995 resultados para Ex4,24-26
Resumo:
G17+1 está integrado por: Elena Primo (Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud), Verónica Juan (BV Andalucía), Montserrat Salas (BV Aragón), Mercedes Corrales y Raquel Lavandera (BV Asturias), Virgili Paéz (BV Baleares), Beatriz Duque (BV Canarias), Fanny Ribes (BV Cantabria), Marisa Alonso (BV Castilla-La Mancha), Pilar Díaz Ruiz (BV Castilla y León), Pilar Roqué (BV Cataluña), Francisco Javier Moreno (BV Extremadura), Teresa Mejuto (BV Galicia), Mayra García Berges y José Manuel Estrada (BV Madrid), Enrique Aguinaga y Juan Antonio Sánchez Sánchez (BV Murcia), Idoia Gaminde (BV Navarra) y Ricardo Aróstegui y Mª Asunción García Martín (BV País Vasco).
Resumo:
The synthesis of /-L-fucosylated cysteamine, 3-thiopropionic acid, and 3-thioacetic acid derivatives as building blocks for the preparation of S-neofucopeptides is shown. These compounds were used in the synthesis of new thiofucosides derivatives (8, 9, 9, 10, 22, 22, 24, 26) that show affinity towards E- and P-selectins. They constitute a new series of hydrolytically stable and low-molecular-weight mimetics of the natural SLex tetrasaccharide.
Resumo:
En este trabajo se presenta una muestra de la experiencia llevada a cabo en la Escuela Superior Politécnica de la Universitat Pompeu Fabra en cuanto al uso de rúbricas para el seguimiento y evaluación de los, hasta el momento, Proyectos Fin de Carrera. Los primeros resultados, basados en informaciones provenientes tanto de directores, miembros de tribunal como de los propiosestudiantes, muestran que, de manera global, el uso de rúbricas permitesistematizar tanto el seguimiento como la evaluación de los trabajos realizados, a la vez que facilita la homogenización de criterios (en clave de rigurosidad y transparencia). Por otro lado, esta experiencia nos ha permitido constatar algunos elementos de mejora de las rúbricas de cara a su implantación durante el curso académico 2012-2013 cuando comiencen en nuestra escuela los denominados Trabajos de Fin de Grado.
Resumo:
Kirje
Resumo:
Les élevages intensifs de porcs en espace fermé sont associés à une mauvaise qualité de l'air intérieur, aussi bien pour les éleveurs que pour les animaux. Plusieurs études épidémiologiques ont mis en évidence des associations entre cette mauvaise qualité de l'air et des symptômes aigus et chroniques, en particulier respiratoires au sein de la population d'éleveurs porcins. C'est pourquoi un grand nombre d'études se penche sur l'indentification des polluants inhalables en cause. En effet, si les polluants chimiques présents dans l'air des élevages porcins, tels que l'ammoniac ou les sulfures, sont bien connus, il reste à caractériser la nature des micro-organismes systématiquement présents dans ces environnements, ainsi qu'à mieux définir les facteurs qui infectent leur concentration dans l'air inhalable. Dans cette note, deux études ont été choisies pour illustrer le type de moisissures et bactéries auxquelles les éleveurs porcins sont exposés, et pour présenter les facteurs qui influencent les concentrations en bioaerosols dans ces environnements.
Resumo:
Metz évêché ; Bulles et autres pièces, n os 1-10, 12-14, 17-24, 26-36. Voy. Bibl. nat., ms. fr. 4883, pp. 7789-7800 ; Bibl. de Nancy, ms. 763, 1 re partie, pp. 167 et 168. — Voy. ms. fr. 4883, pp. 7761-7789.
Resumo:
Esta comunicación forma parte de una investigación más amplia sobre las bibliotecas para pacientes en España; actualmente estamos identificando y analizando bibliografía especializada. A partir de estas lecturas hemos detectado distintas cuestiones en relación con el perfil profesional de los responsables de estos centros. Por ejemplo, si durante los años 30 del siglo pasado se valoraba sobre todo su capacidad psicológica para comprender a los enfermos y saber elegir las mejores lecturas teniendo en cuenta su situación, en la actualidad se valora más su capacidad de relaciones públicas. Lo que sí se mantiene constante a lo largo de los años es el hecho que no se le exige titulación específica (mayoritariamente se trata de voluntarios) y, por tanto, se defiende un profesional no profesionalizado. En esta afirmación subyace la convicción de que en este tipo de bibliotecas, más importante que la gestión, la colección y el mantenimiento, es la atención al usuario, entendiendo que esta atención no requiere unas competencias personales o profesionales concretas y que la buena voluntad o una buena disposición son suficientes... La realidad nos demuestra lo contrario. La poca visibilidad de las bibliotecas para pacientes así como el desconocimiento de sus funciones básicas (ofrecer al enfermo ocio, formación e información adecuada a sus capacidades) se hace extensiva a sus profesionales. No existe una descripción más o menos consensuada y normativa de este perfil más allá de una relación de sus tareas, en el mejor de los casos, contrariamente a lo que ocurre con los responsables de los centros especializados en ciencias de la salud. En esta comunicación proponemos mostrar la evolución del perfil de los bibliotecarios de las bibliotecas para pacientes en España siguiendo las aportaciones de la bibliografía especializada.