997 resultados para ENFERMOS DE CÁNCER - ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Resumo:
El cáncer de mama ha sido tema central de diversos estudios en distintas áreas. Este estudio en particular, quiere estudiar el significado de la vida y de la muerte en un grupo de mujeres, después del diagnóstico de cáncer de mama, a la luz de la teoría de las representaciones sociales de Moscovici. Para lograr lo anterior se realizó un estudio cualitativo en el que se analizaron entrevistas en profundidad, para lograr identificar categorías comunes dentro de los relatos de las diferentes participantes, que evidenciaran sus pensamientos y valoraciones frente al tema relacionado con el sentido de vida y el sentido de muerte. Se evidenciaron puntos de convergencia en cuanto a elementos como el apoyo recibido, los diferentes tratamientos para el cáncer y sus efectos secundarios, las dificultades de la enfermedad y los motivos internos y externos para seguir adelante. Finalmente, se pudo encontrar la fuerte relación que hay entre la muerte y el cáncer como enfermedad, y la vida como sinónimo de lucha y también como la oportunidad de dejar un legado como madres, esposas y finalmente mujeres.
Resumo:
El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrés. Además, la investigación ha demostrado que en algunos pacientes críticos el dolor agudo puede persistir después de alta y convertirse en crónico. La gestión eficaz del dolor en pacientes críticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visión y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clínicas. Así, la utilización de la intervención psicológica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisión de la evidencia científica, se identifican y señalan: (1) los tipos de dolor más comunes; (2) las características del dolor; (3) las patologías más frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los métodos de evaluación del dolor; (6) la intervención del mismo y; (7) la contribución del psicólogo en la evaluación y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisión realizada indica que los procesos psicológicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integración de los principios psicológicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han tenido a lo largo de los años un comportamiento epidemiológico que muestra la tendencia al aumento, de tal forma que ha llegado a considerarse como un problema de salud pública a nivel mundial. Sin embargo los tratamientos antiretrovirales han permitido que las personas con esta infección tengan una tasa de supervivencia mayor; pero ligado a esto, se han presentado efectos secundarios tales como problemas con la memoria y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Además se ha encontrado que las personas con VIH/SIDA tienen algunas alteraciones en su área afectiva y generalmente ven afectada su calidad de vida. Este es un estudio exploratorio descriptivo que tuvo por objeto describir la ansiedad, depresión y percepción de calidad de vida en 35 pacientes con VIH/SIDA con deterioro cognitivo leve, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres cuestionarios, el BDI-II para evaluar la sintomatología depresiva; el BAI para evaluar la sintomatología ansiosa y el MOS-SF30 para evaluar la calidad de vida. Además, se realizó una entrevista semiestructurada para profundizar en la evaluación de estas tres variables. Dentro de los resultados se evidenció que todos los paciente presentan algún nivel de ansiedad y de depresión, evalúan su calidad de vida en un punto medio; ni óptima ni baja. Se discuten estos y otros resultados.
Resumo:
En las Unidades de Cuidado Intensivo se proporcionan cuidados altamente especializados al paciente. Sin embargo en la práctica, en la mayoría de los casos se olvida y no se tiene en cuenta, la posibilidad de afrontamiento de crisis
Resumo:
Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.
Resumo:
Buscar las causas de la ruptura del alumno con las Artes Plásticas en el eslabón anterior al Bachillerato, es decir, en el ciclo superior de EGB, sexto, séptimo y octavo; revisar la situación vigente y buscar soluciones, tratando de definir un modelo alternativo que potencie la expresión plástica, mediante ejercicios que desarrollen la creatividad, la expresión y la sensibilidad. Metodología de la Plástica. Análisis de los programas oficialmente propuestos para el ciclo superior de EGB y de las limitaciones en la aplicación de estos programas, en cuanto a los aspectos sociales, económicos, etc. La cuestión metodológica: haciendo hincapié en ella por considerarla una de las causas fundamentales de la insuficiencia. Se hace referencia también a la introducción de las nuevas tecnologías y la realidad que éstas tienen en el campo de la Plástica. Encuesta a varios centros de EGB para hacer una aproximación a la situación real. Posibles soluciones mediante un planteamiento alternativo a un proyecto de programación con el que se pretende potenciar la enseñanza de la Expresión Plástica. Bibliografía. Encuestas de elaboración ad hoc. Análisis teórico. Porcentajes. Falta una puesta al día de los profesores de este nivel, ante la exigencia de nuevas tecnologías y la aplicación de los materiales. Hay que abandonar rutinas en la metodología e incorporar nuevos aspectos psicológicos y pedagógicos ineludibles. Es imprescindible que también los centros se doten suficientemente. Es preciso sobre todo la conexión entre el aprendizaje de las Artes Plásticas y las exigencias del entorno social. Es fundamental el aspecto interdisciplinar de las Artes Plásticas, no sólo por recoger la necesidad de una educación global, como es la EGB, sino también por la formación de una conciencia ciudadana en donde no hay apartados para cada materia. Estos aspectos docentes y metodológicos van siendo adoptados al menos intencionalmente en algunos proyectos de Reforma como resultado, sin duda, de años de esfuerzo de algunos maestros que se enfrentan a las múltiples deficiencias existentes.
Resumo:
Previo la identificación de los organismos preocupados por la tercera edad, así como de la discusión de las definiciones e indicadores, el análisis de los aspectos demográficos y socioeconómicos de este grupo en América Latina se centra en: a) las tendencias cuantitativas mundiales y regionales; b) la transición demográfica en América Latina con énfasis en los factores que intervienen, el envejecimiento y las etapas de la transición demográfica, tipología del envejecimiento y tendencias de la fecundidad y mortalidad; c) el envejecimiento en los países de la región; d) algunas consecuencias del envejecimiento con énfasis en el área económica y política; e) otras características del envejecimiento: heterogeneidad, aspectos psicológicos, papel de la familia y el desarrollo y la modernización.
Resumo:
Previo la identificación de los organismos preocupados por la tercera edad, y la discusión de las definiciones e indicadores, el análisis de los aspectos demográficos y socioeconómicos de este grupo en América Latina se centra en: a) las tendencias cuantitativas mundiales y regionales; b) la transición demográfica en América Latina con énfasis en los factores que intervienen, el envejecimiento y las etapas de la transición demográfica, tipología del envejecimiento y tendencias de la fecundidad y mortalidad; c) el envejecimiento en los países de la región; d) algunas consecuencias del envejecimiento con énfasis en el área económica y política; e) otras características del envejecimiento: heterogeneidad, aspectos psicológicos, papel de la familia y el desarrollo y la modernización.
Resumo:
Pós-graduação em Educação - IBRC
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Hoje em dia o futsal, seja nas aulas Educação Física escolar ou em Projetos comunitários, vem tentando fazer com que os adolescentes que atualmente se encontram numa vida sedentária devido a hipocinesia existente ligada aos avanços tecnológicos do século XXI, tais como Internet, videogame, locomoção automotora se situem num mundo onde possam entender que a prática esportiva além de ser motivante é extremamente fundamental para uma vida saudável. O conhecimento dos motivos que levam adolescentes a praticarem uma atividade motora, é um aspecto bastante relevante no desenvolvimento humano, e de fundamental importância para os Professores de Educação Física e Técnicos por proporcionar subsídios a esses profissionais envolvidos na prática de atividades físicas, para que estimule a preparação de seus programas e aulas voltadas mais para o interesse do praticante, facilitando a escolha das atividades, o ritmo da aula, o comportamento relacional e a maneira de motivar para uma prática alegre e prazerosa, além de evitar o abandono da modalidade esportiva e o sedentarismo por parte de alguns alunos. E o objetivo deste estudo foi exatamente verificar quais os motivos que levam os adolescentes, moradores da cidade de Rio Claro, do sexo masculino e feminino, a aderir à prática do futsal em seus horários livres. E como instrumento de analise foi utilizado o questionário TEOSQ aplicado por Machado, em estudos anteriores, com resultado interessante para análise. Com os resultados obtidos no presente estudo, podemos concluir que os fatores que mais motivam os atletas desta amostra a continuarem treinando futsal dependem muito das aulas e treinos passados pelo professor/técnico que deve passar treinos diversificados e sempre com novas atividades.
Resumo:
Estudos clínicos e experimentais têm mostrado que o suco de laranja apresenta propriedades antioxidantes que estão associadas com a redução do risco para doenças cardiovasculares e alguns tipos de câncer. O objetivo deste estudo foi analisar o efeito antioxidante e anti-peroxidação lipídica após a ingestão aguda dos sucos de laranja fresco, pasteurizado e da bebida controle no soro sanguíneo de voluntários eutróficos e com excesso de peso. A avaliação da capacidade antioxidante no soro sanguíneo foi feita pelo método ABTS e a peroxidação lipídica, pela presença de substâncias reativas ao ácido tiobarbitúrico (TBARS). Os voluntários ingeriram a quantidade de 5mL/kg de peso corporal de suco fresco, pasteurizado e da bebida controle. Após o período experimental foi observado um aumento do teor de substâncias antioxidantes (ABTS) e uma redução da peroxidação lipídica (TBARS) no soro, mostrando que os sucos de laranja, fresco e pasteurizado, tiveram efeito protetor contra o estresse oxidativo, sugerindo que o processamento dos sucos não comprometeu os compostos com atividade anti-oxidativa e anti-peroxidação lipídica responsáveis pela redução do estresse oxidativo. Além disso, não houve diferença nas variáveis analisadas (TBARS e ABTS) entre os indivíduos eutróficos e com excesso de peso. Concluiu-se que a ingestão aguda do suco de laranja fresco e pasteurizado promoveu um efeito protetor contra o estresse oxidativo em indivíduos eutróficos e naqueles com excesso de peso.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi analisar a associação entre música e atividade física no que diz respeito ao bem-estar psicológico e o estado de ânimo de participantes de esportes coletivos. Confirmam os estudos, que os benefícios da prática de atividade física juntamente com a música são muitos e inegáveis. Os participantes de esporte coletivo, por estarem sempre em contato com muitas outras pessoas e sempre sofrendo muitas influências de todos os lados (meio e pessoal), foram os escolhidos para o estudo. A literatura disponível e estudada apóia a idéia de que uma pessoa que esteja na presença de uma música de seu gosto, se estruturando de forma correta, pode se sentir mais motivada e psicologicamente preparada. A diferenciação dada nesse estudo foi à idéia de colocar a música “preferida” e “nãopreferida”, assim conseguimos avaliar a influência positiva e também a negativa dada pela música. Por meio de questionários passados pré e pós a atividade física, fizemos a análise, e a conclusão foi o que os estudos já diziam, de que existe uma clara influência da música tanto nos aspectos do humor, quanto nos psicológicos, positivamente e também negativamente. Considerando tudo isso, a idéia de existirem mais trabalhos para o aprimoramento de treinamentos com a presença da música ideal é o foco do estudo.
Resumo:
O profissional de educação física nos dias atuais deve ter amplo conhecimento sobre diversos assuntos relacionados à prevenção e manutenção da saúde de modo que este poderá atuar diretamente na melhora e reeducação da qualidade de vida de diferentes estados físicos e emocionais das pessoas em que irá trabalhar. O consumo abusivo de drogas ilícitas no século XXI, trás consequências emocionais e físicas, as dependências econômicas e de saúde geradas pelo seu consumo e propaga-se que, quando não tratadas adequadamente podem gerar um ciclo caótico de complicações, vindo a estabelecer problema real para a saúde pública mundial. O presente trabalho tem por objetivo enfatizar por meio da revisão de literatura os efeitos benéficos, tanto psicológicos como fisiológicos, que os programas de atividade física regular exerce no processo de cuidado e/ou zelo do dependente químico em meio ao tratamento. Constatou-se que a atividade física nos cuidados e/ou zelo do dependente proporciona inúmeros benefícios à saúde, além de contribuição fisiológica como desintoxicação, diminuição da frequência cardíaca de repouso e pressão arterial, melhorar a vascularização, diminuir a fadiga central, liberação do hormônio do prazer (endorfina) e as capacidades funcionais musculoesqueléticas. O exercício também é de fundamental importância para resgatar aspectos psicológicos como controle da ansiedade, depressão, alivio do estresse, melhora da autoimagem, autoestima, confiança e disciplina para seguir o tratamento e futuramente sua vida, e por fim possibilitou, ainda, entender as relações entre as funções fisiológicas e psicológicas do homem, de modo a deixar explícito que ambas caminham juntas e uma equipe multidisciplinar contando com psicólogos, nutricionista e profissionais de educação física se faz necessário, visto que eles trabalham em equipe levando em consideração as especificidades de cada...
Resumo:
The autism is a severe mental illness that involves psychological, social, educational and neurobiological aspects. The Education plays an important role in recovering, preserving and increasing the cognitive task of people with autism. There are several ways to observe a person with autism. Through the studying of cases, it is also possible to address issues of everyday life of the person with the illness, its cognitive issues and its obstacles of psychosocial involvement, as well as psychological aspects such as illness acknowledgement. Through specialized literature, it is possible to identify characteristics referring to the learning process and neurobiological components involved in the condition, such as brain activity disorder and genetic factors. The objectives of this paper are: from the analysis of two books: Unique World: comprehend the Autism (SILVA, A. B. B; GAIATO, M.B; REVELES, L.T) and The cats never lie about love (DILLON, J.), it is intended to describe cognitive and psychosocial aspects of the autism. Based on the specialized literature, the goal is to identify cognitive and neurobiological components in the illness. The methods that were used: analysis of the books Unique World: comprehend the Autism and The cats never lie about love to describe psychosocial and educational aspects of the autism; analysis of the specialized literature to identify clinical and neurobiological components of the illness, such as changes in brain activity, genetic factors or clinical evolution; and also details of the Education role in preserving the person with autism and his cognitive and emotional development. The study had the documentary research as reference for the methodological design, including book analysis and research in specialized literature. It is intended to deepen discussions about the Education roles related to the cognitive and neurobiological aspects of the autism