa cristalinidade. O coeficiente A da equação de Freundlich modificada, que estima a quantidade de P necessária para manter 1 mg L-1 P na solução após um dia de equilíbrio, foi menor nos Latossolos Vermelhos em relação aos Brunos. Em todos os solos, entretanto, o valor de A mostrou-se inversamente correlacionado com o conteúdo de matéria orgânica, indicando que, além do efeito individual dos óxidos de ferro na fixação, o aumento no conteúdo de matéria orgânica exerce papel extremamente importante na redução da sorção de fosfatos desses solos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Permítasenos empezar con una afirmación contundente: este libro de Noé Villaverde es el mejor que se ha publicado en España sobre la Tingitana (Reino de Marruecos) desde los trabajos de Tarradell y Ponsich. Si nos viéramos obligados a sintetizar en una línea, que no es el caso, las bondades de la obra, diríamos que se trata sencilla y llanamente de un trabajo bien hecho. ¡Pero todos sabemos lo que cuesta que un texto llegue a esa categoría!

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Glandora oleifolia (Lapeyr.) D.C.Thomas [= Lithodora oleifolia (Lapeyr.) Griseb.] constituye uno de los endemismos más restringidos de la península Ibérica, puesto que cuenta con una única población (dividida en dos núcleos separados por apenas 5 km) localizada en la Alta Garrotxa, en el Pirineo gerundense. Glandora oleifolia está catalogada como VU en la Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española y goza de protección legal en Cataluña (está incluida en el reciente Catálogo de flora amenazada de esta comunidad autónoma). Como parte de un plan de conservación ex situ que está elaborando el Jardín Botánico Marimurtra (JBMiM) para este taxón amenazado, se ha estudiado su diversidad genética mediante aloenzimas y RAPDs. Para ambos marcadores, losniveles de variabilidad genética intrapoblacional mostraron unos valores muy pequeños, tal y como se espera para los endemismos de área muy reducida. La divergencia genética entre los dos núcleos poblacionales también resultó ser muy reducida, inferior al 10% con ambos marcadores. La exigua área de distribución de esta borraginácea, a pesar de su moderado tamaño poblacional (unos 5.000 individuos), junto con tan pequeña variabilidad genética, la convierte en un taxón con un elevado riesgo de extinción. Por otra parte, la especie está sometida a una enorme presión antrópica (sobrefrecuentación), mientras que la baja producción de semillas debido a la escasa actividad de los polinizadores constituye una amenaza adicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Benjamín de Tudela (en hebreo Biniamín ben rabbí Yonah mi- Tudela) es, sin duda, un navarro universal. Judío de la aljama tudelana, se ignora la fecha de su nacimiento (acaso hacia 1130). Hijo de rabino y viajero infatigable, sólo sabemos de este personaje lo poco que de él se menciona en su famoso Libro de Viajes o Séfer-masa`ot, fruto de sus vivas experiencias -las más de las veces directas- exquisitamente plasmadas en su relación de viaje, redactadas en hebreo. Conocedor del romance navarro vernáculo de la época, sabía hebreo - su lengua de instrucción y cultivo literario- y árabe, entendiendo acaso el griego y el latín.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las fracturas distales de radio (FDR) presentan diferentes resultadosfuncionales siendo desfavorables entre el 24% y el 31% de los casos. Una de lascomplicaciones más frecuentes es el síndrome del dolor regional complejo tipo I(SDRC-I), cuyo origen es desconocido. Sólo el 20-30% de los pacientes recuperarán sugrado de funcionalidad anterior.Objetivos: Estimar la prevalencia de SDRC-I tras una FDR de acuerdo a cuatro tipos detratamiento.Métodos: estudio de una serie de casos retrospectivos. La población de referencia hansido los 391 trabajadores afiliados a una Mutua en Cataluña y diagnosticados deFDR tras una lesión por accidente laboral durante lo años 2008-2010.Los casos han sido trabajadores accidentados que tras una FDR desarrollaron el SDRCI.Como variable dependiente se ha utilizado el diagnóstico de SDRC-I; como variablesindependientes el tipo de tratamiento, la edad, el sexo, la ocupación y el mecanismo dela lesión.Resultados: el 19,7% de la muestra ha desarrollado SDRC-I, siendo esta prevalenciasuperior en los pacientes intervenidos mediante la técnica de tracción bipolar o conagujas de Kirschner; 29,17% y 30,56% respectivamente, que para aquellos en los quese ha realizado un tratamiento conservador o una intervención quirúrgica con placa en Ty tornillos; 15,92% y 15,79%.Conclusiones El tratamiento conservador y la técnica quirúrgica de fijación con placaen T y tornillos han dado una menor prevalencia de SDRC-I.Los mecanismos de lesión asociados a una mayor fuerza presentan fracturas másinestables y requieren un tratamiento quirúrgico. Los tratamientos conservadores sonlos más usados en edades mayores relacionados con fracturas estables.A nivel clínico se extrae una recomendación profiláctica con Vitamina C para evitar laaparición de SDRC-I sobre los pacientes de edad comprendida entre los 36 y los 55años, con mecanismo lesional de caída o caída desde altura, intervenidos con agujas de Kirschner o tracción bipolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286