1000 resultados para DESNUTRICION - PROCESAMIENTO DE DATOS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene las actividades sobre población de la Secretaría a traves de su Centro de Documentación, que en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Censos desarrolló el Sistema Integrado de Información y Documentación en Población (SIDOP). Analiza la informacion sobre población utilizada y generada por las unidades de información bibliográfica y procesamiento de datos de la Institución. Presenta sugerencias sobre cooperación inter-institucional y regional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reúne las discusiones en torno a las condiciones actuales de la información sobre población, los problemas y necesidades, así como las recomendaciones para la formulación de una red regional descentralizada unida a actividades específicas sobre procesamiento de datos, capacitación y diseminación de la información.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El documento presenta algunas ideas sobre la posible participación del CELADE en el área de información en población, sin excluir la colaboración en otras áreas de trabajo del Programa Latinoamericano de Poblacion (PROLAP). Las áreas definidas como prioritarias por el Centro son: a) mejorar el acceso a la información sobre población y ampliar la divulgación de los resultados de investigación; b) fortalecer la capacidad de los centros nacionales en el procesamiento de datos; c) incrementar la comunicación con otras regiones. Para cada una de estas áreas se detallan actividades y/u objetivos específicos para su implementación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el programa de actividades que desarrollara CELADE durante los proximos cuatro anos, agrupadas en los subprogramas de: 1) Estadisticas demograficas y estimacion de las tendencias en materia de poblacion; 2) Poblacion y desarrollo; 3) Ensenanza y capacitacion; 4) Documentacion en poblacion y procesamiento de datos demograficos; y 5) Publicaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una breve descripción de la situación actual en materia de recopilación de estadísticas de puertos y embarques en el Caribe sobre una base regional. Propone una metodología para la recopilación de datos a nivel nacional y la creación de una oficina central para el procesamiento de datos a nivel regional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Sub-Programa de Documentacion en Poblacion y Procesamiento de Datos del CELADE se compone de tres elementos que corresponden a los primeros objetivos inmediatos del mismo: el Sistema de Documentacion en Poblacion para America Latina (DOCPAL), el Banco de Datos y la Unidad de Procesamiento de Informacion. El presente documento describe los objetivos, antecedentes y justificacion de cada uno de estos tres nucleos, asi como las actividades contempladas para el periodo 1980-1983 y que fundamentan el presupuesto contenido en la solicitud de fondos al UNFPA

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro da cuenta de estudios realizados entre 1999 y 2008 en el marco del proyecto “RedACTe: Modelización contextual y lingüística del artículo de investigación, y desarrollo de un sistema de escritura asistida" (Fases I-V: UNCuyo y CONICET).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entender cualquier actividad humana, sea social o laboral, exige partir de un buen diagnóstico de los principales rasgos demográficos. En el caso de las parturientas que concurrieron en un determinado momento a la sala de partos, brinda la clave para entender determinadas acciones que se debieron tomar en su momento y que a veces, por no contar con la información correcta se generaron creencias erróneas y, esto a su vez, afectó la conducta humana. El análisis brinda una imagen de las características de una determinada población. La información obtenida por medio de la recolección y procesamiento de datos, es empleada para estudiar las principales características de una determinada población, las cuales permiten explicar hasta un cierto grado, el comportamiento demográfico y social. La falta de datos, representa un problema, tanto a nivel institucional como para el accionar de enfermería, ya que a través de los mismos se podría contar con una base de información que permita un diagnóstico de la situación sociodemográfica de las parturientas, para actuar en acciones de planificación de actividades educativas y asistenciales. Se trabajó en general, con aspectos relacionados con la cantidad de pacientes que concurren a sala de partos, lugar de procedencia, su composición por edad materna, obra social más frecuente, edad estacional del nacido, así como la puntuación de apgar, peso, el tipo de nacimiento y la fecha en que se registraron mayor número de nacimientos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La inestabilidad e informalidad laboral, se han transformado en características constitutivas del empleo en la actual etapa del capitalismo contemporáneo, y Argentina no es la excepción. Sin embargo, no golpea a todos los trabajadores por igual. Jóvenes, mujeres, niños, pobres, es decir, los denominados "grupos vulnerables del mercado de trabajo", son quienes presentan mayores índices de ocupación en actividades con dichas características. En esta ponencia nos proponemos comprender distintas formas de inserción laboral de los jóvenes en empleos inestables y/o informales. De esta manera buscaremos establecer diferencias entre aquellos que aceptan estas actividades laborales como una decisión propia de una etapa de experimentación y ?moratoria social?, y aquellos que vivencian este tipo de empleos como la única alternativa, a largo plazo. La persistencia o discontinuidad de este tipo de ocupaciones en las trayectorias de los jóvenes argentinos, es lo que pondremos en discusión en la presente ponencia. El estudio se basa en el análisis en profundidad de un panel longitudinal de datos cualitativos, el cual será interpretado tomando en consideración el procesamiento de datos cuantitativos provenientes de la EPH del INDEC que nos ofrecerá una contextualización del mercado laboral argentino