1000 resultados para ELASTICIDAD DE LOS PRECIOS
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos
Resumo:
El concepto de precios de transferencia es un referente universal donde los países se han visto afectados por las malas prácticas comerciales que tiene las diferentes organizaciones en concentrar sus utilidades en aquellos lugares donde las cargas impositivas sean menores o tiendan a cero. Lo anterior implica que lo que dejo de pagar en una región por las bases tributarias determinadas lo estoy recibiendo como utilidad en otro país, generando índices de pobreza y de inequidad tributaria en los países de origen y riqueza a los países destino. Dentro de las directrices que tiene el Gobierno para evitar que se trasladen cargas tributarias entre países es definir unos criterios normativos vinculantes u obligatorios, que eviten que se tipifiquen estos focos de evasión y por el contrario generar una cultura empresarial donde se respete el principio de la plena competencia. Dentro de los criterios normativos están los criterios de vinculación, la información que se debe evidenciar como la comprobatoria y la informativa y las sanciones por incumplir los requisitos vinculantes antes mencionados lo cual nos obliga a profundizar en el mecanismo de control que ejerce el gobierno. De igual forma se establecieron destinos donde se tipifican los precios de transferencia como son los paraísos fiscales, las zonas francas y los vinculados del exterior, donde el destino más relevante donde el Gobierno ejerce control son los paraísos fiscales por sus características que las identifican como son las mínimas cargas tributarias y de igual forma la ausencia de información. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que celebren operaciones con vinculados y/o estén obligados a la aplicación de las normas que regulen el régimen de precios de transferencia, deberán llevar acabo tales operaciones en cumplimiento del Principio de Plena Competencia, entendido como aquel en el cual las operaciones entre vinculados cumplen con las condiciones que se hubiesen observado en operaciones comparables con o entre partes independientes, lo anterior, a efectos de determinar sus ingresos ordinarios y extraordinarios, costos, deducciones, activos y pasivos para los fines del impuesto sobre la renta y complementarios. En el siguiente contenido el lector encontrara una metodología ilustrativa que le permita interpretar la normatividad contenida en el Estatuto Tributario (Ley 1607 de 2012 y Decreto 3030 de 2013 el cual reglamenta la norma la ley 1607) y su respectiva aplicación para dar cumplimiento a los requerimientos de la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales. Lo anterior significa que el contenido del texto es el contenido normativo el cual es detallado en su contenido en algunos aspectos gráfico, en otros casos numéricos y en los demás casos narrativos.
Resumo:
El sector agrícola ha constituido una de las principales fuentes de ingreso para la economía colombiana; sin embargo, carece de un mercado de derivados financieros sólido que permita proteger a los productores y exportadores frente al riesgo de la volatilidad del precio -- Con esta propuesta se busca estimar los rendimientos de conveniencia y los precios teóricos para los futuros de café en Colombia -- Para este propósito, inicialmente se describe el mercado de café en Colombia y posteriormente se modelan el precio del café y su volatilidad con base en variables como el clima y los niveles de inventario -- Finalmente, se estiman las bandas en las cuales oscilaría el precio en caso de que se cumplan ciertas condiciones de no arbitraje, a partir de la metodología diseñada por Díaz y Vanegas (2001) y complementada por Cárcamo y Franco (2012) -- A manera de ilustración, se incorporan los rendimientos de conveniencia y se expone un caso hipotético en un mercado de café en Colombia
Resumo:
Hablar de los precios de transferencia es muy importante en un entorno de regionalización y globalizado tanto para las entidades de un mismo grupo alrededor del mundo, así como para las autoridades fiscales de los países en donde dichas empresa realizan numerosas transacciones e inversiones. Es por ello que en el presente documento se exponen lineamientos de El Salvador e internacionales para la búsqueda de una justa distribución de los recursos tributarios, así como el uso de diferentes métodos para poder determinar los precios de transferencia apegados a diferentes situaciones. Las normas sobre precios de transferencia buscan evitar que empresas vinculadas o relacionadas manipulen los precios bajo los cuales intercambian bienes o servicios, de forma tal que aumenten sus costos o deducciones, o disminuyan sus ingresos gravables. La importancia de los precios de transferencia reside en que determinan, en gran medida, el ingreso, los gastos y las ganancias gravables de empresas asociadas en diferentes jurisdicciones fiscales, que son de gran relevancia tanto para las administraciones tributarias como para los contribuyentes. De acuerdo con la investigación el fenómeno de la globalización mundial, ha originado beneficios así como repercusiones tanto de orden político, económico y fiscal entre otros. Esto ha permitido el incremento del comercio entre diferentes países, generando con ellos grupos de empresas, cada una con representación en distintas ciudades del mundo dando origen a las operaciones entre compañías relacionadas, consolidándose así una estrategia de planificación fiscal, manipulación de los precios y la falta de control por parte de las administraciones fiscales de cada país. La OCDE como organización mundial propone a los diferentes países miembros la aplicación de precios de transferencia, como técnica para controlar y además determinar un valor razonable de mercado de dichas transacciones, en El Salvador por las relaciones internacionales tanto con el Banco Mundial entre otras instituciones, han sugerido aplicar el valor de mercado y agregarlo a las legislaciones fiscales. En tal sentido el objetivo es hacer un análisis de la aplicación de los métodos de precios de transferencia y la normativa tributaria salvadoreña, la prioridad es la estandarización de los precios de las transacciones entre las compañías relacionadas, todo esto contribuyendo para una mayor recaudación tributaria. Una de las técnicas metodológicas desarrolladas en la investigación es a través de los métodos establecidos por la OCDE. Mediante el desarrollo de casos prácticos, de forma hipotética debida que dicha temática no es aplicada en El Salvador, con el objeto de ejemplificar la teoría de cada una de los métodos y poder servir de guía en casos reales, además sea incorporada el articulado que se encuentra en la Recopilación de Leyes Tributarias referente a la investigación. El estudio de precios de transferencia será de forma analítica descriptiva y explicativa con el fin de poder interpretar cada uno de los elementos para la determinación de un precio y control de las operaciones entre las compañías relacionadas. Para la aplicación de los precios de transferencia existen diferentes métodos que pueda ser adoptado con carácter universal, puesto que ninguno abarca todas las circunstancias que pueden presentarse, sin embargo existen múltiples clasificaciones, sobre las cuales diferentes autores hacen referencia, entre ellos están, Métodos Directos que son: Método del Precio Comparable No Controlado, Método del Precio de Reventa, Método de Costo Adicionado; y Métodos Indirectos: los cuales son: Método de Participación de Utilidades, Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación. La base de esta metodología es el llamado "principio de plena competencia", que en esencia busca determinar cuál hubiera sido el precio de la operación o los márgenes de ganancias obtenidos por las partes si todas sus transacciones se hubiesen realizado dentro de un mercado competitivo, esto es, como si la operación se hubiera realizado con o entre partes independientes. Para la determinación de estos precios de transferencia existen los Acuerdos Anticipados sobre Precios (APA’S) que permiten hacer un acuerdo con la administración tributaria y el contribuyente para establecer las condiciones de las operaciones controladas así como criterios para determinación de los precios de transferencia. Además en la investigación hace referencia a un cuadro comparativo de algunos de los países que aplican precios de transferencia que sirve como guía para poder establecer los criterios en la determinación de precios de transferencia en El Salvador. Es por ello que la investigación va orientada a aportar información valiosa que ayude al conocimiento del profesional en materia de precios de transferencia y la relación con la normativa tributaria salvadoreña.
Resumo:
Este trabajo estima el coeficiente de pass through del tipo de cambio en los precios de bienes transables y no transables en Costa Rica, para el corto y el largo plazo. Se utiliza el análisis de mínimos cuadrados para estimar los coeficientes, y se explora la dinámica de ajuste de los modelos utilizando el análisis de vectores auto regresivo. Dentro de los principales resultados del modelo se encontró un coeficiente de pass through para los bienes transables de 13% en el corto plazo y de 68% en el largo plazo; para los bienes no transables, el pass through es de 10% y 52% en el corto y largo plazo respectivamente. En el largo plazo se incluye un 7% de pass through indirecto producto del efecto de los precios de los transables en los de no transables. El estudio de la dinámica de ajuste de los precios de transables y no transables ante un choque del tipo de cambio mostró una duración de 17 y 27 meses respectivamente. Además se realizaron pruebas de causalidad de Granger y estabilidad del modelo. La primera mostró una relación de precedencia entre las variaciones de tipo de cambio e inflación, y entre inflación de los transables y de los no transables. La segunda evidencia un cambio estructural en el modelo de los no transables entre fines de 1995 e inicio de 1996. AbstractThis paper estimates short run and long run coefficients of exchange rate pass through in to the prices of tradable and non tradable goods in Costa Rica. The coefficients are estimated by OLS. A VAR analysis is conducted in order to estimate the dynamic process between exchange rate and inflation. Granger causality test and a stability test are conducted too. The short run pass through coefficients are 13% and 10%, for tradable and non tradable goods respectively and the long run coefficients are 68% and 52% in the same order. There is a second stage pass through of 7% included in the long run coefficient for non tradable goods. The dynamic analysis shows that the adjustment process of prices as a result of an exchange rate shock takes 17 months for tradable goods and 27 months for non tradable goods. The Granger causality test shows precedence between variation in the exchange rate and inflation, and between the prices of tradable and non tradable goods. There is statistical evidence of a structural change in the non tradable model between the end of 1995 and the beginning of 1996.
Resumo:
El artículo logra sistematizar y analizar con un enfoque económico diferente a los tradicionales, la problemática introducida por las políticas de precios mínimos y máximos. El estudio del sector arrocero costarricense para tal propósito, busca evidenciar la solvencia teórica para casos concretos. El modelo aplicado en tal caso, demuestra su capacidad para generar elementos adecuados a una cierta estrategia planeada a nivel de las esferas de la producción y de la circulación propias de la cadena agroalimentaria del arroz.
Resumo:
Debido a la importancia que genera en el país la inversión extranjera a través de las empresas multinacionales, se hace indispensable que el Contador Público, como parte de la educación continuada, cuente con mecanismos o herramientas que le permitan adquirir los conocimientos necesarios sobre los precios de transferencia, que se determinan entre entidades vinculadas y empresas independientes; ante esta problemática surge la necesidad de investigar si una herramienta de consulta; ayudaría a desarrollar un desempeño eficiente por parte de los profesionales de contaduría pública. Por lo anteriormente expuesto el objetivo primordial del presente documento es ccontribuir con la profesión de la contaduría pública a través de la elaboración de una herramienta de consulta que contenga los fundamentos teóricos y prácticos sobre el contenido de precios de transferencia para aumentar el desempeño eficiente en el ámbito laboral con empresas multinacionales. En la investigación se utilizó el tipo de estudio analítico exploratorio correlacional.Considerándose el primero porque la investigación describe el fenómeno relacionado con la ausencia de una herramienta de consulta, además, se consideró que es exploratorio por ser un tema novedoso que para la mayoría de profesionales de la contaduría pública no es conocido, y correlacional, porque analizaron las causas, características, variables y elementos a través del razonamiento de cómo una variable influye en la otra. Las técnicas utilizadas para la compilación de información fueron la encuesta, el muestreo y la sistematización bibliográfica que sirvieron de base para desarrollar un caso práctico que cumpliera con las expectativas de los profesionales y llegar a las conclusiones siguientes: Se comprobó que más del cincuenta por ciento de la muestra no tiene conocimiento sobre el tema de precios de transferencia y de la aplicación de sus diferentes métodos de valuación en el país. Se evidenció que existe poco material de consulta teórico y práctico sobre el tema, y que los profesionales manifestaron la necesidad de contar con una herramienta de consulta que contribuya al desempeño eficiente en el ámbito laboral. Por lo tanto se recomienda que los profesionales de contaduría pública y los estudiantes de carreras afines se interesen en el tema para su desempeño eficiente, además que se adopte una normativa legal que regule la aplicación de los métodos de valoración para la determinación de los precios de transferencia. Y finalmente que el presente documento se utilice como material bibliográfico, para la aplicación de la normativa técnica que implica la utilización de los precios de transferencia.