841 resultados para Extractivismo acumulación por desposesión
Resumo:
O estudo atual foi feito no setor sul oriental da Amazônia equatoriana, na floresta protetora da bacia elevada do rio Nangaritza, em três centros indígenas Shuar: Shaime, Yayu e Napints, pertencentes à jurisdição Politico-Administrativa de Zurmi, do canto de Nangaritza, província de Zamora Chinchipe. São organizados e representados na associação Shuar Tayunts, além dos seus “Diretivas” e “Clubes centrais”. Trata-se de um esforço para apresentar a dinâmica sócio-ambiental do povo Shuar no extrativismo das palmas, para o qual se faz uma análise sócio-histórica destes três Centros Shuar; se estuda sua composição florística e a estrutura das palmeiras. Em cada um dos Centros se fez a amostragem em 0,3 ha e foram recenseados todos os indivíduos com CAP ≥ 10 cm, Shaime apresentou 4 espécies, Yayu 5 e Napints 3 espécies. No total foram 7 espécies registradas em 5 gêneros com 164 indivíduos. As palmeiras com maior área basal são Wettinia maynensis, Oenocarpus bataua e Prestoea schultzeana; e as de maior importância ecológica são Wettinia maynensis e Oenocarpus bataua. A regeneração natural é considerada aceitável, especialmente de Oenocarpus bataua, Wettinia maynensis, e Socratea exorrhiza. O índice de diversidade Shannon-Wiener de todas as espécies tem um valor de 1,34; a similaridade de Sorensen apresenta Napints e Shaime como os de maior similaridade com 85,71%, a apresenta também a Prestoea acuminata e a Wettinia maynensis como espécies compartilhadas entre os três Centros Shuar. São 9 as Etnocategorias de uso, as famílias Shuar dão maior valor total às etnocategorias de alimentação humana, construção, alimentação para animais de caça e pesca e de artesanato.
Resumo:
Fueron conducidos dos experimentos individuales en el municipio de Mossoró, Rio Grande do Norte, Brazil. Se empleó dos cultivares de melón, ‘Olimpic express’ (del tipo Cantaloupo) e ‘Iracema’ (del tipo Amarillo), para evaluar el crecimiento y la acumulación de macronutrientes, bajo el diseño de bloques al azar con siete tratamientos (épocas de muestreo) y tres repeticiones. Los muestreos de plantas fueron realizados a los 14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 días después del trasplante (DDT). El crecimiento fue lento hasta 28 DDT en ambos cultivares evaluados, intensificándose en el periodo siguiente, alcanzando a los 56 DDT, 246.4g planta-1 , en ‘Olimpic express’,y 266.9 g planta-1, en ‘Iracema’, siendo la materia seca (MS) de los frutos correspondientes a 60% y 64% de la MS total, respectivamente. Mayores acumulaciones de N, P y K fueron obtenidos en los frutos, mientras de Ca, Mg y S en las hojas. Al final del ciclo, en ‘Olimpic express’, cuya productividad fue de 32 t ha-1, fueron acumulados 173.4, 110.1, 101.1, 26.9, 15.6 y 13.5 kg ha-1 de K, Ca, N, Mg, S y P, respectivamente, y en ‘Iracema’, cuya productividad fue de 38 t ha-1, fueron acumulados 136.0, 93.9, 84.1, 22.6, 15.4 y 9.5 kg ha-1 de K, N, Ca, Mg, S y P, respectivamente. En relación al total acumulado, las exportaciones de N, P, K, Ca, Mg y S en los frutos fueron de 61, 73, 66, 9, 35 y 39% (‘Olimpic express’)y 58, 70, 55, 6, 33 y 41% (‘Iracema’). Con una menor producción de frutos y una mayor acumulación de nutrientes, ‘Olimpic express’ ha demostrado ser menos eficiente en el uso de nutrientes que ‘Iracema’.
Resumo:
Programa de doctorado de Gestión de recursos vivos marinos y medioambiente
Resumo:
En el presente artículo intentaremos mostrar cómo las políticas aplicadas en la Argentina desde 1976, han influído sobre las ciudades/pueblos del país. Específicamente, se intentará ilustrar por medio de un caso concreto, la Ciudad de Catriel, Río Negro, la dinámica de la desconexión de los pueblos-fantasmas de sus circuitos productivos. Así, intentaremos demostrar cómo los cambios estructurales que generaron el nuevo régimen de acumulación y reproducción del capital y su reafirmación, principalmente a través del proceso privatizador de principios de los años ´90, produjeron la polarización de los distintos agentes productivos involucrados en la actividad petrolera.
Resumo:
El objetivo general que se propone el trabajo es describir, analizar y explicar las transformaciones recientes en la vitivinicultura a partir de sus dinámicas de acumulación en la provincia de Mendoza en los últimos 25 años. El trabajo presenta las siguientes hipótesis: 1. Las recientes transformaciones y reconversiones productivas en la agroindustria vitivinícola afianzaron una especialización productiva competitiva y mundializada. 2. La transformación productiva especializada se orienta preferentemente a su comercialización en mercados internacionales. 3. Las nuevas dinámicas de acumulación potenciaron a los agentes representantes de la gran fracción del capital y específicamente del segmento trasnacional. 4. Las dinámicas de transformación y acumulación en las ramas industriales líderes de las regiones son fuertemente impulsadas por las dinámicas globales. Contemplando los elementos, los instrumentos y la metodología expuesta, el estudio pretende, en consecuencia, demostrar que las transformaciones productivas sucedidas en la agroindustria vitivinícola provincial afianzaron una especialización productiva, que fue orientada hacia mercados internacionales -profundizando el modelo de base exportable-; dentro de una nueva dinámica de acumulación que potenciaba a los agentes representantes de la gran fracción del capital, específicamente del segmento trasnacional; e imprimiendo una modalidad fuertemente concentradora y de exclusión.
Resumo:
Argentina ha entrado en una etapa de acumulación capitalista estabilizada bajo un nuevo proyecto de desarrollo hegemónico. Este proyecto avanza en la conformación de un patrón de acumulación de capital que busca superar las contradicciones entre el eje extractivista-rentista y el eje industrialista de las fracciones dominantes del capital. En esta ponencia discutiremos sí y de qué manera el histórico par campo-industria analizado en los clásicos modelos de acumulación à la Diamand, habrían perdido relevancia. Buscaremos analizar cómo las contradicciones latentes pretenden ser desplazas y qué lugar tiene la contradicción entre el capital y el trabajo en la nueva etapa que se está abriendo. El trabajo se basará en una reflexión histórico-conceptual apoyada en estadísticas construidas a partir de la información provista por los organismos públicos de estadísticas
Resumo:
La violación de Lucrecia es un poema de Shakespeare que tiene por tema una leyenda vinculada con el fin de la monarquía en Roma (509 a.C.) y el consecuente establecimiento de la República. Nuestra reflexión sobre el poema partirá de considerar el modo en que se presentan y ausentan las decisiones que desencadenan los acontecimientos de la historia: la violación por parte de Tarquino y el suicidio por parte de Lucrecia. Al decidir, Lucrecia y Tarquino se enfrentan a problemáticas que atañen a la propiedad, y al dar y al tomar al otro y a sí. ¿Qué es lo que Lucrecia da?, ¿qué es lo que toma Tarquino?, ¿a quién pertenece Lucrecia?, ¿a quién su muerte? Nos proponemos aproximarnos a algunos pasajes del poema en los que consideramos quedan planteadas estas cuestiones, poniéndolos en diálogo con otras lecturas, especialmente problematizaciones acerca del "dar" y el "tomar" elaboradas por Jacques Derrida. El objetivo de la lectura es arribar a interrogantes que creen el espacio y el motivo para nuevas indagaciones
Resumo:
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente artículo pretende abordar la obra de los fundadores del marxismo, Karl Marx y Frederik Engels, a los efectos de analizar sus aportes al estudio y el abordaje de la cuestión criminal, una problemática social de gran relevancia y en la que la perspectiva marxista de análisis y abordaje, permanece poco explorada. Se profundizará especialmente en la apropiación originaria de tierras comunales en el inicio del sistema capitalista, a los efectos de analizar la selectividad con la que operó el sistema penal en sus orígenes y su línea de continuación en el escenario actual
Resumo:
Estudio sobre el proceso de acumulación patrimonial y político llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.
Resumo:
Este trabajo intenta abordar el interrogante que refiere a la dinámica que asume la lucha de la clase obrera en la Argentina de la década del noventa. Es decir, se propone observar las respuestas de la clase trabajadora -ocupada y desocupada- a las condiciones que presenta la ofensiva capitalista y la reestructuración social, en relación al modo de acumulación neoliberal y a las configuraciones particulares que asume el Estado en ese período histórico. Ahora bien, estas respuestas han sido objeto de observación desde una variada producción intelectual sobre la cual este trabajo se centrará. De esta manera, intentamos recuperar críticamente las categorías analíticas sobre dichos procesos que algunos de los investigadores más importantes del campo han desarrollado. En este sentido, es necesario analizar la acumulación capitalista, la forma que adopta el Estado y la dinámica de las luchas obreras, como dimensiones de unas mismas relaciones sociales capitalistas. Este trabajo intentará aproximarse a la determinación histórica específica que estos conceptos expresan analizándolos en el caso argentino en la década del noventa en particular. Y esta relación no es posible pensarla escindida de la relación básica de funcionamiento del capitalismo, la relación capital-trabajo