901 resultados para Dutch -- 16th century


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de l’obra de Benet Sanxes Galindo, conegut en castellà com Benito Sánchez Galindo. Poeta i pintor del s. XVI, ha estat poc conegut i estudiat. L’autor aprofita per fer un repàs de les obres que l’han tractat. L’article s’emmarca en un número monogràfic amb el títol “Miscel•lània d’homenatge a Modest Prats”

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resum del col·loqui celebrat a Girona sobre les relacions artístiques de la ciutat amb Itàlia entorn el 1500

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi de l’obra del poeta Joan Pujol, concretament els textos que tenen com a referent directe la figura i/o l’obra d’Ausiàs Marc. S’ofereix una hipòtesi de lectura del conjunt de poemes presentats

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Les escales de la Pera i la plaça dels Apòstols són un conjunt pensat i dut a terme de manera unitària pel capítol de la catedral a inicis del segle XVI, i com a tal constitueixen l'espai renaixentista més rellevant de la ciutat. Una obra important no tant des del punt de vista estètic, com perquè va suposar alhora un rellevant treball d'enginyeria hidràulica de costosa execució. Aquest treball, tot aplegant el material existent sobre aquesta acció urbanística, intentarà de precisar-ne el context i els precedents, de dibuixar-ne millor el propòsit, d'aclarir-ne alguns altres aspectes mitjançant l'aportació de noves dades documentals i, sobretot, de posar de relleu aquesta condició de gran obra cinccentista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The Indian Ocean became the meeting point of two emerging empires in the early 16th century: the Mughal and the Portuguese empires, both different in their nature and objectives. While the Mughals were the dominant land power in the Indian subcontinent, the Portuguese dominated the coastal waters and the sea lanes They influenced each other’s fortunes, and of the region as a whole.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O autor trata da questão das relações culturais com o Vietname (também chamado Cochinchina) desde o século XVI e particularmente da introdução do alfabeto latino por vários membros da Companhia de Jesus - entre os quais portugueses -, numa fase que precedeu as relações de tipo colonial que se viriam a desenvolver posteriormente, em particular com a França. Sublinha ainda como é importante manter a memória desse diálogo Ocidente-Oriente não obstante a atual situação pós-imperial e pós-colonial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo analiza el papel que desempeño el Colegio de San Andrés de Quito en la conversión de los indígenas durante el siglo XVI y el florecimiento de un centro importante de producción artística. El artículo propone que la designación actual del colegio, como una escuela de arte, puede ser una consecuencia tardía de la inestable relación entre arte y religión, tal como fue cultivada dentro de la institución franciscana. Se trató, por lo tanto, de una superposición del valor religioso sobre el artístico, mediante el cual se adoctrinaba a los estudiantes. El artículo enfatiza en la aprobación de destrezas artísticas por parte de los indígenas, quienes adquirieron dominio sobre estas artes, las mercadearon y provocaron una inesperada tensión en las concepciones franciscanas acerca de la religión y el uso del arte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La autora lee la Brevísima, de Bartolomé de las Casas, en el contexto del auge del imaginario caballeresco en el siglo XVI español, propiciado por las empresas de la Conquista y la Colonia, y que alcanzó igualmente a las gestas religiosas. Estudia este reflejo caballeresco –ensombrecido tal vez por el dramatismo y la violencia de lo narrado, entre otras razones–, empezando por la promesa lascasiana de ennoblecer a campesinos pacíficos a cambio de que colonizaran con justicia, resalta el carácter cortés y pacífico de los indios, así como de sus valores de tinte caballeresco («lo mismo los varones que las mujeres, muertas antes que entregar su honra o faltar a sus esposos», destaca su respeto a la jerarquía, natural o adquirida, y a las responsabilidades de cada cual, incluidas las del buen rey, que protege a sus vasallos y defiende los límites de su territorio), incluso distingue su delicadeza corporal como signo de nobleza. El patrón narrativo de la Brevísima es similar al de muchas obras de la tradición caballeresca. Utiliza todos estos elementos en un retrato civilizado de los indios, presentados viviendo en sociedad y según las virtudes cristianas antes de la llegada de los españoles, en un equilibrio que sería amenazado por los afanes desmedidos de los conquistadores.