995 resultados para EMIGRACION E INMIGRACION - ASPECTOS ECONOMICOS - ESPAÑA - 1996-2009
Resumo:
Estudi retrospectiu realitzat en dos centres hospitalaris durant el període 1996-2009, per valorar els factors pronòstics de mortalitat a la pneumònia pneumocòccica greu. Van ser inclosos 70 pacients ingressats a unitats de cures intensives amb Streptococcus pneumoniae aïllat a cultiu de sang i amb criteris de pneumònia greu segons la American Thoracic Society. Al nostre estudi, la resistència als macròlids i una alta puntuació als índexs de gravetat APACHE II, SOFA i PSI son factors associats a un major risc de mortalitat en pacients amb pneumònia pneumocòccica greu.
Resumo:
Background Breast cancer in younger women has received increased attention in recent years. Although breast cancer is uncommon in young women, it is the most frequent cancer and the leading cause of cancer death for younger women in developed countries. For Switzerland, the United States and several European countries, declines in breast cancer incidence have been reported since around the year 2000, after decades of increase, among women aged 50 and older. On the other hand an increase in the incidence of breast cancer in younger women has been reported in recent years. Therefore, this study aims to evaluate time trends in breast cancer incidence in younger women in Switzerland. Methods Data on invasive breast cancer cases were obtained from the Swiss Cancer Registries of Basel, Fribourg, Geneva, Graubunden/Glarus, Jura, Neuchatel, St. Gallen-Appenzell, Ticino, Valais, Vaud and Zurich, covering the time period 1996 to 2009. Mid-year population estimates for the respective time period were supplied by the Swiss Federal Statistical Office. For females aged 20-49 years, annual age-standardized incidence rates (ASIRs) (European standard) per 100,000 person-years and corresponding 95%-confidence intervals (95% CI) were calculated. For females aged 20-39 and 40-49 years, ASIRs and incidence rate ratios (IRRs) were calculated by grouped time periods, consisting of 3-5 incidence years. IRRs and corresponding 95% CI were calculated using Poisson regression adjusting for age (reference period 1996-2000). Results ASIRs in females aged 20-49 increased gradually since 1996, being 57.36 per 100,000 person-years in 1996 (95% CI 52.54-62.51) and rising to 68.34 (95% CI 63.40-73.57) per 100,000 person-years in 2009. Comparing the time-period 2007-2009 and the reference period 1996-2000, IRRs show values of 1.17 (95% CI 1.04-1.31) for the age-group 20-39 years and 1.04 (95% CI 0.97-1.10) for the age-group 40-49 years. Conclusions Our findings confirm a slight increase in the incidence of invasive breast cancer in younger women in Switzerland during the period 1996-2009. An increase in breast cancer incidence in younger patients is an important public health problem. It warrants further investigations to identify specific risk factors of this population and to better understand the biology of this particular breast cancer.
Resumo:
The objective of this paper is to examine whether informal labor markets affect the flows of Foreign Direct Investment (FDI), and also whether this effect is similar in developed and developing countries. With this aim, different public data sources, such as the World Bank (WB), and the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) are used, and panel econometric models are estimated for a sample of 65 countries over a 14 year period (1996-2009). In addition, this paper uses a dynamic model as an extension of the analysis to establish whether such an effect exists and what its indicators and significance may be.
Resumo:
The objective of this paper is to examine whether informal labor markets affect the flows of Foreign Direct Investment (FDI), and also whether this effect is similar in developed and developing countries. With this aim, different public data sources, such as the World Bank (WB), and the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) are used, and panel econometric models are estimated for a sample of 65 countries over a 14 year period (1996-2009). In addition, this paper uses a dynamic model as an extension of the analysis to establish whether such an effect exists and what its indicators and significance may be.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
He aquí un bueno libro para el gran debate sobre las migraciones que estremecen las raíces de los dos mundos, aquí los lectores encontrarán soluciones imaginativas para lograr una armonía funcionales en un nuevo equilibrio de fuerzas. Este libro, la invasión latinoamericana, es una obra importante muy elaborada, sin improvisaciones. Por eso, esta segunda edición actualizada, seguramente será tenida en cuenta por todos aquellos quienes, de una manera u otra, aspiramos a un futuro mejor para el continente.
Resumo:
La palabra marketing no existe en español. Según el Diccionario de la Real Academia Española, marketing es una voz inglesa que se usa para referirse a la mercadotecnia, es decir, al conjunto de técnicas y principios que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Si aplicamos esa definición al mundo de los abogados, podemos decir que el concepto de marketing jurídico está conformado por el conjunto de técnicas y principios que un jurista puede utilizar con miras a incrementar la demanda de sus servicios. Esta obra trata sobre las principales estrategias de marketing jurídico que se conocen en la actualidad, a saber: la creación y mantenimiento de una identidad corporativa en las firmas de abogados, las técnicas para mejorar el servicio al cliente, los criterios más aceptados para el cobro de honorarios y el aumento de la visibilidad de las firmas a través, entre otras, de la publicidad propiamente dicha, la vinculación a asociaciones profesionales o la publicación de artículos de investigación en periódicos y revistas especializadas. Sin embargo, vale la pena advertir, de antemano, que varios capítulos están dedicados al tema de la responsabilidad profesional, pues la autora sostiene que el buen nombre del abogado es la mejor herramienta de marketing: el abogado que no comete faltas a la honradez, es leal con su cliente, es diligente y conoce la materia sobre la cual asesora, siempre será admirado y respetado. Sus clientes y colegas lo recomendarán.
Resumo:
El Derecho del Consumidor, visto como derecho de clase, en el que se ven involucrados los derechos mínimos de las personas entendidos como consumidores que aprovechan, extinguen un bien o servicio, debe tenerse una especial regulación en el marco de un TLC, por lo que se analiza en específico la protección al consumidor en un pacto entre Colombia y los Estados Unidos de América.
Resumo:
El Observatorio de Epidemiología Empresarial hace parte del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración y tiene como misión constituir una plataforma de monitoreo, investigación y difusión de estudios de salud y enfermedad de las empresas, con el fin degenerar conocimiento pertinente acerca de la perdurabilidad empresarial colombiana. Por lo tanto se ha planteado como objetivo general aplicar el método epidemiológico en el fenómeno de la empresa con el fin de comprender sus procesos de salud y enfermedad.
Resumo:
Desde hace unos quince años aproximadamente, con el fin de la guerra de los carteles de la droga, cuando la guerrilla colombiana empezó a ser perseguida por los grupos paramilitares, la población rural, Prisionada entre un fuego cruzado, empezó a abandonar sus tierras y a emigrar asivamente a las grandes ciudades. Sobre todo, después de que fue declarado el estado de conmoción interior en el gobierno de César Gaviria, cuando se suspenden de forma indefinida los diálogos con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, dándole un tratamiento de enemigos militares a quienes no estuvieran en favor del Estado. Se comienza entonces con una escalada beligerante que agrava la situación de derechos humanos en el país, lo que prende las alarmas internacionales en cuanto a la eminente violación del derecho internacional humanitario.
Resumo:
La inversión extranjera directa en Colombia es un asunto que particularmente desde 1990 ha venido tomando fuerza y que a su vez genera múltiples cuestiones. Para abordar el impacto que la IED ha tenido en Colombia se hace necesario hacer un acercamiento teórico para comprender el concepto, pasando por el estudio del caso latinoamericano para después seleccionar los principales sectores de la economía colombiana y en los cuales la IED ha jugado un rol destacado, como es el caso del sector financiero, la industria manufacturera, el sector de electricidad, gas y agua, el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones y el sector petróleo. Con ello en mente será posible establecer y medir el impacto económico de la IED, tomando como principal indicador la correlación entre la IED y PIB por sector y otros aspectos como el impacto en el empleo y la transferencia de conocimiento y tecnología. Igualmente es necesario abordar la perspectiva del inversionista y los riesgos y beneficios que corre al invertir en Colombia, esto permitirá ampliar el campo de análisis y establecer otras relaciones e impactos conexos de la IED en los aspectos sociales y culturales del país. Gracias a estos análisis será posible emitir un juicio de valor sustentado en un análisis científico detallado sobre el verdadero impacto de la IED y extendiéndose más allá del campo económico.
Resumo:
Intervención de la estructura productiva de un grupo de estudio de artesanos, para generar cambios que dinamicen la organización cultural y permitan ampliar los espacios de creación, comunicación, confianza y políticas de civilidad.
Resumo:
Durante las reformas educativas que se dieron en el país entre 1990 y 2006, el diálogo entre FECODE y el Estado fue conflictivo, específicamente enmarcado en un conflicto político-corporativo, y otro político-ideológico.
Resumo:
Con el objetivo de realizar un acercamiento preciso al tema migratorio y de Derechos Humanos y de comprender de manera global la complejidad y variables que intervienen, esta investigación estudiará el caso de Argentina y Bolivia en el periodo de 1997 y 2008, tiempo durante el cual surge la cooperación de actores tanto internos como externos que le dan importancia al control de fenómenos migratorios. Igualmente, se analizará la forma en la que el problema migratorio incide en la violación de los Derechos Humanos, como segunda variable, demostrando que es un problema que afecta las relaciones bilaterales.