1000 resultados para Didáctica de la Expresión Musical


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid y en Sedano (Burgos). Los seis profesores que participan en el proyecto trabajan en los Departamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Didáctica de las Ciencias Sociales. Los objetivos son: elaborar y desarrollar recursos, técnicas e instrumentos; desarrollar aplicaciones didácticas, proponer prácticas comunes para ambos departamentos y desarrollar clases prácticas en común así como itinerarios. El sistema de trabajo ha sido: verificación experimental de aplicaciones e integración de recursos. El desarrollo de la experiencia se ha basado en procesos de integración de los recursos a través de experiencias sobre el medio natural. Los resultados: se ha pretendido y conseguido potenciar la eficacia de las prácticas y se ha fomentado el trabajo en equipo. Se han elaborado fichas de factores naturales y se han diseñado itinerarios. No se ha publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es analizar las relaciones entre la música y su expresión plástica por niños de segundo ciclo de Primaria (8-10 años) a través de la audición de estímulos sonoros y obras musicales. Se ha realizado la investigación con una muestra de 138 niños de 3º y 4º de Educación Primaria en los Colegios Públicos Andrés Mellado, Cañada Real de Fuenlabrada y Collado Villalba, de la Comunidad de Madrid. Para la obtención de datos se ha utilizado la investigación documental, de campo o experimental. La documental, se apoya en fuentes como libros, artículos de revistas y periódicos. En la investigación de campo, la información proviene de observaciones de las muestras recogidas. Consiste en la observación, directa y en vivo, de objetos, comportamiento de personas o circunstancias. En este caso se ha utilizado la representación gráfica del sonido que es el objeto de estudio y representa además la fuente de información de la relación con el sonido que representa. Se concluye que, aunque la plástica y la música aparecen en el currículo englobadas en la misma área, a menudo están separadas, tratadas por distintos profesionales y sin apenas conexión. La investigación muestra las posibilidades que ofrece la unión de ambas formas de expresión hasta el punto de que la plástica se convierte en un medio de representación intuitiva de los parámetros musicales. En este estudio se constata que la relación "plástico-musical" existe y es captada por la mayoría de los niños sin apenas un entrenamiento auditivo pormenorizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la expresión plástica del niño preadolescente, así como los aspectos motivadores de la misma. Cuatro grupos de alumnos de entre ocho y doce años. Se lleva a cabo un taller de expresión plástica durante seis cursos consecutivos. Se trata de estimular a los alumnos mediante el uso de materiales plásticos y de acuerdo a sus intereses, sus relaciones afectivas y su entorno. Así, se fomenta el desarrollo iconográfico y sensorial de los niños, además de su aprendizaje artístico, observación y percepción. Fichero con los datos personales de los niños, materiales para las actividades, fotografías de la experiencia y trabajos elaborados por los alumnos. La investigación es cualitativa. Se aporta una metodología para motivar a los alumnos preadolescentes en el ámbito de la Educación Artística ya que se considera que la motivación es fundamental para el desarrollo del aprendizaje. Los preadolescentes experimentan un declive en su expresión plástica al perder motivación en la misma. Por tanto, la enseñanza artística de estos alumnos debe adaptarse a sus características personales, su forma de aprendizaje y sus intereses afectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una planificación de la enseñanza de la asignatura en el Bachillerato, de tal forma que, al mismo tiempo que cumple los objetivos exigidos, nos permite dar al alumno la posibilidad de adquirir un conocimiento visual que le capacite para el análisis crítico de su entorno. Didáctica de la Expresión Plástica. Investigación teórica sobre programación de una asignatura: la Expresión Plástica, con idea de planificación de la misma. Se trabaja con bibliografía. Se plantean propuestas de actividades analizando, en cada etapa o curso, las distintas posibilidades que ofrece para el planteamiento del autor, tanto la programación oficial como los medios económicos y humanos de que se dispone. En este sentido, se da en cada etapa una breve descripción de los perfiles psicológicos standard del alumno, sin que ésto signifique un concepto de uniformidad en el trato educacional y en la relación humana con los alumnos. Bibliografía. Análisis teórico para elaborar una programación. En el trabajo como educadores, profesores o enseñantes, no se puede evadir la responsabilidad de presentar la actividad plástica con todas sus connotaciones socioculturales y como medio de expresión de la libertad individual. Es más frecuente la influencia de la plástica en el individuo, que viceversa. Tan solo cuando el conocimiento posee un conocimiento visual desarrollado es capaz de dominar las formas y poseer una estética libre. En busca de esa educación visual tratamos de introducir en la enseñanza oficial una dinámica de trabajo que potencie la creatividad y, por tanto, la realización personal. Un ordenamiento social perfecto y una integración en el del individuo en libertad son siempre deseables, y en la lucha por su consecución creemos importante que esté presente la educación visual. No pensamos que por medio de ella exclusivamente pueda lograrse, pero tampoco queremos que quede al margen de esa lucha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta propuestas metodológicas para la enseñanza de la lengua y la literatura partiendo de la experiencia pedagógica, actividades metadocentes y reflexiones continuadas. Se estructura en dos partes: didáctica de la lengua y didáctica de la literatura. La parte de didáctica de la lengua se subdivide en siete capítulos: El lugar de la lengua en la enseñanza general, enseñanza de la lectura, didáctica de la escritura y la caligrafía, didáctica de la ortografía, la enseñanza de la expresión oral, didáctica de la expresión escrita y la enseñanza de la gramática. La segunda parte de didáctica de la literatura se subdivide en ocho capítulos: qué se entiendo hoy por literatura. Su función didáctica, un modo de enseñar la composición literaria, cómo comentar hoy un texto literario, práctica de comentario de textos: análisis del ejemplo VII de El conde Lucanor, didáctica de la poesía, teatro educativo, el comic y su utilidad didáctica y utilización de los medios audiovisuales. Cada capítulo consta de un desglose en el índice, desarrollo del tema por puntos y bibliografía selectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la mejora de la pedagogía musical mediante la conjunción de teoría y práctica, ofreciendo una visión comprensiva de la educación musical en la enseñanza secundaria. Se expone el marco pedagógico de la enseñanza de la música en secundaria, tanto a nivel epistemológico como didáctico. Se analizan las características generales del curriculo de música así como las competencias y criterios para la programación por competencias en dicha área. A continuación, define el perfil competencial para el docente, así como las relaciones alumno-profesor y el desarrollo de la afectividad como actitud transversal a fomentar en el aula. Para terminar, recoge las estrategias de enseñanza, didácticas y psicopedagógicas, y el aprendizaje musical significativo en el aula, como métodos para la integración, en una misma unidad funcional, de la teoría y la práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen unas reflexiones sobre la didáctica y el aprendizaje de la lengua en la educación primaria. Se destaca en primer lugar la importancia de favorecer un ambiente escolar donde el niño pueda hablar libremente atendiendo el maestro a lo que dice y cómo lo dice. Para un primer nivel pueden programarse ejercicios que favorezcan la buena articulación y dicción, construcción de palabras a partir de un determinado fonema, construcción de frases a partir de fonemas o grupos silábicos. Para cualquier nivel es adecuado repetir frases de tristeza, alegría, enojo, miedo, para expresar el sentimiento y elevando o bajando el tono. Los ejercicios de observación dirigida, permiten adquirir hábitos para darse cuenta de elementos y detalles de realidades concretas y encontrar la expresión adecuada de la vivencia que quieren comunicar. En los niveles primeros y medios, actualización del vocabulario formando frases en las que entre la palabra objeto de aprendizaje. En el nivel superior ejercicios para aprender palabras abstractas vitales para la formación de conceptos. La importancia del habla en función de los interlocutores puede practicarse en los primeros niveles con los recados y en los superiores con el trabajo en equipo. Finalmente destacar la importancia de las exposiciones orales como antesala de las redacciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: llegar a conocer el desarrollo y particularidades de la música civil, y actividades en torno a ella, en la ciudad de Murcia durante el periodo del cambio dinástico y la consolidación de la dinastía borbónica. Poner en relación dichas actividades musicales con el resto de manifestaciones artísticas del periodo. Comparar el nivel y calidad de estas actividades con las del entorno geográfico cercano, así como con el referente de la Corte. Definir los criterios socio-económicos, políticos y estético-culturales que condicionaron la materialización de todas estas actividades musicales, con el fin de proporcionar los elementos necesarios que definan la transición entre el Barroco y el Clasicismo. La metodología seguida se centra principalmente en el proceso de búsqueda de información y documentación, en bibliotecas y archivos, en la forma de organizar dichas fuentes de información para su posterior consulta y el sistema de referencias seguido para citar los documentos. Una vez concluido el análisis de la documentación de archivo y de los textos de carácter estético seleccionados, se confirman los objetivos iniciales de la tesis, demostrando que las hipótesis esbozadas se han visto refrendadas en su totalidad. Así, se afirma que la ausencia de estudios sobre la música en el ámbito civil murciano en el periodo estudiado, que podía inducir a la creencia de que ésta no existía o era apenas relevante no se corresponde con la realidad hallada en la documentación de archivo. La actividad musical fue amplia y variada, similar a la desarrollada en otras ciudades del entorno geográfico (Alicante, Orihuela o Cartagena) y, en determinadas ocasiones, marcada directamente por la influencia de la Corte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende contribuir a que las relaciones entre alumnos en contextos multiculturales de diversa procedencia cultural e idiomática mejore, respetando sus características y facilitando la integración de las diversas culturas, a través de la mejora de la competencia social de los alumnos mediante un programa específico de Educación Física. La muestra está constituida por 286 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria con una edad media de 12,81 años. El 48,3 por ciento de éstos son chicas y el 51,7 por ciento son chicos, en un contexto de desarrollo multicultural. Los alumnos de la muestra proceden de 14 países diferentes y realizan sus estudios en tres centros distintos de un mismo municipio de la provincia delaga. La intervención se ha llevado a cabo a través de un programa específico aplicado mediante la Educación Física como área perteneciente al currículo de Educación Secundaria Obligatoria, por lo que, además de que los alumnos mejoren a nivel personal y grupal gracias a los beneficios que se pueden obtener de la práctica de la actividad física y el deporte, también se trata de contribuir a que alcancen los objetivos establecidos para ésta etapa educativa desarrollando los contenidos específicos del área. El estudio sigue una metodología mixta: cualitativa, basada en métodos de carácter descriptivo, y cuantitativa. Se ha llevado a cabo en tres fases diferenciadas: evaluación pretest, aplicación del programa de intervención y evaluación postest. Con la finalidad de evaluar los efectos de la intervención en las relaciones sociales y en la competencia social de los alumnos antes y después de aplicar el programa específico, se administró una batería de instrumentos de evaluación: un cuestionario sociométrico, una batería de socialización (BAS-3) e instrumentos de evaluación continua y de evaluación del programa a base de cuestionarios y técnicas observacionales. El programa de intervención educativa, a través de la Educación Física, ha originado una evolución favorable del grupo en sus relaciones socio-afectivas, viéndose reflejado en un aumento de la aceptación de los compañeros del grupo. Se ha observado que ha disminuido la formación de mini-grupos dentro del contexto del aula, ya que tras la aplicación del programa ha aumentado la aceptación de los demás compañeros, existiendo un mayor número de redes sociales entre los componentes del grupo que ha hecho que mejore la cohesión entre ellos. Estos grupos han disminuido su cohesión y ha aumentado la predisposición para integrarse con el resto de los compañeros de clase, independientemente de su procedencia. El programa de intervención educativa ha repercutido de forma muy significativa en los chicos, que por las característica del período madurativo en el que se encuentran, suelen presentar mayores dificultades para relacionarse con los demás. El aumento de la aceptación de los demás y de la mejora de las relaciones sociales, desde un punto de vista general, ha repercutido en el índice de popularidad del alumnado, aumentando éste de forma significativa. Se ha potenciado el conocimiento y las interacciones y se ha compartido esa popularidad entre todos los componentes del grupo. Por último, las relaciones sociales son la base para un desarrollo integral del alumno y una mejora de sus competencias, entre ellas, la social. Sin embargo, el programa de intervención que se ha aplicado no es específico para el desarrollo de esta competencia, produciendo efectos en ella sólo de forma indirecta y secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y proponer instrumentos de evaluación de la práctica en Educación Física. Valorar la puesta en práctica de estos instrumentos en aulas de Educación Física de Educación Primaria.. 10 grupos de alumnos y alumnas ( 5 de segundo de Educación Primaria y 5 de sexto de Educación Primaria) de 6 colegios de EGB de Melilla.. Se estudia el marco teórico en el que se encuadra la investigación, analizando los conceptos y la situación de la evaluación y la Educación Física. Se procede al análisis del contexto económico y social en que se desarrolla el estudio. Se elaboran los instrumentos de evaluación y se aplica el cuestionario inicial a un grupo de maestros especialistas en Educación Física. Tras la puesta en práctica de las unidades didácticas para primer y tercer ciclo de Educación Primaria, se analizan los datos del cuestionario inicial y se aplica el cuestionario final. El análisis estadístico de los datos se realiza, según diferentes items, empleando el paquete informático SPSS. Se realiza el análisis de varianza y correlación de cada item y las diferencias entre colegios. Finalmente, se analizan los datos obtenidos de la observación no participante, los de la entrevista y los obtenidos en el cuestionario final.. Pruebas de condición física o habilidad motriz.. Coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach, rotación varimax, prueba estadística L.S.D.. Se señala la dificultad existente para establecer los momentos para evaluar y seleccionar los intrumentos de evaluación. Respecto a los instrumentos empleados en el primer ciclo de Educación Primaria, se observa que el conocimiento y la formación específica de los maestros es un factor influyente en el proceso evaluativo del currículum. Los maestros del tercer ciclo de Educación Primaria señalan que las unidades didácticas incluyen demasiadas tareas que impiden su aplicación en el aula. Los instrumentos empleados propician una mayor implicación de los maestros en aspectos de supervisión y ayuda individual.. El empleo del instrumento en el estudio permite que los maestros evalúen a sus alumnos, lo que indica la posibilidad de su uso realista en el aula..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como la música es un elemento de la cultura que educa a la vez, no sólo los miembros del cuerpo y los sentidos, sino todo el ser. 20 niños entre los 3 y los cuatro años. Estudio basado en el concepto lógico de pedagogía de la música para recalcar la importancia que tiene la música en la Educación de la persona, y el acierto de incluirla en el plan de educación de la primera edad. El trabajo esta dividido en cinco capítulos. En el primero de ellos el autor expone algunas consideraciones históricas en la educación musical, centrándose para ello en el ciclo Preescolar. En el segundo apartado el autor aborda el tema de la educación del sentido del ritmo. Para ello explica los elementos integrantes de la composición musical, los elementos del ritmo musical, la evolución genética del ritmo y como se produce en él el desarrollo de la música. El tercer capítulo está dedicado a exponer las características generales del niño en edad preescolar, prestando atención a la expresión musical y destacando la importancia de ésta, así como las cualidades que debe tener un buen educador. En el capítulo siguiente se destaca la influencia de la música en la adquisición de conocimientos básicos y pre-aprendizajes escolares. El último apartado esta destinado a una experiencia practica de actividades musicales en el ciclo de Preescolar. 1) La educación musical está muy ligada a la evolución intelectual y psicomotriz del niño, por lo que es preciso desarrollarla paralelamente a otros aprendizajes que el niño puede desarrollar en el ciclo preescolar. 2) El punto central de la educación musical debe ser la audición y las canciones, ya que la música es un arte del sonido. 3) La educación preescolar tiene una importancia vital en el desarrollo posterior del niño, donde la responsabilidad de los profesores es determinante, dado que se imprimen en el subconsciente nociones, clichés, que perdurarán a menudo durante toda la vida y serán, si no son correctos, una traba durante el futuro desarrollo. 4) Durante el periodo preescolar, el educador desempeña un papel primordial, por tanto, debe mantener un buen clima de libertad en la clase, dar testimonio de presencia y hacer notar a los niños que son comprendidos y aceptados, que nadie criticará su forma de expresarse, sino que tratará siempre de reforzar todas sus manifestaciones. 5) La expresión musical es un importante auxiliar didáctico, ya que por medio de ella podemos ayudar al niño a que consiga de forma más completa y atractiva, una serie de funciones sensomotrices (esquema corporal, coordinaciones motrices...), y perceptivas (percepción, organización del espacio...), fundamentales de adquirir en éste periodo. 6) La música y el lenguaje se hallan muy unidas, debiendo la música seguir las mismas leyes psicológicas que sigue la educación del lenguaje: actividad sensorial, desarrollo de la memoria, actividad afectiva. 7) Las distintas actividades que se realicen en el ciclo preescolar, deberán estar lo más adecuadas posible a la naturaleza del niño, según éste las requiera en cada momento y sin forzarlas. 8) En general, la educación musical en el ciclo preescolar pretende la enseñanza a través de la música, y no la enseñanza de la música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone desarrollar el importante papel que desempeñó la figura de Bartolomé Pérez Casas, su vida y obra con la Orquesta Filarmónica de Madrid en el resurgir de la Música española en el primer tercio del siglo XX. Se constata que su aportación a la cultura musical se realizó como Director de la Orquesta Filarmónica de Madrid por lo que se considera como objeto de estudio a la propia Orquesta, los compositores difundidos y sus repertorios. Se presentan los datos obtenidos del análisis y estudio de los programas de mano correspondientes a los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Madrid entre 1915 y 1936. Las temporadas constituyen una unidad organizativa amplia, constituida por los conciertos, en los que la Orquesta establece su comunicación con el público. Además se une la importancia del repertorio que se presenta como un ente sustantivo que transmite la esencia de la Orquesta, las obras que se interpretaron y los autores que las crearon. Se estudian 22 temporadas en la que la Orquesta estaba formada por 96 profesores, 30 de ellos presentes en los listados de la Orquesta desde su fundación. Los instrumentos de cuerda suponen casi las dos terceras partes de los maestros (63 profesores), los de viento un tercio (29 profesores) y los de percusión formado por 4 profesores. El número máximo de conciertos de las diversas temporadas osciló entre los 85 de la temporada de 1921-1922, seguida de 22 conciertos en 1933-1934 y de 56 en 1916-1917. Por el contrario, en 1924-1925, sólo se dieron 15 conciertos, 19 en la siguiente temporada y en 1928-1929 el número fue de 17. El análisis de los programas de mano evidencian una mejora estructural apreciable ya que en 1918 encontramos la existencia de suplentes y la asignación pormenorizada de los cargos, coincidiendo con la publicación de los componentes de la Directiva. En 1919, además ya aparecen los nombres de los suplentes de profesores instrumentistas. La vida y obra de Bartolomé Pérez Casas como compositor y director de la Orquesta Filarmónica de Madrid, tuvieron un carácter dinamizador, influyendo en la cultura musical española en el primer tercio del siglo XX. Tras darse a conocer con la Suite española para gran orquesta 'ÑA mi tierra!', Bartolomé Pérez Casas es reconocido unánimamente como poseedor de todos los recursos compositivos, que, de alguna manera, supera la tradición, aportando elementos novedosos, tanto en el campo melódico, como en el armónico y en la orquestación. Tras el estudio realizado de la actividad de la Orquesta Filarmónica de Madrid se observa el alcance que para la musicología pueden tener ciertos detalles en la codificación de la información respecto del repertorio de las diversas agrupaciones sinfónicas o camerísticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone sacar a la luz nuevos materiales, recuperar antiguos y añadir a éstos lo que la química de nuestro tiempo aporta a la propia expresión pictórica. Se trata de conseguir actualizar la pintura sobre madera, que supone ponerla a punto aportando nuevos materiales y notificando al pintor la gran variedad de materiales existentes. Se centra en las posibilidades de desarrollar una técnica personal con un soporte tradicional y la utilización de unos materiales no convencionales en el medio pictórico así como la búsqueda de resultados muy particulares y acomodación de materiales hasta ahora ajenos a la pintura. Las aportaciones técnicas de la investigación se realizan sobre una descripción puntual de todos los pasos a seguir para la obtención de un buen soporte pictórico de madera: cortado, troceado, secado, preparación del soporte, recorrido por los gessos y sus preparaciones. En las bases de gesso para la preparación de la madera se especifican sus características y finalidad de uso: trabajos con relieve, texturas pronunciadas, trabajos delicados, pintura al óleo, acrílicos, pastel, barras conté, carbón, collage, etc. Se presentan también una serie de colas para poder realizar el mejor y más adecuado uso de este material. En la preparación de tintes se especifican los tipos de teñidos, materiales, colorantes, mordientes y el empleo de colores ácidos básicos directos. En cuanto al barnizado de la imagen, se afronta una nueva aportación como elemento plástico a utilizar en capas intermedias. Se incluyen cinco bloques de barnices, se especifica su comportamiento como referencia al soporte y la técnica empleada, dando la formulación para su preparación en el estudio: barnices grasos, de esencia, de alcohol, de éter y otros disolventes y los barnices celulósicos. El uso de una serie de materiales para su empleo sobre el soporte de madera pone a disposición de los pintores y restauradores de arte contempáneo, unos materiales cuya eficacia ha sido comprobada científicamente atendiendo a su comportamietno ante el soporte y las reacciones al unirse a ellos. Esto dará seguridad al artista a la hora de conservar su obra, y al restaurador a la hora de su intervención. Los tintes y su aplicación a la pintura sobre madera, pone a punto la técnica del teñido de la madera y sus fórmulas para su aplicación en pintura. Estas imágenes son sólo una muestra de las posibilidades que los materiales aportados pueden proporcionar en cuanto a efectos plásticos, utilización color-tinte y construcción de espacios.