852 resultados para Democrats of Córdoba


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 20 años se han producidos en el norte de la provincia de de Córdoba, cambios en la estructura agraria -uso, tenencia y distribución de la tierra-. Los cambios en el uso del suelo como desmonte para la producción ganadera bovina, produjeron variaciones en la distribución de la tierra, provocando la concentración de este recurso. Esto ha acentuado la ya existente marcada polarización de pequeñas y grandes explotaciones. En cuanto a la tenencia, se agrava la situación de algunas familias campesinas sin título de propiedad, generándose conflictos por la permanencia de dichas familias, que hace más de 20 años no constituía una limitante para éstos sistemas productivos. En el contexto descripto, se llevó adelante el trabajo en terreno que tuvo por objetivo apoyar el proceso de organización por medio de la construcción de la historia de la comunidad y su reconstrucción a partir de los integrantes de la misma. Es así que del análisis de la memoria surge la asociación de ésta con la identidad de los sujetos que recuerdan: los campesinos. En el presente trabajo se busca explicar la relación entre la memoria colectiva y la identidad de la comunidad campesina de "La Costa", situada en el noroeste de la provincia de Córdoba, República Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan la conformación del mercado y los precios de la tierra del departamento Unión de la provincia de Córdoba, entre 1860 y 1880. Por una parte, se revisan los instrumentos desplegados por el Estado para llevar adelante la privatización del suelo y cómo se manifestaron en los valores de la tierra pública, la evolución que mostraron durante el período abarcado y la relación que tuvieron con las condiciones de venta de esos inmuebles. Por la otra, el seguimiento se practica sobre las tierras negociadas entre los particulares. Un primer nivel de análisis corresponde al precio medio anual. A través de este indicador se busca identificar las principales tendencias que mostró a lo largo de los años indagados. Luego, se profundiza el estudio mediante la descomposición del conjunto de los inmuebles en dos categorías: estancias y terrenos. Estos últimos, a su vez, se subdividieron en tres grupos de acuerdo con la superficie de cada uno y en relación con su posible destino económico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como finalidad explorar las transformaciones en las estructuras estatales cordobesas entre 1930 y 1955 en el proceso de conformación del Estado intervencionista. Para ello, el trabajo se propone, eludiendo la perspectiva centrada en los cambios y continuidades producidos en las políticas públicas durante esos años, reconocer la existencia dos lógicas diferentes en la construcción estatal. Mientras la dirigencia de los años treinta se caracterizó por promover la multiplicación de las funciones e intervenciones estatales, durante los gobiernos peronistas se propició el crecimiento, complejización y diferenciación de la estructura burocrática provincial. El trabajo se realizó mediante el relevamiento de estadísticas, memorias, documentación administrativa, normativas y debates emanados de los poderes ejecutivos y legislativos cordobeses y de la prensa periódica de la época

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 20 años se han producidos en el norte de la provincia de de Córdoba, cambios en la estructura agraria -uso, tenencia y distribución de la tierra-. Los cambios en el uso del suelo como desmonte para la producción ganadera bovina, produjeron variaciones en la distribución de la tierra, provocando la concentración de este recurso. Esto ha acentuado la ya existente marcada polarización de pequeñas y grandes explotaciones. En cuanto a la tenencia, se agrava la situación de algunas familias campesinas sin título de propiedad, generándose conflictos por la permanencia de dichas familias, que hace más de 20 años no constituía una limitante para éstos sistemas productivos. En el contexto descripto, se llevó adelante el trabajo en terreno que tuvo por objetivo apoyar el proceso de organización por medio de la construcción de la historia de la comunidad y su reconstrucción a partir de los integrantes de la misma. Es así que del análisis de la memoria surge la asociación de ésta con la identidad de los sujetos que recuerdan: los campesinos. En el presente trabajo se busca explicar la relación entre la memoria colectiva y la identidad de la comunidad campesina de "La Costa", situada en el noroeste de la provincia de Córdoba, República Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan la conformación del mercado y los precios de la tierra del departamento Unión de la provincia de Córdoba, entre 1860 y 1880. Por una parte, se revisan los instrumentos desplegados por el Estado para llevar adelante la privatización del suelo y cómo se manifestaron en los valores de la tierra pública, la evolución que mostraron durante el período abarcado y la relación que tuvieron con las condiciones de venta de esos inmuebles. Por la otra, el seguimiento se practica sobre las tierras negociadas entre los particulares. Un primer nivel de análisis corresponde al precio medio anual. A través de este indicador se busca identificar las principales tendencias que mostró a lo largo de los años indagados. Luego, se profundiza el estudio mediante la descomposición del conjunto de los inmuebles en dos categorías: estancias y terrenos. Estos últimos, a su vez, se subdividieron en tres grupos de acuerdo con la superficie de cada uno y en relación con su posible destino económico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como finalidad explorar las transformaciones en las estructuras estatales cordobesas entre 1930 y 1955 en el proceso de conformación del Estado intervencionista. Para ello, el trabajo se propone, eludiendo la perspectiva centrada en los cambios y continuidades producidos en las políticas públicas durante esos años, reconocer la existencia dos lógicas diferentes en la construcción estatal. Mientras la dirigencia de los años treinta se caracterizó por promover la multiplicación de las funciones e intervenciones estatales, durante los gobiernos peronistas se propició el crecimiento, complejización y diferenciación de la estructura burocrática provincial. El trabajo se realizó mediante el relevamiento de estadísticas, memorias, documentación administrativa, normativas y debates emanados de los poderes ejecutivos y legislativos cordobeses y de la prensa periódica de la época

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 20 años se han producidos en el norte de la provincia de de Córdoba, cambios en la estructura agraria -uso, tenencia y distribución de la tierra-. Los cambios en el uso del suelo como desmonte para la producción ganadera bovina, produjeron variaciones en la distribución de la tierra, provocando la concentración de este recurso. Esto ha acentuado la ya existente marcada polarización de pequeñas y grandes explotaciones. En cuanto a la tenencia, se agrava la situación de algunas familias campesinas sin título de propiedad, generándose conflictos por la permanencia de dichas familias, que hace más de 20 años no constituía una limitante para éstos sistemas productivos. En el contexto descripto, se llevó adelante el trabajo en terreno que tuvo por objetivo apoyar el proceso de organización por medio de la construcción de la historia de la comunidad y su reconstrucción a partir de los integrantes de la misma. Es así que del análisis de la memoria surge la asociación de ésta con la identidad de los sujetos que recuerdan: los campesinos. En el presente trabajo se busca explicar la relación entre la memoria colectiva y la identidad de la comunidad campesina de "La Costa", situada en el noroeste de la provincia de Córdoba, República Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan la conformación del mercado y los precios de la tierra del departamento Unión de la provincia de Córdoba, entre 1860 y 1880. Por una parte, se revisan los instrumentos desplegados por el Estado para llevar adelante la privatización del suelo y cómo se manifestaron en los valores de la tierra pública, la evolución que mostraron durante el período abarcado y la relación que tuvieron con las condiciones de venta de esos inmuebles. Por la otra, el seguimiento se practica sobre las tierras negociadas entre los particulares. Un primer nivel de análisis corresponde al precio medio anual. A través de este indicador se busca identificar las principales tendencias que mostró a lo largo de los años indagados. Luego, se profundiza el estudio mediante la descomposición del conjunto de los inmuebles en dos categorías: estancias y terrenos. Estos últimos, a su vez, se subdividieron en tres grupos de acuerdo con la superficie de cada uno y en relación con su posible destino económico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como finalidad explorar las transformaciones en las estructuras estatales cordobesas entre 1930 y 1955 en el proceso de conformación del Estado intervencionista. Para ello, el trabajo se propone, eludiendo la perspectiva centrada en los cambios y continuidades producidos en las políticas públicas durante esos años, reconocer la existencia dos lógicas diferentes en la construcción estatal. Mientras la dirigencia de los años treinta se caracterizó por promover la multiplicación de las funciones e intervenciones estatales, durante los gobiernos peronistas se propició el crecimiento, complejización y diferenciación de la estructura burocrática provincial. El trabajo se realizó mediante el relevamiento de estadísticas, memorias, documentación administrativa, normativas y debates emanados de los poderes ejecutivos y legislativos cordobeses y de la prensa periódica de la época

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral desarrolla una investigación original, dentro del marco disciplinario de la historia de la construcción, sobre los fundamentos constructivos de las fortificaciones bajomedievales fronterizas entre las Coronas de Castilla y Aragón en la actual provincia de Soria. En el título de la tesis ya queda expresado el objeto fundamental y fundacional, así como el ámbito temporal —desde la reconquista del oriente soriano por parte de Alfonso I el Batallador a principios del siglo XII hasta la unificación de las coronas hispánicas en el siglo XV bajo el común mandato de los Reyes Católicos— y la extensión territorial que delimita la investigación: aquéllas comarcas castellanas lindantes con Aragón pertenecientes a la actual provincia de Soria. Durante este período bajomedieval se produjeron una serie de enfrentamientos fronterizos que obligó a fortificar la frontera y las vías de comunicación entre ambas coronas. La falta de estudios de conjunto de estas fortificaciones entendiéndolas como participantes en un sistema fortificado ha constituido la justificación de la investigación, que se realiza en varios niveles de análisis: territorial, histórico, arquitectónico, poliorcético y constructivo. Así mismo, se ha detectado cierta falta de rigor acompañada de inexactitudes en las consideraciones constructivas publicadas sobre algunas de las fortificaciones del ámbito de estudio, lo que ha provocado errores en su datación al no más haber elementos de corte artístico o estilístico que marquen indudablemente la pertenencia a una época. En la tesis se ponen en duda las dataciones tradicionalmente aceptadas planteando la hipótesis que da pie a la investigación: ante la falta de elementos artísticos o estilísticos en unos sobrios edificios eminentemente funcionales es posible establecer con suficiente aproximación la fecha de construcción en base a criterios constructivos una vez formada una clasificación cronotipológica de cada técnica constructiva. La hipótesis, por lo tanto, plantea un objetivo principal —el estudio de la razón constructiva del sistema fortificado fronterizo— desarrollado en una serie de objetivos específicos cuya consecución programa los sucesivos niveles de análisis: - Conocer y detallar los elementos históricos que originaron los enfrentamientos entre las Coronas de Castilla y Aragón y su desarrollo mediante herramientas historiográficas y analizar las características naturales del territorio en litigio mediante instrumentos cartográficos. - Conocer y analizar los tipos arquitectónicos y las tradiciones constructivas empleadas en las construcciones castrenses en el ámbito temporal en que se enmarca la investigación. - Localizar, documentar y seleccionar para su análisis las fortalezas y construcciones militares erigidas durante dichas luchas fronterizas en la actual provincia de Soria a través del trabajo de campo y métodos cartográficos y bibliográficos. - Realizar un estudio general sobre el sistema fortificado a escala territorial - Investigar la tipología arquitectónica, poliorcética y constructiva del conjunto de estas fortificaciones bajomedievales fronterizas. - Analizar los fundamentos constructivos de los casos de estudio seleccionados entre estas construcciones y caracterizarlas en cuanto al material, elementos, sistemas y procesos constructivos. - Ordenar la información histórica dispersa y corregir errores para hacer una base sobre la que establecer un discurso histórico de cada caso de estudio. - Comparar y relacionar las técnicas constructivas empleadas en estas fortalezas con los utilizados en el mismo ámbito temporal. - Difundir para su debate los resultados de la investigación por los foros científicos habituales. El método empleado combina los trabajos de gabinete con una intensa labor de campo, en la que se han documentado cincuenta fortificaciones y se han redactado sus correspondientes fichas de toma de datos. La recopilación de datos se ha incluido en una base de datos que incluye aspectos generales, tipológicos, constructivos y bibliográficos básicos del conjunto, a modo de inventario, de fortificaciones de la provincia. Las fortificaciones seleccionadas se agrupan según una clasificación tipológica y constructiva que marca las líneas de estudio posteriores. Se desarrolla un capítulo de antecedentes en el que se estudia la historia de la construcción fortificada medieval tanto en Europa como en España analizando la evolución de los tipos arquitectónicos y las múltiples influencias culturales que surcaron el Mediterráneo desde el Oriente cruzado e islámico al Poniente donde se desarrollaba la empresa reconquistadora que mantuvo en estado de guerra continuo a la Península Ibérica durante ochocientos años. El análisis del territorio como contenedor del hecho fortificado revela que hay una relación íntima entre la ubicación de las fortificaciones y las formas naturales que definen las vías de comunicación entre los valles del Duero, del Ebro y del Tajo. En efecto, el ámbito de estudio ha supuesto desde la Antigüedad un territorio de paso fundamental en la articulación de las comunicaciones en la Península Ibérica. Este carácter de paso más que de frontera explica las inquietudes y la preocupación por su control tanto por Roma como por el califato cordobés como por los reinos cristianos medievales. El análisis de los elementos históricos se complementa con el estudio detallado de los enfrentamientos fronterizos entre Castilla y Aragón así como los aspectos sociales y políticos que provocaron la fortificación como sistema de definición de la frontera y de organización espacial, jurisdiccional, social y administrativa del territorio. La arquitectura fortificada es esencialmente funcional: su cometido es la defensa. En este sentido, tras un estudio morfológico de los castillos seleccionados se realiza un extenso análisis poliorcético de sus elementos, investigando su origen y aplicación para servir también de parámetros de datación. Siendo el objeto inaugural de la tesis el estudio de los fundamentos constructivos, se explican los distintos materiales de construcción empleados y se agrupan las fábricas de las fortificaciones seleccionadas en dos grandes grupos constructivos: las fábricas aparejadas y las fábricas encofradas. Se han destacado y estudiado la evolución histórica y la tipología y mensiología constructiva de tres técnicas destacadas: el uso del ladrillo, la tapia de cal y canto o mampostería encofrada y la tapia de tierra. Para el estudio de la componente histórica y de la dimensión constructiva de cada técnica ha sido necesario documentar numerosos casos tanto en el ámbito de estudio como en la Península Ibérica con el fin de establecer grupos cronotipológicos constructivos entre los que poder ubicar las fábricas de estas técnicas presentes en el ámbito de estudio. Se ha observado una evolución dimensional de las fábricas de tapia que es más evidente en las hispanomusulmanas al modularse en codos pero que también se advierte significativamente en las cristianas bajomedievales. De cada una de las técnicas analizadas se ha seleccionado un caso de estudio singular y representativo. El castillo de Arcos de Jalón es un ejemplo significativo del empleo de la fábrica mixta de mampostería con verdugadas de ladrillo, así como las murallas de la ciudad fortificada de Peñalcázar lo es de la fábrica de mampostería encofrada y el castillo de Serón de Nágima constituye un caso característico y principal de la utilización de la tapia de tierra en la arquitectura militar bajomedieval. Cada uno de estos tres casos de estudios se examina bajo los mismos cuatro niveles anteriormente mencionados: territorial, histórico, arquitectónico y defensivo y constructivo. El sistemático método de estudio ha facilitado el orden en la investigación y la obtención de unos resultados y conclusiones que verifican la hipótesis y cumplen los objetivos marcados al comienzo. Se ha revisado la datación en la construcción de las fortificaciones analizadas mediante el estudio cronotipológico de sus fábricas, pudiendo trasladarse el método a otros sistemas fortificados. La tesis abre, finalmente, dos vías principales de investigación encaminadas a completar el estudio del sistema fortificado fronterizo bajomedieval en la raya oriental soriana de Castilla: la caracterización y datación por métodos físico-químicos de las muestras de piezas de madera de construcción que se conservan embebidas en las fábricas y la búsqueda documental y archivística que pueda revelar nuevos datos respecto a la fundación, reparación, venta o cualquier aspecto económico, legislativo, organizativo o administrativo relativo a las fortificaciones en documentos coetáneos. ABSTRACT The doctoral thesis develops an original research, held in the field of the Construction History, about the constructive reason of the frontier fortifications in the Late Middle Age between the Crowns of Castile and Aragón in the actual province of Soria, Spain. In the title is expressed the main objective, and also the temporal scope —from the reconquest in the 12th Century by Alfonso the First of Aragón to the unification under the common kingdom of the Catholic Kings— and the territorial extension that the research delimits: those Castilian regions in the border with Aragón in the actual province of Soria. During this period, a series of border wars were been, and this is the reason for the fortification of the border line and the main roads between both Crowns. The lack of studies of these fortifications as participants in a fortified system is the justification of the research. There is several analysis levels: territorial, historical, architectonic, defensive and constructive. Likewise, there is a lack of strictness and inaccuracy in the constructive items in the publications about several fortifications of this study field. This aspect has caused mistakes in the dating because there is neither artistic nor stylistic elements which determines a epoch. The traditionally accepted datings are challenged. An hypothesis is formulated: in the absence of artistic or stylistic elements in a sober and functional buildings is possible to date the time of construction with sufficiently approximation based on construction criteria once formed a cronotypologic classification of each building technique. The hypothesis, therefore, propose a main aim: the study of the constructive reason of the fortified border system. This aim is developed in a series of specifically targets whose achievement programs the analysis levels: - To know and to detail the historical elements which started the wars between Castile and Aragon and its development using historiographical tools, and to analyze the natural characteristic of the territory through cartographical tools. - To understand and to analyze the different architectural types and the building traditions employed in the military buildings in the time researched. - To locate, to document, and to select for their analysis the fortresses and military constructions erected during these border wars in the actual province of Soria through fieldwork and bibliographical and cartographical methods. - To conduct a general study on the fortified system in territorial scale. - To research the architectural, constructive and defensive typology of the system of these border late medieval fortifications. - To analyze the construction logic of the selected case studies and to characterize in the items of material, elements, systems and construction processes. - To sort scattered historical information and to correct mistakes to make a base by which to establish a historic speech of each case study. - To compare and to relate the construction techniques employed in these fortresses with those used in the same time range . - To spread for discussion the research results in the usual scientists forums. The method combines the destock work with an intense fieldwork. Fifty fortifications have been documented and it has written their corresponding data collection card. Data collection has been included in a database that includes general aspects, typological, constructive and basic bibliographical data, as an inventory of fortifications in the province. The selected fortifications are grouped according to a typological and constructive classification which lead the lines of the later study. There is a chapter for the antecedents in which the history of the medieval fortified construction in Europe and in Spain is studied by analyzing the evolution of architectural types and the many cultural influences along the opposite seasides of the Mediterranean Sea, from the Islamic and Crusader East to the Iberian Peninsula in where there were a long and continuous war during eight hundred years. The territory is analyzed as a container of fortifications. This analysis reveals that there is an intimate relationship between the location of the fortifications and the natural forms that define the communication roads between the Duero, Ebro and Tajo valleys. Indeed, the study area has been a cross-territory from ancient times more than a frontierterritory. This communication character explains the concerns about its control both by Rome and by the Muslims of Córdoba as medieval Christian kingdoms. The analysis of historical elements is supplemented by detailed study of border war between Castile and Aragon and the social and political issues that led to the fortification as border definition system and spatial, jurisdictional, social and administrative planning. The fortified architecture is essentially functional: it is responsible for defense. In this sense, after a morphological study of selected castles is performed an extensive analysis of its defensive elements, investigating its origin and application. This analisis serves for the definition of parameters for dating. The purpose of the thesis is the study of the constructive logic. First, various building materials are explained. Then, masonry is grouped into two major constructive groups: rigged masonry and formwork masonry. The historical evolution and the constructive typology and mensiology are studied for each one of the three main techniques: the use of brickwork, the mortar wall and rammed-earth. Many case studies have been documented along the Iberian Peninsula and also in the study area. As conclusion, there is a dimensional evolution of the rammed-earth walls. This evolution is more evident into the Muslim masonry than in the late medieval walls: the reason is the use of the cubit as module. From each of the techniques discussed, a singular and representative case of study has been selected. The castle of Arcos de Jalon is a significant example of mix masonry of stone and brick rows. The walled city of Peñalcázar is built with masonry formwork. Serón de Nágima castle, at last, is a typical and main case of the use of the rammedearth wall of late medieval military architecture. Each of these three case studies were examined under the same four analysis levels above mentioned: territorial, historical, architectural and defensive and constructive. The systematic method of study has facilitated the order in the research and the obtaining of results and conclusions that verify the hypotheses and achieve the research objectives. Dating of the fortifications construction has been revised by studying the cronotypological issues of its masonry. The method can be transferred to the study of other fortified systems. Finally, the thesis describes two main research new ways aimed at completing the study of the late medieval fortified border of Castile in the actual province of Soria. The first of them is the characterization and datig by physicochemical methods the sample pieces of wood construction preserved embedded in the masonry. The second research way is the investigation of the documents in archives that may reveal new information about the foundation, repair, sale or any aspect to economic, legal, organizational or administrative concerning fortifications in contemporary documents.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This research studies urban soundscapes through the comparative analysis of twelve public open spaces in the city of Córdoba (Argentina), taken as case studies. The work aims to examine selection of indicators and assessment tools intended to characterize soundscape quality. The field study was carried out through surveys and acoustic and psychoacoustic indicators, that are used together to objectively describe the sound quality of urban spaces. The study shows that, while there is a relationship of these indicators with the sound quality of the spaces, this is not linear. Their relative importance or influence depends on the interrelations occurring between the parameters studied. A model analyzing and correlating the parameters with the sound quality, based on the postulates of fuzzy logic, was applied as a tool of analysis, and it was seen to achieve a very close approximation to the subjective or perceptual response of the inhabitants. This close match between the model results and the perceptual response of the users confirms the fuzzy model as an effective tool for the study, not only of soundscapes, but also for those situations in which objective parameters must be related to the perceptual response of users.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Discutimos nesta pesquisa o uso dos elementos de Cortesia, em especifico, a atenuação, entendida como categoria pragmática que afeta as relações interpessoais enquanto atividade linguística (redução do dito e do dizer) e social (aproximação ou não distanciamento do outro). Enfatizando estes aspectos, o trabalho tem como objetivo comparar o emprego de procedimentos linguísticos de atenuação na produção de atos diretivos e respostas não preferidas (atos de fala não corteses), por estudantes universitários das cidades de São Paulo (Brasil) e Córdoba (Argentina). Ainda, explicar as diferenças tendo como base os conceitos de sociedades de aproximação e distanciamento (HAVERKATE, 2004 e BRIZ, 2007) e analisar as diferenças nas interpretações que realizaram os estudantes da cidade argentina dos enunciados formulados pelos paulistanos. Nesta investigação, formulou-se e aplicou-se questionário de coleta de dados denominado testes sociais no qual apareceram situações de interação no ambiente de trabalho e da faculdade. No processo analítico deste fenômeno, usamos o método comparativo salientando as relações quantitativas e qualitativas dos enunciados estabelecidos pelos paulistanos e cordobeses, analisando dois tópicos, a comparação dos procedimentos de atenuação empregados; e a interpretação dos enunciados (dos estudantes paulistanos) feita pelos alunos de Córdoba. Como resultado, verificamos o uso acentuado de procedimentos de atenuação por parte dos paulistanos, causando interpretações díspares por parte dos cordobeses.