1000 resultados para El Ser


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue realizado en la Quinta "Myriam", ubicada en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo, Nicaragua, propiedad del Dr. Jorge Ferreira. La ubicación geográfica del municipio está comprendida entre los 11° 50' y 12° 00' de Latitud Norte y entre los 86° 00' y 86° 15' de Longitud Oeste, cuenta con una elevación de 551 m.s.n.m., los datos meteorológicos de la zona en los últimos cuatro años (90-93) en cuanto a temperatura, humedad relativa y precipitación promedio fueron: 23.8 °C, 84% y 1184,5 mm respectivamente, (INETER, Departamento de Estadística, 1993). En el presente ensayo, se utilizó un diseño estadístico completamente aleatorizado (DCA), mediante el cual se evaluó el efecto de 3 tratamientos (15, 30 y 45 días de destete) sobre las variables Peso de la Camada al Destete (PCD), Peso de la Madre al Destete (PMD), Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP), Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Parto 2 (GMDp 1.P2) , con 4 repeticiones por tratamiento, éstas repeticiones estuvieron constituidas por conejas primíparas, las cuales tuvieron un peso que osciló entre 3 - 3.18 kg. y edad homogénea de 7 meses. Las variables fueron sometidas a la prueba de Duncan para determinar la superioridad en rango por tratamiento. Mediante el análisis de varianza se encontró que el efecto de los tratamientos resultó ser altamente significativo sobre la variable Peso de la Camada al Destete (PCD) (P0.01), significativo sobre las variables Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP) y Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Parto 2 (GMD p 1.P2) (P0.1) y no significativo sobre la variable Peso de la Madre al Destete (PMD) (NS). El efecto de la covariable Peso al Primer Parto (P1P) resultó ser altamente significativo sobre las variables Peso de la Madre al Destete (PMD) y Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP) (P0.01). Después de someter las variables a la prueba de DUNCAN se encontraron los siguientes promedios por tratamiento: Peso de la Camada al Destete (PCD) ; T.15 días 1.538 kg P.V.(C), T.30 días 3.360 kg P.V. (B), T.45 días 4.523 kg P.V. (A), Peso de la Madre al Destete (PMD); T.15 días 3.649 kg P.V. (A) T.30 días 3.549 kg P.V. (A), T.45 dias 3.493 kg P.V.(A). Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP); T.15 días 3. 449 kg P.V. (B), T.30 días 3.628 kg P.V. (AB), T.45 días 3.777 kg P.V.(A). Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Parto 2 (GMD p 1.P2) T .15 días (2.071 g (B), T.30 días 2.718 g (AB), T.45 días 2. 975 g (A). Los promedios y desviaciones standard para las variables Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Destete 1 (GMDp1-D1)y Ganancia Media Diaria del Destete l al Parto 2 (GMDD1.P2) por tratamiento fueron: GMD P1-D1; T.l5 días 3.84 g ± 0.50 g, T.30 días 2.54 g ± 0.64 g, T.45 días 2.37 g ± 0.72 g. GMD D1-P2; T.l5 días 2.26 g ± 0.54 g, T.30 días 3.17 g ± 0.74 g, T.45 días 3.93 g ± 0.28 g. Se encontró que el alimento tipo único suministrado a los animales bajo experimentación, cumplió con los requerimientos nutricionales de la especie estudiada. Los costos encontrados por hembra, por tratamiento, fueron C$ 197.21 destete de 15 días, C$ 220.28 destete de 30 días, C$ 243 .1.4 destete de 45 días. Los costos por gazapo destetado fueron de C$ 5.48 destete de 15 días, C$ 6.12 destete de 30 días, C$ 8.10 destete de 45 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio realizado en el municipio de San Dionisia Departamento de Matagalpa, a travéz de un estudio retrospectivo del Banco de datos de seguimiento a fincas que PRODESSA venía realizando desde 1988 en 6 comunidades, permitió caracterizar el ganado manejado en pequeñas fincas encontrándose, un rango promedio de producción de leche de 3 a 5.3 litros y un rango promedio de lactación entre 7.7 a 11.1 meses. La alimentación principal es a base de pasto jaragua (Hyparrhenia ruffa), rastrojos de csecha, leguminosas naturales, en menor grado el pasto Taiwán (Pennisetum purpureum), pasto estrella, (Cynodon nlenfuensis), y suministro de sal común. En salud animal las actividades realizadas son: vacunación contra Ántrax y Pierna Negra, la realizan 2 veces en el año el 100% de productores, control de ectoparásitos 12 baños promedio anuales el 100% de productores, desparasitación interna, 2 veces en el año el 24% de productores, una vez al año el 57% y el 11% no lo realizan, la vitaminación, el 60% realiza una por año, el 12% 2 por año y el 28% de productores no vitaminan. Las pequeñas fincas presentan áreas no mayores de 5 mz. de tierra el 46.75%, el 33.76% con áreas no mayores de 10 mz. de terreno y el 19.43% con áreas mayores de 10 mz. de tierra. Además se definieron siete prácticas de manejo y se evaluó su efecto en vacas con anestro obteniéndose los siguientes resultados: la primera práctica consistió en la suplementación alimenticia a base de maíz triturado (A), desparasitación interna con levamisol (D) y masajes estimulantes (M) a 33 vacas representando el 100% de los animales, manifestando celo al final de la práctica el 9.09%. La segunda práctica se aplicó a un total de 16 vacas que, representan el 48.48% del total inicial, a estas se les suministró vitamina AD,E (V), de las cuales presentaron celo el 21.21%. La tercera práctica se realizó con 14 vacas que representan el 42.42% del cohorte, a las que se les suministró minerales (Mi) aplicando Tonofosfan, presentó celo el 24.24% del total inicial. La cuarta práctica se aplicó a 9 vacas que representan el 27.27% del cohorte, que posterior a la aplicación de la primera y la segunda práctica se les suministró minerales, presentando celo el 12.12% del total inicial. La quinta práctica se aplicó a un total de 6 vacas que representaron el 18.18% del total, a estas se suministró vitamina AD,E, presentó celo el 15.15% del total inicial. La sexta práctica se ejecutó con 5 vacas representando el 15.15%, se les suministro hormonas, a 4 de ellas por presencia de cuerpo lúteo persistente, se les aplicó la hormona Prosolvin y a una Por presencia de quiste folicular se le aplicó la hormona Foligon, de las cuales presentó celo el 3.03%. La séptima práctica se realizó con una vaca, que representa el 3.03% del total inicial se le aplicó la hormona Foligon por presencia de quiste folicular, no logrando esta vaca presentar celo con esta última práctica. Al comparar las prácticas entre ellas se obtuvieron los siguientes resultados: Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) al comparar la primera práctica con la segunda, tercera, cuarta y quinta práctica, mayoritariamente hacia la segunda, tercera, cuarta y quinta práctica, de igual manera al comparar la quinta con la sexta y séptima práctica se encontraron diferencias significativas (P<0.05) con mayor efecto a la quinta práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la UPE Santa Fe de la Empresa Genética Agenor Gómez, localizada a 15 Km al Noreste de la ciudad de Boaco, Nicaragua. Evaluándose la efectividad del garrapaticida Cipergan-15 mediante el recuento del número de garrapatas vivas después de la aplicación de diferentes dosis (0.0, 0.5, 1.0 y 1.5 ml/lt de agua) en prueba In Vitro e In Vivo. En la primera, a periodos de recuentos de 3, 18, 24 y 42 hrs y en la última, a periodos de 1, 2, 3, 7 y 14 días después de la aplicación en las razas Angus y Brahrnan. Los resultados obtenidos en la prueba In Vitro demostraron que el producto posee efecto garrapaticida, alcanzando un 100% de control a concentraciones de 1.5 y 1.0 ml/lt de agua, al cabo de 3 y 24 hrs respectivamente. En el análisis de varianza para la prueba In Vivo, los resultad indican que existen diferencias significativas en el número de garrapatas vivas en cada una de las concentraciones estudiadas, exceptuando la comparación al séptimo dia de recuento entre los niveles de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 ml/lt de agua. El efecto de raza. También resultó significativo en el 14avo día y la interacción raza-concentración a los 1, 2 y 14 días de recuentos. Al efectuarse la prueba de "t" para medias ajustadas se encontró que las concentraciones de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 m1/lt de agua ejercen el mayor control en todo el periodo del ensayo. La concentración de 1.5 rnl/lt de agua, disminuye el número de garrapatas a cero a los 3 días post­ aplicación, manteniéndolas aún en el séptimo día y con promedios inferiores de 8 garrapatas en el 14avo día. La concentración de 1.0 ml/lt de agua disminuye el número de garrapatas a promedios inferiores de 2 a los 3 días, menores que 1 al 7mo día e inferiores a 16 a los 14 días en ambas razas. En cambio, en el grupo testigo, el número de garrapatas se incrementó a una tasa promedio de 37%. Los estimados de la concentración minina para mantener una población promedio de garrapatas por debajo de 20 aún en el 14avo día, resultó de 0.86 ml/lt de agua para la raza Brahman y de 0.96 ml/lt de agua para la raza Angus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó para evaluar la presencia de insecticidas organoclorados en carne bovina destinada a la exportación. Los datos fueron recopilados de la matanza diaria realizada en el matadero "Julio Moneada T" (CARNIC), a partir de Agosto de 1989 a Noviembre de este mismo año y una segunda recolección en Septiembre de 1990. Se evaluó el año y los meses que presentaron mayor porcentaje de contaminación, y las pérdidas económicas para los años 1988 y 1989. Se estudiaron dos categorías de carne, exportable y no exportable, esta última afectada por la presencia de insecticidas organoclorados. El análisis estadístico se realizó a través del método del mínimo cuadrado generalizado, usando el procedimiento CATMOD del paquete estadístico "Statistical Analysis System" (SAS). Los análisis estadísticos nos reflejan diferencias altamente significativas (α=0.0001) para el efecto de año, y para el efecto de mes (α=0.0001), obteniéndose un 19.16% y 6.69% de pérdidas por presentar niveles de contaminación no aceptable para la exportación. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de U$ 3,935,444.6 para el año 1988 y U$ 2,150,162.4 para 1989 en divisas no captadas por la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la ganadería bovina con énfasis en la carne, del municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa, se realizó un diagnóstico estático en 238 fincas ganaderas. La zona es de trópico semihumedo, en transición entre la zona seca y la zona húmeda, con precipitaciones anuales de 1,505 mm promedio, con temperaturas de 27 grados celcius promedio mensual y una humedad relativa de 80. 30%. Los suelos son mollisoles con alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto fósforo, cuyo principal limitante la representa la pendiente de la zona alta. Los resultados muestran que la ganadería extensiva se practica en un 89.91% de los productores, siendo muestreado el 35% del territorio, el municipio cuenta con 376 kilómetros cuadrados, del área muestreada el 85.56% está ocupada en actividades ganaderas, el 7.31 % con agricultura y un 7.12 % con área forestal. El inventario del hato ganadero del municipio es aproximadamente de 21,986 cabezas de ganado, siendo el 21.22 % vacas en 20.65 % novillos, 1.83 % toros y 1.12 % bueyes, raciales dominantes son: Brahaman con 58.71 %, Pardo% producción; los grupos suizo 14.93%, Suindico 13.43 %, Holstein 8.96 %., Reyna 1.49 % e Indobrasil. con 1.49 %, el 80 % de los terneros son retenidos por sus dueños, para engordarlos y venderlos a mayor precio. La distribución del sistema de la producción de carne encontrado es: crianza 52.52 %, Crianza-Desarrollo 29.83 %, Crianza-Desarrollo-Engorde 11.34 % , el 6.31 % de los ganaderos, lo tiene como producción de leche de autoconsumo, el incremento de peso por día de los novillos de engorde es de 9.49 kilogramos y los novillos de desarrollo 0.32 kilogramos, los terneros al destete tienen un incremento de peso de 0.24 kilogramos por día y al nacer pesan menos de 22 kilogramos aproximadamente, los suplementos que más se suministran al ganado son: sal común 96.64 % , micronutrientes el 19.75 % y caña de azúcar el 19.33% Los principales indicadores zootécnicos encontrados son: natalidad de 48 %, mortalidad de terneros 9.84 % , morbilidad de terneros 19.37 % 1 mortalidad de adultos 2.23 % , morbilidad de adultos 2.99 % , destete efectivo 90.16 % , largo de lactancia 309.07 días, carga animal 0.78 ua/mz, intervalo entre parto y parto 432.39 días, producción de leche por vaca en verano 3.93 litros promedio, producción de leche por vaca en invierno 6.47 litros promedio, producción anual por vaca 1,607.16 litros, edad del primer parto 3.42 años, peso de la vaquilla al primer celo 175.56 kilogramos aproximadamente, peso del recién nacido 21.71 kilogramos aproximadamente. Los costos de producción de la carne y la leche resultan más eficientes en los pequeños y medianos ganaderos, obteniendo que el costo de producción de un kilogramo de carne es de es 0.97 para los pequeños ganaderos y de es 1.40 para los medianos, mientras que los grandes ganaderos tienen es 1.83 , de igual manera, en la producción de leche los pequeños y medianos ganaderos son más eficientes , obteniendo un costo por litro de leche, de es 0.24 los pequeños y es 0.49 los medianos y los grandes ganaderos tienen es 0.56.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó dentro del marco de la FUNDACION NAKAWE con el objetivo de realizar un estudio preliminar de la cría de gallinas de patio y la influencia que ejerce la dedicación de las productoras sobre el aspecto productivo y reproductivo de las gallinas. El estudio se hizo en las comarcas de Veracruz y El Portillo. Se utilizaron para este estudio las parvadas de gallinas de patio sin alterar su manejo y mantenidas en evaluación durante un periodo de 10 meses. Las productoras que participaron en este estudio estaban interesadas en conocer el comportamiento productivo y reproductivo de sus gallinas. Entre los indicadores sociales-técnicos encontrados en la zona según resultado de la Encuesta estática, se determinó que las gallinas son importante para las mujeres: autoconsumo 93%, ahorro 74%, comercio y prolificidad un 71% respectivamente, ventajas de las gallinas para las mujeres: pagan su comida un 50% y producción diaria un 36%, grupos raciales ( porrocas 100%, chiricanas 64.28%, finas 57.14% e híbridas 35.71%), experiencia en la actividad de 3 a 20 años, la edad de la primera postura es 5.5 y 7.5 meses, número de huevos por postura es de 10 a 15, número de huevos echados por nido de 9 a 13, número de postura por ave/ano es 4 a 7 veces, duración de la crianza de 1.5 a 2.5 meses. Entre los índices técnicos-económicos encontrados en la cría de gallinas de patio, según resultados de las Encuestas de seguimiento por un periodo de 10 meses son: parvadas de 28 a 119 aves y con un promedio de 55 aves, la entradas de aves a la parvada fueron: cambios positivos 51%, nacimiento 45% y compra 4%; salidas de aves fueron: cambios negativos 42.5%, muerte 18.8%, pérdidas 17.6%, venta 12.5%, consumo 8.6%, el incremento fue negativo en un 19.31%, la cantidad huevos por gallina fue de 44 a 120 y un promedio de 85, porcentaje de producción de 26.76% en invierno, 28.72% en verano y el promedio fue de 27.76%, destino huevos: consumo 57%, venta 26%, huevos echados 10%, regalo 5%, compra 1 %, pérdida 1%, el número de huevos echados por nido osciló de 8 a 13 y su promedio fue 11, número de veces echada por gallina oscila de 0.44 a 1.4 veces y su promedio fue de 0.81 veces, incubabilidad obtenida en invierno fue de 46.63% y en verano fue de 58.55% para un promedio de 52.59%, cantidad de pollos nacidos por gallina oscila de 2.51 a 8 con un promedio de 4.68 pollos, el 69.47% del alimento suplementado proviene de la parcela y 30.53% proviene de la compra, el consumo por unidad ave fue de 13.72 a 44.44 libras con un promedio de 31.55 libras, cargas de parásitos internos leves, los costos de alimentación oscilan de 88 a 91% y los costos de salud del 9 a 12% del total de costos variables y la utilidad bruta oscila de 1715.3 córdobas a (86.65) córdobas y con una utilidad promedio para todas las familias estudiadas de 512 córdobas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se estudió la situación existente, con respecto a los factores que influyen sobre la calidad de los cueros en las ternerias artesanales, semindustriales e industriales en el municipio de León específicamente en el barrio de El Laborío, ubicada en la zona Noroeste de dicho. Municipio. Esto se analizó a través de encuesta realizada con los teneros, realizando un muestreo en base a 25 cueros o 50 tiras para lo cual se escogieron las siguientes variables: perdidas por Torsalo, Pérdidas por Garrapata, Pérdidas por Cuchillo de Rastro, Pérdidas por Procesos Químicos, Pérdidas por Mal Salados, pérdidas por Herraje, perdidas por Procesos en Tenerlas:(procesos de Descarne, Descodado, Golpes de Divididas, Golpes de Batán, Exceso de Recorte). El análisis estadístico utilizado fue la estadística descriptiva.. Además, que se tomaron en este estudio el l00% de las tenerías que existen en el municipio de León de las cuales se analizaron las variables antes mencionadas, de las que resulto que las tenerías Industriales utilizan mayor número de procesos, pero con menor tiempo de elaboración, 82 horas; las tenerías artesanales son afectadas por mayor cantidad de factores con 10; Existen solamente cuatro criterios de para la compra del cuero crudo en las tenerías Artesanales: El departamento de Masaya es donde mayormente se comercializa la mayoría de los productos elaborado por las diferentes tenerías; Las pérdidas económicas al año en los terneros industriales es de U$ 59,626.80. mientras que en las tenerías Semindustriales es de U$ 74 327.33, y por ultimo las tenerlas Artesanales pierden U $ 277.297.71 para un total de pérdidas al País de U$ 411,251.84 al año, que equivale al 58 por ciento de las exportaciones anuales en el País.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de Evaluar los resultados alcanzados por el Proyecto del Trópico Húmedo e:n la Zona de Pancasan del Departamento de Matagalpa quien fuera ejecutado por la Asociación Agrícola para el Desarrollo Agrícola Comunal (ADDAC) durante la segunda fase de ejecución del Proyecto, comprendida desde Septiembre de 1993 a Febrero de 1996, flnanciado por la Agencia Noruega para el Desarrollo (NORAD). La metodología empleada en el presente Estudio se basó en el tipo de Evaluación Ex­ post de la Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones de las Naciones Unidas CEPAL y se resume en cuatro etapas: - Primera etapa Revisión de Información Escrita. - Segunda etapa Levantado de Datos de Campo. - Tercera etapa Procesamiento y Análisis de la Información de Campo. - Cuata y última etapa Elaboración y Presentacion del Informe Final. Los resultados alcanzados por el proyecto según el estudio, muestra que los ingresos percibidos por los productores participantes del Proyecto o Poblacion Meta (PM) se consideran que han aumentado en un 40% más con la incidencia del Proyecto Trópico Húmedo (PTH) con relación a los ingresos de los productores no participantes del Proyecto o Población No Meta (PNM). Este comportamiento refleja que los participantes del PTH han logrado mejorías sustanciales en la disponibilidad del recurso económico así como la creación de condiciones básicas para mejorar sus condiciones de vida. Además los procesos económicos dan lugar a una diferenciación económica entre los pobladores de la zona, pero por otro lado, establece un grado de interés y motivación para Integrarse de una manera activa como participantes del proyecto. En lo que se refiere a capacitación, se estima un 139% de sobrecumplimiento, según la planificación de eventos de capacitación, sobre todo en los años 1993 y 1994. Es importante destacar que este sobrecumplimiento de las capacitaciones tienen un producto y se refleja con la aplicación de las actividades del tipo agroforestal por parte de los participantes del proyecto y con la concepción creada en éstos sobre la preservación de los recursos naturales- Otro elemento Importante que pone de manifiesto el producto de las capacitaciones es el haber desarrollado capacidades en un buen grupo de productores estimados en 60 como futuros promotores de acciones de desarrollo. Por otro lado, han sido diversos los factores que determinaron una disminución en los rendimientos de los principales cultivos (maíz y frijol) entre ellos las variaciones climáticas y el mal manejo, sobre todo en la época de Apante de los productores de la PM con relación a los productores de la PNM. En el rubro Maíz los rendimientos del año 1995 disminuyeron en un 31% con relación a los del año de 1993, contrario a los rendimientos de la PNM que se incrementaron en un 2.1%. En el rubro frijol durante el mismo período, en las dos poblaciones en estudio, se redujo en un 35 y 34 % para la PM y la PNM respectivamente. Sin embargo, la tendencia de este comportamiento es revertirse, ya que los productores de la PNM realizan aplicaciones de agroquímicos para poder obtener estos resultados y los de la PM utilizan prácticas de Conservación de Suelo que a un corto plazo se reflejarán en un incremento de los rendimientos. El rubro pecuario mostró un comportamiento relativamente bajo con relación a los índices zootécnicos previstos, encontrándose mejores resultados en la PNM. Esto se atribuye fundamentalmente a la poca incidencia de las acciones que ha tenido el proyecto hacia este rubro justificado por el alto costo de Inversión que requiere tanto en material biológico como en Infraestructura. En las especies menores (cerdos y aves) no existen indicadores en los registros productivos ni en los resultados esperados por el proyecto. Esto puede valorarse como negativo y como debilidad manifiesta en el proceso de definición para la ampliación de las acciones del proyecto, de manera que no permite cuantificar ni cualificar el comportamiento de éstas ni el Impacto que pueden generar en los sistemas productivos de las unidades de producción. De tal manera que referirnos promedios de 2.66 cerdos por productor (de 13 productores), a diferencia de la PNM que 9 productores reportan un promedio de 1.33 unidades, a esto se agrega que ambas poblaciones reportan el suministro del mismo tipo de alimento (maíz, yuca, guineo, suero y sal). En aves se reportan productores de la PM con mayor número con relación a los de la PNM, con un promedio de 17 y 13 respectivamente. La alimentación suministrada por parte de la PM, se basa fundamentalmente en maíz y concentrados caseros (técnica promovida por el proyecto), este manejo aplicado a las aves por la PM tiene como resultado un aumento en la disponibilidad de alimento para la dieta familiar haciendo uso de los recursos locales de la unidad de producción, sucediendo lo contrario en los productores de la PNM, que para alimentar a las aves por lo general se destina el grano de maíz, compitiendo de esta manera, aves y familia por el alimento. Referente a la diversificación de la producción en la PM1 existe un fuerte predominio (del 32%) de 6 rubros establecidos en la finca y hay una tendencia (de un 21%) a incrementarse hasta 8 rubros como lo manifiestan las metas propuestas por el proyecto inicial. Un elemento importante que explica estos comportamientos la participación activa del personal técnico con los participantes del proyecto, ya que se establecen en un proceso de acción-reflexión-acción. Sucede lo contrario con los productores del grupo de la PNM que siendo 5 los rubros que mayor predominan en las fincas y con poca tendenda (16%) a incrementarse hasta 7 rubros por finca. En lo que adopción de tecnología se refiere, se manifiesta un número de productores (PM) que han adoptado de 3-4 prácticas por año y ha ido en aumento a lo largo de los tres años, desde el 11% en 1993 al 30% en 1995, y se establecen en los rubros de Maíz, Frijol y café. Mucho ha influido y de manera positiva en este proceso de adopción los niveles de comunicación desarrollados por los técnicos con los participantes del proyecto, sin embargo han sido diversos los factores que han influido de manera negativa en el proceso los cuales se reflejaron como: los resultados de las técnicas no son a corto plazo; hay mucha inversión de mano de obra; se hace uso de Insumas externos; hay una resistencia al uso de las tecnologías. La participación de la mujer de la PM en las actividades del proyecto es muy marcado, 124 jornales/año contra 62 jornales de la PNM, fundamentalmente en las actividades de carácter agropecuario, lo cual refleja una clara influencia del PTH en las mujeres de la comarca. A esto se le agrega el involucramiento en un 81% de las mujeres en al menos, un evento de capacitación del PTH a lo largo de tres años. Una evidencia de la diferencia en el comportamiento de las mujeres participantes en el Proyecto o PM es que al aplicar el Instrumento individual se evidencio una mayor fluidez, menor temor de expresión y un ambiente de mayor confianza, mientras que en la mayoría de las no participantes o PNM, se mostró mayor temor a expresar sus ideas y con muy poca alocución a las preguntas formuladas. La experiencia organizativa en la zona de Influencia del proyecto históricamente ha sido muy negativa, por la gran influencia política en dichas organizaciones. El proyecto influyó de una manera muy positiva en el aspecto de la organizacion campesina/ debido a la dinámica neutral de trabajo y en fundón de un bien colectivo, como es la preservación de los recursos naturales. Esto hace posible que en dinámicas de capacitación, surjan expresiones de participantes del proyecto sobre el beneficio de la organización, tales como "El pecado no está en la organización en sí, si no en la forma en cómo es concebida y coordinada"; es importante destacar que estas concepciones de los participantes, dan pautas para la valoración de que se han establecido las bases para desarrollar de una manera más efectiva las acciones impulsadas con un carácter sostenible. Considerando que los resultados obtenidos en el estudio muestran mejoras considerables y sustanciales en los aspectos socioeconómicos de las familias campesinas participantes del proyecto, es importante implementar una tercera fase de ejecución, de manera que se logre fortalecer y ampliar los componentes del proyecto, tomando en cuenta en la planificación una dotación de recursos humanos y económicos para garantizar la influencia a otras zonas aledañas a Pancasan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de inclusión de dos niveles de Saccharina sobre los rendimientos productivos: Ganancia Media Diaria (GMD.); Consumo de Alimento Promedio (CAP); Conversión Alimenticia (CA) en cerdos de engorde, evaluándose la utilidad económica de los tratamientos. Se utilizaron tres tratamientos. T1: testigo; T2: 7.38 % de Saccharina y T3 : 14.76 % de Saccharina, los que estaban conformados por grupos de siete cerdos cada uno, con edades y pesos promedios de 120 días y 34.55 Kg. El análisis estadístico empleado fué un Diseño Completamente Aleatorio (DCA), para las variables GMD/Tratamiento y C.A/Tratamiento. Se obtuvieron ganancias medias diarias de T1: 750.48; T2 : 893.34; T3 : 774.29 gr/días/cerdos respectivamente. Resultando no significativa al Pr≤ O.05 para los tres tratamientos. Con la realización del análisis de costo de alimento por Kg de ganancia de peso se obtuvieron los valores de C$ 5.13 (T1); C$ 4.62 (T2); C$ 4.48 (T3) respectivamente. Al realizarse el presupuesto parcial se determinó que el tratamiento que obtuvo la mayor utilidad fue el tratamiento dos (T2) resultando de C$ 57.77 siendo para el tratamiento tres (T3 ) la utilidad de C$ 12.27 ambos tratamientos con respecto al tratamiento uno (T1). Por tanto, el tratamiento T2 es el que genera las beneficios económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en términos biológicos y económicos el efecto de diferentes distancias de siembra sobre la producción de biomasa en base verde y seca del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum) El estudio se llevó a cabo en el Departamento de Masaya, en la finca "La Antena" ubicada al oeste de la ciudad de Masaya, para el estudio se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA). Los resultados evidencian que las diferentes distancias de siembra, tuvieron efecto estadísticamente significativo sobre la producción de biomasa de frijol terciopelo en base verde y seca. Los mayores valores en cuanto a producción de biomasa corresponden a aquellos tratamientos cuya distancias entre planta son iguales a 0.25 m y 0.50 m, obteniendose 15.3 ton/ha y 12.3 ton/ha en base verde respectivamente y 2.43 ton/ha y 2.025 ton/ha en base seca respectivamente. En lo que respecta a la capacidad de rebrote se demostró que a una altura de corte inferior a 10 cm el frijol terciopelo no es eficiente, ya que en ninguno de los diferentes tratamientos una vez realizado el primer corte se encontraron plantas en estado de rebrote. De todos los tratamientos evaluados, el que resulta más económico en cuanto a costos de producción es el tratamiento cuya distancia entre planta es igual a 1.0 m, ya que en este se utiliza menos semilla en la siembra; pero aplicando el metodo de presupuestos parciales en base a la producción de biomasa obtenida y los posibles beneficios que se pueden obtener resultó que los tratamientos más rentables económicamente son aquellos en los cuales las distancias entre planta oscilan entre 0.25 m y 0.50 m. ya que con estos se obtiene un mayor beneficio económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo estudió el efecto de cuatro niveles de ofrecimiento de concentrado comercial, adicionando forraje verde ad libitum en conejos durante el período de ceba. El forraje verde suministrado, consistió en una mezcla pi­cada, que contenía en base a peso fresco el 75% de hojas de musa. sp (plátano), 15% de hojas cajanus cajan (gandul) y 15% de hojas de pennisetum purpureum (taiwán). En el tratamiento utilizado como testigo T1, se suministró pienso comercial en cantidades en gramos por día por gazapo de 96, 129, 145, 158 y 162 para las semanas uno, dos, tres y cuatro respectivamente, para el tratamiento T2, se suministró el 75% del concentrado comercial ofrecido en T1, para el trata­ miento T3, se suministró el 50% del concentrado comercial ofre­cido en T1 y para el tratamiento T4, se suministró el 25% del concentrado comercial ofrecido en T1. Se utilizó un D C A (Diseño completamente aleatorio), incluyendo la covariable peso inicial. El período de evaluación fue de 35 días, con un tiempo de adaptación al alimento de 5 días. Las unidades experimentales fueron 22 gazapos al destete de 34 y 35 días de edad, nacidos en la granja, presentado caracteristicas entre las razas: Neozelandis, California, Pardo, Mariposa y Chinchilla. Se encontró efecto significativo al 0.05 para los tratamientos y no significativo al 0.05 para la covariable peso inicial, siendo las variables respuestas: Consumo de concentrado, consumo de forraje, ganancia media diaria, relación consumo de concentrado entre incremento de peso y relación consumo de forraje entre incremento de peso. Se obtuvieron ganancias medias promedios en gramos por día de 32.2, 28.57, 25.03 y 12.82. Los costos de alimentación en córdobas por gazapo en los 35 días de evaluación fueron 8.23, 6.29, 4.33 y 2.39, que se determinaron en base al análisis de presupuestos parciales, obteniendo un beneficio neto en córdobas de 32.95, 31.66, 30.28 y 21.619 para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente, a una taza de cambio de C$8.05: US$ 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el efecto de dos momentos de suplementación alimenticia, a los 65 y 45 días después de la siembra sobre el crecimiento, conversión alimenticia, sobrevivencia de camarones Litopeneidos (L. vannamei 91% y L. stylirrostris 4%) y la rentabilidad económica, cultivados en condiciones de producción. El estudio se llevó acabo en la Granja Demostrativa Productora Camaronera de MEDE PESCA y tuvo una duración de 121 días. Las unidades experimentales fueron seis estanques de engorda de una hectárea utilizando tres replicas por tratamiento. El sistema de producción utilizado fue el Semi intensivo, con una densidad de siembra de 16 post larvas por metro cuadrado, con fertilización y recambio de agua, el alimento utilizado fue Burris mil 35. Se midió diariamente los parámetros ambientales y quincenalmente los químicos, esto para describir el entorno de calidad del agua que prevaleció durante el estudio. Los datos de los parámetros ambientales se evaluaron a través de estadística descriptiva y los de crecimientos con un análisis de varianza y la prueba de rango estudentizada de Tukey (alpha de 0.1). La rentabilidad económica del cultivo se determinó mediante el Índice de Retorno Económico y el Índice de Rentabilidad para cada tratamiento. Los resultados de calidad de agua se presentan dentro del rango recomendado para el cultivo de estas especies. El crecimiento fue homogéneo hasta la 8va semana de cultivo, luego el tratamiento con más alimento (45 días) tuvo mayor sobrevivencia, menor peso final y menor ritmo de crecimiento; el tratamiento con menor alimento (65 días) tuvo menor sobrevivencia, mayor peso final y mayor ritmo de crecimiento; no se encontró diferencia significativa en cuanto a producción total en libras enteras y libras cola. Ambos rendimientos obtenidos estuvieron acorde con el sistema de producción empleado. Los indicadores económicos mostraron que no sólo se puede ahorrar alimento durante los primeros 55 días de cultivo sino que hay mayor beneficio económico al obtener mejores precios por mayores tallas. Por esto se postula la teoría que existe un mejor momento de alimentación en 65 días después de la siembra. Sin embargo, es necesario aclarar que esta teoría no indica que se obtenga el máximo rendimiento posible y no es aplicable para cultivos en condiciones ambientales y sanitarias adversas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el CECA (Centro de Experimentación y Capacitación Agropecuaria), ubicado al Noreste de la ciudad de Granada, siendo el clima catalogado como clima tropical de sabana con una biotemperatura de 17-24°C y humedad relativa de) 68-85%. El ensayo tuvo una duración de 37 días comprendidos entre los meses de Julio y Agosto de 1994. Con el objetivo de comprar el efecto de la utilización del té de hojas de Nim (Azadirachta indica) como desparasitante interno botánico realizando un análisis comparativo con el producto químico Levamisol en el control de endoparásitos en cabras reproductoras en edades de 2-5 años. Se les realizaron análisis coprológicos al inicio del ensayo para diagnosticar las especies parasitarias y la intensidad de las cargas parasitarias, para este análisis se les realizó en el laboratorio del MAG la prueba de flotación y sedimentación resultando por orden de importancia los géneros: Strongylata, Strongyloides, Coccidias, Paramphistomun, Trichostrongylus y Haemonchus. A continuación se procedió a la aplicación del té de hojas de Nim Azadirachta indica) por vía oral, formando dos grupos para el tratamiento botánico, uno tratado con 150 hojas y otro con 250 hojas y un tercero tratado con desparasitante interno químico Levamisol en dosis de 3 ce por UE vía intramuscular. Después de aplicar los tratamientos se procedió a tomar muestras de heces a los 7, 14,21 y 30 días post-tratamiento. Al realizar el análisis comparativo de los tratamientos respecto a las cargas parasitarias y especies parasitarias resultó que los niveles de efectividad se obtuvieron a los 14 días con los tratamientos botánicos Nim 250 y químico Levamisol. El porcentaje de efectividad con Nim 250 fue del 83.3% para la especie Strongyloides y el tratamiento Levamisol del l00%, mostrando para Coocidia una efectividad del 83.3% para Nim 250.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en la finca "La Camorra" propiedad del Señor Rodolfo Blandón Luquez. Entre octubre/97 abril/98, en el departamento de Boaco. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar, se evaluaron los efectos de tres frecuencias de corte (21, 24, 27 días) sobre la producción y calidad de la materia seca del pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis), durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los ganaderos que manejan sus pasturas en todo el pais. Los resultados de los análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Duncan) determinaron que las frecuencias de cortes tuvieron diferencias significativas (p<0.05) sobre la producción de materia seca y materia verde. El mayor rendimiento de materia seca/corte se obtuvo en la frecuencia de 27 días con 1569.47 kg/ha y, la menor producción correspondió a 21 días (869.27 kg/ha). Los resultados del análisis realizados determinaron que existe diferencias significativa (p<0.05) de las frecuencias de corte sobre los porcentajes de proteína bruta. y fibra cruda encontrándose el mejor porcentaje de proteína a los 24 días con 10.8 y, el menor valor a los 27 días con 9.6. Con respecto a fibra cruda el mayor valor porcentual fue a los 27 días con 37.1 y, el menor a los 21 días con 32.7 El análisis económico determino que, para los tratamientos avaluados se obtuvieron ganancias, alcanzando mayor relación B/C para el tratamiento de 27 días de C$1.56.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en la finca llamada Colonia Santa Isabel ubicada en el municipio de León departamento de León. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 36 gallinas divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 12 gallinas seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos: Tratamiento I: Tratamiento testigo, uso de Amebendazol. Tratamiento II. Solución a base de Neem 1 250 hojas. Tratamiento III: Solución a base de Madero negro, 250 hojas. Para el análisis de los resultados del experimento se utilizó la prueba de X2 en tablas de contingencias a un oc =0.05. El ensayo tuvo una duración de 30 días comprendido entre los meses de Mayo y Junio de 1999. Con el objetivo de comparar el efecto de la utilización del té de hojas de Neem (Azadirachta indica)y Madero negro (Gliricidia sepium) como desparasitantes internos botánicos, realizando un análisis comparativo con el producto químico Amebendazol en gallinas de patio. En las 36 aves que se realizaron análisis coprológicos se identificaron los siguientes parásitos:, Coccidias, Tenias, Heterakis y Capilarias. Al realizar el análisis comparativo de los tratamientos respecto a la carga parasitaria resultó que los niveles de efectividad se obtuvieron desde los siete hasta los treinta días con los tres tratamientos para los cuatro tipos de parásitos encontrados. Al realizar el análisis económico, los resultados obtenidos demuestran que los productos botánicos son una alternativa para los pequeños productores.