92 resultados para Dialogos
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Con port. propia, orla y escudo imperial xilográficos: "La comedia del Plauto llamada Amphytrion que traduzia el doctor Villalobos, la qual gloso el en algunos passos obscuros, agora nueuamente impressa, vista y emendada por el mismo autor MDxliii"
Resumo:
Contiene : Tercera parte: Mandamientos -- Cuarta parte: Oración.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Spanish text.
Resumo:
Un aspecto realmente sorprendente y fascinante, el cual hasta ahora no se ha prestado demasiada atención, es el poder de las imágenes en el famosísimo y reputado libro de Don Antonio Agustín, los Dialogos de Medallas, publicado en Tarragona por Felipe Mey en el año 15872. Las imágenes que ilustran este libro fueron las responsables de una serie de fenómenos de gran importancia en la génesis de esta edición. El primero de ellos fue la dilatada espera de la edición a causa de la recepción de los grabados. El segundo hace referencia a la misma ordenación de las imágenes, ya que mientras muchos libros de numismática las organizan atendiendo a sucronología, a sus medidas o al material en el que están labradas, las imágenes del libro de Agustín se organizan teniendo en cuenta el texto, hecho que provoca que estos iconos tengan un fuerte carácter didascálico. En tercer lugar, hay que resaltar la pertinaz voluntad y los probados esfuerzos de Agustín para conseguir unas imágenes de calidad en Roma, puesto que los talleres gráficos españoles dejaban mucho que desear en esta época. Y por último, cabe subrayar que su muerte en Tarragona en mayo de 1586, interrumpió el proceso del grabado de las monedas, hecho que motivo que solamente estuvieran ilustrados los dos primeros diálogos de su libro. Pero antes de entrar en la valoración de estos fenómenos veamos unos breves prologomenos.
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Contient : Descripcion de la imperial ciudad de Toledo, [par Pedro de Alcocer]. (Tolède, 1617 ; in-fol) ; Historia del apostel de Jesu Christo sant Iago, par Mauro de Castella Ferrez (Madrid, 1610 ; infol) ; Nobiliario del conde don Pedro (Madrid, 1646) ; Dialogos de medallas, inscriciones y otras antiguidades, par Felipe Mey (Tarragone, 1587) ; Descripcion del reyno de Galicia, par le licencié Molina (Mondonedo, 1550 ; in-4°) ; Extraits des ouvrages de Moralès et de Yepès ; Compendio de algunas historias de España... y especialmente de la antigua familia de los Girones [par Jeronimo Gadiel] (Alcala, 1577 ; in-fol) ; « Decendencia de la casa de Mendoça » ; Lettres de Pierre Martyr ; Vida... del emperedor Carlo Quinto, par Prudentio de Sandoval (Pampelune, 1614 ; in-fol) ; Epitome de los señores de Vizcaya, par Antonio Navarro de Larreategui (Turin, 1620 ; in-4°) ; Antiguedad de la lengua de Cantabria, par Balthasar de Echaue (Mexico, 1607, in-4°) ; Libro de la Monteria, par Gonzales Argote de Molina (Séville, 1582 ; in-fol)
Resumo:
La Ciencia Política siempre ha buscado profundizar en el fenómeno del poder y sus causas. Las teorías han cambiado conforme a las circunstancias sociales a lo largo de la historia; no obstante, en la actualidad las dinámicas de comunicación facilitadas por elementos tecnológicos han generado coyunturas sin antecedentes como la ocurrida en Colombia el 4 de febrero de 2008 “Un Millón de voces contra las FARC” La generalización en el uso de Internet y –sobre todo- las redes sociales ha producido un acelerado nivel de activismo debido a la facilidad de cooperación y coordinación que se deriva de estructuras en red. Es sano pensar en una reevaluación de la teoría tradicional del poder vertical y traer al campo teórico nuevos elementos que generen herramientas de análisis sobre comunicación, poder horizontal, activismo y oportunidades políticas. El nacimiento de lo que algunos llaman “sociedad informacional” es lo que permitirá describir el concepto de “noopolitik”. Las que otrora eran movilizaciones políticas costosas y exigentes en recursos de coordinación y tiempo han venido siendo reemplazadas por explosiones de activismo catalizadas por un sentimiento común que han sabido servirse de las ventajas tecnológicas para lograr sus objetivos. Bien habla de ello el caso de estudio de esta investigación al ser la movilización más grande registrada, con más de 12 millones de personas alrededor del mundo y con el uso protagónico de redes sociales. El valor de la información –y por supuesto su difusión-, es ahora uno de los principales asuntos de la Ciencia Política moderna.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografía es comprender los procesos de securitización en Colombia en el periodo 2006-2010. Se analizarán los discursos securitizadores del segundo gobierno del presidente Uribe y del primer gobierno del presidente Santos y las percepciones en el hemisferio hacia estos discursos. Estas percepciones no permitieron que el proceso de securitización de Uribe considerando a las FARC como una amenaza terrorista fuera aceptado en su totalidad por el hemisferio, mientras que el proceso de securitización de Santos considerando a las FARC como grupos al margen de la ley si lo fue. Este análisis se realizará con el apoyo de la teoría de securitización desarrollada en 1998 por los autores Barry Buzan, Waever y de Wilde.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.
Resumo:
Una obra de teatro que parodia el cuento tradicional. Adecuado para comparar con el texto, el tema yla estructura origina. Para tener en cuenta la gramática y la puntuación al leer en voz alta; utilización de los signos de puntuación como expresión de la lectura: la identificación de los signos de expresión en la lectura, empezando a utilizarlos en la propia escritura; el uso de mayúsculas; vocabulario para la introducción y la conclusión de dialogos.
Resumo:
Current analysis deals with memoirs of Carnivals celebrated by Negroes in the city of São Paulo during the 1920s and 1930s. The narrative tries to investigate the trajectory of the Afro-Brazilian group and the spaces used to express its performances during the festivities dedicated to Momo throughout the city of São Paulo, which was still characterized by wealthy people that controlled its several sections. Several discussions are endeavored to perceive the spaces fabricated by the group and its strategy to get together and celebrate Carnival (officially or non-officially). The form and meanings of playful art represented by such festivities are also highlighted.