1000 resultados para Entrevista Familiar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de investigação no âmbito da Pós-Graduação em Educação Especial - Domínio Cognitivo e Motor, da Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, tuvo como objetivo establecer la prevalencia de Escabiosis en los usuarios que consultaron la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Tecapán durante el período comprendido de mayo a julio de 2014. La metodología: el estudio fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio. El muestreo se realizó en 63 usuarios que consultaron con sintomatología sugestiva a escabiosis y con lesiones características de la enfermedad, esta población está representada tanto por el sexo femenino como masculino, con edades que van desde 1 mes hasta 56 años; para la recolección de la información se utilizó una cédula de entrevista compuesta por 10 preguntas semi abiertas en la cual se evaluaron los factores de riesgo de la Escabiosis, también se utilizó la guía de observación para identificar lesiones características de la enfermedad y se obtuvo muestras de raspado de lesión para analizarlas en el laboratorio de Microbiología de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador para identificar la presencia o ausencia de Sarcoptes scabiei. Resultado: La prevalencia de Escabiosis encontrada fue del 22.22%, determinando que los principales factores de riesgo son: el contacto con animales domésticos con 85.71%, un 64.29 % de usuarios tienen familiares con la enfermedad y un 60.30 % no sabe que es Escabiosis. El grupo etario más afectado fue el comprendido entre las edades de 1 mes a 5 años con un 50%, por sexo predominó el femenino con 27.03% y el masculino con un 15.38%, según la procedencia un 25% corresponde a la zona rural y un 17.39% de la zona urbana. Conclusión: Estadísticamente se aceptó la hipótesis nula: La prevalencia de escabiosis en usuarios que consultan la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Tecapán es menor o igual al 20%. En base a los resultados obtenidos en el laboratorio se encontraron los siguientes estadios de Sarcoptes scabiei: huevo 92.90% y adulto un 7.10%; no se encontraron los estadios de larva y ninfa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Daño renal se refiere a la perdida de las funciones normales del riñón, que puede ser de forma transitoria o permanente. La Diabetes es un factor predisponente a desarrollar problemas renales, el objetivo de la investigación fue determinar daño renal en pacientes Diabéticos que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar El Transito, San Miguel. La metodología empleado el estudio es Prospectiva, Transversal, Descriptivo, de laboratorio. La población estuvo constituida por 200 pacientes diabéticos, de los cuales se muestrearon 132; de estos 35 eran del sexo masculino y 97 del sexo femenino, a los que se les aplico una guía de entrevista en los que se conocieron datos generales, se realizaron las pruebas de laboratorio como Glucosa, Creatinina, Nitrógeno Ureico, Urea y Examen General de Orina. Resultados Obtenidos se detectó daño renal en los diferentes estadios de enfermedad, el 59.1% de los pacientes se encuentran en estadio I, el 24.2% resulto en estadio II, el 15.2% en estadio III y el estadio IV con un 1.5%. Los estadio de daño renal de acuerdo al sexo femenino se encontró en estadio I 57.8%, en estadio II fue un 23.8%, estadio III se registró 16.4% y estadio IV solo el 2%. En el sexo masculino se obtuvo que el 62.9% presentaba estadio I, el 25.7% en estadio II y un 11.4% en estadio III. Según el daño renal y la edad de los pacientes, entre las edades de 30-40 años se encontró en estadio I el 44.4%, entre las edades de 41-50 años en estadio II un 26.7%, en estadio III entre las edades de 51-60 años 19.4%. Se encontró el 90.2% de los pacientes con glucosa sérica aumentada. Los valores de creatinina estaban en un 66.7% valores normales y solo el 33.3% aumentada. Los valores normales de Urea fueron del 83.3% y el 14.4% aumentados. Según los resultados de proteínas en orina se registró el 68.9% negativo y el 31.1% positivo. La presencia de glucosa en orina se encontró un 51.5% Negativo y el 48.4% de la población resulto positivo. Conclusión: estadísticamente se aceptó la hipótesis propuesta que más del 14% de los pacientes diabéticos tenían Daño Renal; ya que los pacientes en estadio II al IV que se consideraron con Daño Renal fueron el 40.9%. Palabras Clave: Daño Renal, Diabetes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de existir diversidad de medicamentos para el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2, persiste el descontrol. La familia juega un papel importante en la salud integral de cada uno de sus miembros y en la recuperación o en el control adecuado de la enfermedad. Objetivo: conocer la asociación entre el puntaje de evaluación de la funcionalidad familiar medido por el APGAR Familiar y el control glucémico en pacientes que consultan subsecuentemente por diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional de Sonsonate ISSS. Material y métodos: tipo de diseño del trabajo de investigación; descriptivo transversal. El universo son todas las personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional de Sonsonate ISSS en el período de julio 2015 y la muestra fue de 192 personas, todos aquellos pacientes diabéticos que tienen cita de control subsecuente y a quienes por medio de una entrevista-cuestionario y previo consentimiento informado, se recolectó la información a través de un test de percepción de funcionalidad familiar y cuestionario epidemiológico. Resultados: del total de la población de la investigación, el 62% son del sexo femenino, el 36% se encontraron entre 61 y 70 años de edad, el estado civil correspondió a 72% casados o acompañados, el 28% de la población sabían leer y escribir o tenia estudios primarios y el resto con educación básica, media o superior; el 44% es beneficiaria, el 33% pensionada y el 23% cotizante, el 36% se encontraron con valor de glucosa en ayunas; controlados entre 70 - 120mg/dl y el resto, que es el 64% por arriba de esos valores, el 83% de las familias estudiadas fueron funcionales y 17% se encontraron entre disfunción moderada y severa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los compuestos nitrogenados no proteicos se forman en el organismo como el resultado del catabolismo de los ácidos nucleícos, aminoácidos y proteínas; en el plasma existen más de quince diferentes compuestos nitrogenados no proteicos, pero en los que se enfocó la investigación son: la Creatinina, Nitrógeno Ureico y Ácido Úrico. En El Salvador existen pocos estudios a cerca de los valores en conjunto de estos compuestos los cuales son de importancia clínica para detectar diferentes enfermedades. El objetivo de esta investigación es: determinar los niveles séricos de Creatinina, Nitrógeno Ureico y Ácido Úrico en la población mayor de 15 años de edad, que consulta en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Guatajiagua, departamento de Morazán en el período de Junio a Agosto de 2014. La Metodología: el estudio es prospectivo, de corte transversal, descriptivo, de campo, bibliográfica y de laboratorio. La población que consultó en la Unidad de Salud de Guatajiagua durante los tres meses de ejecución del estudio, estuvo conformada por 600 usuarios (con un promedio de 200 mensuales), se trabajó con una muestra de 65 personas entre hombres y mujeres que cumplieron los criterios de inclusión. La técnica de recolección de datos se hizo por medio de una Cédula de entrevista y pruebas de laboratorio, con las cuales se recopiló la información y se analizó e interpretó algunos factores que pueden alterar los niveles séricos antes mencionados. Resultados: del total de la muestra (65) en estudio el 24.6% presentó todos los valores normales en las tres determinaciones realizadas, 35.4% presentó por lo menos una determinación alterada, el 38.5% dos de las tres determinaciones alteradas, y solamente el 1.5% presentó las tres determinaciones alteradas. Conclusiones: el 38.5% de la muestra en estudio presentó valores aumentados de Creatinina; el 9.2% presentó valores de Nitrógeno Ureico aumentados y el 3.1% presentó también valores aumentados de Ácido Úrico; Factores predisponentes en los que se observo aumentos significativos para Creatinina: De 49 personas que toman medicamentos recetados 18 (36.7%) tienen aumentados los niveles de Creatinina, de 58 personas que se automedican 23 (39.7%) presentaron su Creatinina aumentada, de 5 personas que toman antibióticos 4 (80%) presentaron aumentos, también de 14 personas que toman antihipertensivos 7 (50%) presentaron resultados aumentados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad de Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos como triatóminos o chinches. El OBJETIVO de esta investigación fue detectar casos de la Enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años de edad en el caserío Los Orellana y determinar la presencia de Triatoma dimidiata en el ámbito familiar de la población en estudio. METODOLOGÍA: El estudio fue prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estuvo constituida por 66 menores en edades de 5 a 15 años que cumplieron con los criterios de inclusión. Así como también la búsqueda de Triatoma dimidiata que se llevó a cabo en las viviendas donde se buscó el vector. Se llenó una cédula de entrevista con respuestas de los representantes de cada hogar inspeccionado la cual constaba de 8 preguntas referentes a la investigación. A los vectores capturados se les realizó la técnica de compresión abdominal en busca del parásito Trypanosoma cruzi en la deyecciones de estos. Posteriormente se procedió a tomar una muestra de sangre a los menores que participaron en el estudio para realizar las pruebas parasitológicas que fueron el frotis de sangre periférica, gota gruesa y concentrado de Strout en busca del parásito en la sangre y las pruebas serológicas de ELISA Tercera y Cuarta generación e Inmunofluorescencia Indirecta para confirmar los casos que resultaron reactivos. RESULTADOS OBTENIDOS: El porcentaje de casas infestadas con Triatoma dimidiata fue de 9 (21.43 %) habiendo capturado 28 triatóminos los cuales 3 presentaron el parásito que corresponde al 10.71 %. En los métodos parasitológicos directos (Frotis de sangre periférica, Gota gruesa y Concentrado de Strout) no se observó la presencia del parásito; El método serológico indirecto ELISA de Tercera generación dio como resultado 3 casos reactivos (4.5%) procediéndose a realizar su respectiva confirmación a través de ELISA de Cuarta generación e Inmunofluorescencia Indirecta, detectándose anticuerpos anti - Trypanosoma cruzi tipo IgG en las tres muestras. CONCLUSIÓN: Se encontró en un 21.43 % (9) de las casas la presencia del vector transmisor de la Enfermedad de Chagas los cuales se analizaron encontrándose en el 10.71 % (3) la presencia del parásito. Finalmente se encontró el 4.5 % (3) de los menores con la enfermedad en su fase crónica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad se reconoce a Helicobacter pylori como un agente patógeno involucrado en el desarrollo de gastritis crónica, úlcera gástrica y carcinoma gástrico. Lo que hace necesario realizar pruebas para detectar la presencia de la bacteria a través de diferentes métodos de laboratorio EL OBJETIVO de la investigación fué Determinar antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de usuarios con sintomatología sugestiva a gastritis que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Perquín, Departamento de Morazán. METODOLOGÍA de la investigación se caracterizó por ser: Prospectiva, Transversal, Descriptiva y de Laboratorio. Con una población en estudio de 97 usuarios a los cuales se les aplicó una cédula de entrevista para la recopilación de la información. A través de una muestra de heces se determinó la presencia de antígenos de Helicobacter pylori. RESULTADOS: según datos obtenidos, se determinó una positividad a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori de 52.4% en la población femenina entre las edades de 15 a 75 años y un 38.2% en la población masculina entre las edades de 15 a 75 años. El síntoma que mayormente se presentó en la población que resultó positiva a la prueba fue dolor en la parte superior del estómago con un 87%. CONCLUSIÓN: Mediante resultados de laboratorio la presencia de antígenos de Helicobacter pylori en heces fue de 47.4% del total de la población. Comprobándose estadísticamente que la presencia de antígenos de Helicobacter pylori en las muestras fecales de usuarios con sintomatología sugestiva a gastritis es menor o igual al 40%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Factores de Riesgo Cardiovascular son aquellos que aumentan las probabilidades de sufrir un evento cardiovascular a largo plazo, los cuales pueden ser modificados o eliminados cambiando el estilo de vida. El objetivo de la investigación fue identificar factores de riesgo cardiovascular en personas mayores de 45 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar El Divisadero, Departamento de Morazán. La Metodología fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estaba constituida por 85 personas que consultaron en el período de ejecución y que cumplieron con los criterios de inclusión a quienes se les realizaron las siguientes pruebas de laboratorio: Glucosa, Colesterol total, Triglicéridos, Colesterol HDL, Colesterol LDL y se les aplicó una cédula de entrevista que permitió recolectar información importante sobre los factores de riesgo cardiovascular, la cual constaba de 8 preguntas. Se utilizó la escala de Framingham para calcular riesgo cardiovascular y la categoría en que se presentó. Los Resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio las más alteradas para toda la población fueron Colesterol HDL bajo con un 58.8% y Triglicéridos con un 29.4% y otros factores de riesgo predisponentes fueron Sobrepeso y obesidad con un 72.9%, Presión arterial alta con 43.5% y Tabaquismo con 23.5%. Conclusión: El 56.5% del total de la población presentó 3 o más factores de riesgo, para el sexo masculino un 19.2% presentó riesgo alto en personas mayores de 66 años, un 15.4% riesgo moderado en la edad de 45- 55 y 56- 66 años respectivamente, en cuanto al sexo femenino el 18.6% presentó riesgo moderado en la edad de 45- 55 años y el 16.9% en mayores de 66 años respectivamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La bacteria Helicobacter pylori es reconocida como el principal agente causal de la gastritis crónica activa, úlcera péptica, reflujo gástrico así como un factor de predisposición del carcinoma gástrico. La detección oportuna de ésta favorece un tratamiento adecuado y evita posibles complicaciones. El Objetivo de la investigación es determinar antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de personas con sintomatología de reflujo gástrico que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Moncagua, Departamento de San Miguel y Hospital Nacional San Pedro, Departamento de Usulután. Metodología: El estudio es de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio. La población fue de 150 personas y la muestra fue de 133 personas para el Hospital Nacional San Pedro y 17 personas para la Unidad de Salud Moncagua, se realizó prueba cualitativa de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales, además se administró a las personas una cédula de entrevista con la que se obtuvo información relacionada con el tema. Resultados: De 103 con reflujo gástrico en el Hospital San Pedro de Usulután 50 personas (48.5%) dieron positivos a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales y de 13 personas con este síntoma en la Unidad de Salud Moncagua de San Miguel 2 personas (15.4%) dieron positivos a la prueba. Conclusiones: El 44.8% de las personas que presentan reflujo gástrico resultaron con prueba positiva a antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales, por lo que se recomienda que toda persona que presenta síntoma de reflujo gástrico se realice la prueba de antígenos de Helicobacter pylori para descartar una posible infección por esta bacteria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Women s experiences in the private sphere under the work s field changes the family relationship allowing them more freedom, autonomy and independence. The inequalities, socially built, homemade women s obligations results in discrimination, difficult to insert and recovery on female s job in a job s market, including low salary if compared with men s and difficult to services access in addiction a difficult daily life and in domestic sphere. The women s organisation in productive groups or economically solidary enterprises (ESE) torn possible the social economically organisations and politicians to promote deep changes in a domestically e socially relationship, positioning, for example, women s in publics areas and in the rout of emancipation. The objective of this search are understand men and women relationship in the family agriculture s field starts insert women in economically solidary enterprises (ESE) on Mulunguzinho s settlement (Mossoró/RN). The theoretical framework is inspirited Economical Solidary concept kind division s job and women s empowerment. This search had a qualitative character and exploration through case s study on Mulheres decididas a vencer s group. The secondary information was create through theoretical framework and information collected through semi-structured interviews based in interviews applied for women and yours respective husbands by criterion for women participation on productive activities of beekeeping culture of goat and sheep. This study turns possible conclude that the women s participations in productive groups in solidary economical change significantly their life and their family life. The group s organisations process, the training was received, the collective production, the marketing and the mobilized participation to move it all was fundamental for women share with their families partners some homemade and take care with the children. This finding confirm a different aspect not economical in solidary economy overcoming the monetary value in associative relationship observing principally individuals well-being and the concern with the form of reproduction this way of life in the associated

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento de características do sistema de produção possibilita não apenas a identificação de eventuais lacunas de pesquisas, mas também a avaliação de suas potencialidades e limitações. Este trabalhou visou à caracterização do sistema de produção utilizado, que pode se constituir numa importante ferramenta de análise e planejamento da agricultura familiar. O estudo ocorreu na região de Ouro Preto d?Oeste, localizada no Estado de Rondônia. A metodologia constou de visitas às propriedades rurais e aplicação de questionário pré-estruturado, seguida de entrevista. Dentre os resultados, verificou-se que: a grande maioria das propriedades rurais (60%) apresentou área acima de 20 ha; a origem dos agricultores abrangeu 10 Estados, sendo as maiores procedências do Espírito Santo e Minas Gerais que, juntos, totalizaram 73% do total. Concluiu-se que o sistema de produção adotado caracteriza um nível de tecnologia médio na maioria das unidades de produção.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho foi desenvolvido com objetivo de caracterizar as práticas de agricultura familiar adotadas por oito agricultores residentes em quatro localidades distintas do município de São Gabriel da Cachoeira. O método de pesquisa usado foi o Estudo de Caso que adotou como ferramenta na pesquisa de campo um roteiro de entrevista como perguntas abertas e fechadas a fim de obter informações acerca da situação socioeconômica e produtiva dos agricultores familiares. Observou-se na pesquisa, que os agentes sociais adotam práticas tanto da agricultura tradicional como da agricultura convencional, como o uso de agrotóxicos e adubos químico nos cultivos. Apesar da grande influência das técnicas da agricultura, dita "moderna", ainda é muito presente na agricultura familiar local práticas ancestrais, dentre essas podemos citar o cultivo em miscelânea e uso sustentável dos recursos naturais como caça e a pesca, utilizadas somente como atividades para o auto sustento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el comportamiento psicológico, social y familiar de la mujer sometida a mastectomía. Pregunta central: ¿Por qué para la mujer, la mama es tan fundamental? Se trabajó con las siguientes categorías: Noticia ante el diagnóstico de cáncer, mastectomía, impacto inmediato, conflictos tempranos, relaciones con la pareja, familia y entorno, respuestas a mediano plazo, visión de futuro. Material y Métodos: es un estudio cualitativo: fenomenológico y hermenéutico que utilizó el estudio de caso desde la estética, para entender las particularidades de la mujer mastectomizada y analizar los factores que producen cambio en ella. Es un relato de existencias y construcción de una vida particular. Lo datos fueron recolectados a través de una entrevista a profundidad, aplicada por la investigadora y organizados para el análisis de contenido. Resultados: Emociones como: miedo, tristeza, llanto, negación, estuvo presente en la mujer y entre los familiares durante el descubrimiento del cáncer y frente a la noticia de la cirugía. El cáncer de mama afectó su sexualidad, autoimagen, feminidad, autoestima. Establece grandes diferencias en su autopercepción antes y después de la enfermedad. Conclusión: el cáncer de mama es una enfermedad agresiva, traumática y afecta a la mujer en todas las dimensiones de su vida, acarreando cambios en el desempeño de sus roles y en la percepción de su imagen corporal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio tiene como objetivo principal describir las estrategias de afrontamiento familiar que los padres utilizan ante las pérdidas afectivas de los niños por separación, con fundamento en el modelo estructural de Salvador Minuchín. En esta investigación participaron cinco familias monoparentales. El enfoque de la investigación es cualitativo; se aplicó la escala F-Copes para identificar cómo la familia maneja sus problemas y afronta las demandas que surgen de la separación o divorcio, seguido de una entrevista semiestructurada, la misma que demostró que cuando surge la separación conyugal trae uno o varios cambios en la estructura familiar y, en la relación entre los subsistemas los individuos modifican sus rutinas y se crea una nueva organización. El estudio muestra cómo las potencialidades de estas familias avanzan tejiendo internamente estrategias adaptativas que regulan el equilibrio emocional y relacional del sistema hacia las vicisitudes o desafíos del ciclo vital y de la vida misma; que para afrontar las pérdidas afectivas, uno de los mecanismos de afrontamiento es la alianza entre hermanos, lo que contribuye a una estrategia funcional permitiendo una relación benéfica con vínculos asertivos. Concluyendo que el contexto que rodea al niño es esencial para el desarrollo de estrategias de afrontamiento durante la infancia y las etapas subsiguientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estudiar la forma en que contribuye la Agricultura Familiar a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias agricultoras. Metodología: Se utilizó una muestra de 43 familias de Tierra Blanca de Cartago conformadas principalmente por un jefe de familia, su cónyuge e hijo. La investigación se llevó a cabo mediante visitas a los hogares seleccionados en la muestra y con entrevista estructurada. Se evaluaron las características socio demográficas y de producción y el perfil de acceso alimentario mediante el formulario de Agricultura Familiar y la Situación Alimentaria y Nutricional, el nivel de Inseguridad Alimentaria por medio del ELCSA; y, en niños menores de 5 años, se llevaron a cabo medidas de peso y talla utilizando el Formulario de recolección de medidas antropométricas, una balanza solar y un tallímetro. Se aplicó estadística descriptiva (promedios y distribuciones) e inferencial (chi cuadrado y correlaciones). Resultados: La mayoría de familias estaban conformadas por entre 4 a 5 miembros y con edades promedio entre los 18 y 65 años de edad. Todos los jefes de familia se dedicaban a la agricultura y la mayoría de sus cónyuges eran amas de casa y no aportaban ingresos al hogar; el nivel de escolaridad para ambos en su mayoría era la primaria. De los 19 niños menores de 5 años evaluados, nueve tenían un estado nutricional normal y ocho presentaban algún retardo en la talla. Los alimentos que más se producía en la zona eran la cebolla, la papa y la zanahoria, los cuales se comercializaban principalmente a través de intermediarios. Menos de la mitad de las unidades de producción contaban con servicios básicos y solo 53% de las familias incorporaban a sus hijos en las labores productivas. Un 42% de las familias presentaba algún nivel de Inseguridad Alimentaria, leve en su mayoría. Sin embargo, casi todas ellas contaban con servicios básicos en sus hogares y eran asegurados por la C.C.S.S. Únicamente un 16,3% de las familias entrevistadas tenía una diversidad dietética adecuada y solo un 35% contaba con los ingresos económicos para cubrir una Canasta Básica Alimentaria. La principal forma de adquisición de alimentos era la compra excepto para la papa, cebolla y zanahoria. Conclusión: La agricultura familiar contribuía con la Situación Alimentaria y Nutricional mediante el aumento en la disponibilidad y acceso a los alimentos; sin embargo, a pesar de que tenían también el potencial de aumentar la variedad de alimentos, pocas familias lo lograban.