961 resultados para Crucero Oceanográfico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero en áreas seleccionadas (MOPAS) realizado por el laboratorio costero de Chimbote, en el área comprendida de Casma y Punta Chérrepe entre el 27 al 30 de diciembre del 2001. Identifica las variables físicas, químicas y biológico-pesqueras y su interrelación para contribuir al aprovechamiento racional de los recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las condiciones biológicas y oceanográficas relacionadas con la distribución y abundancia de las principales especies pelágico-costeras, con énfasis en el recurso anchoveta. El monitoreo bio-oceanográfico pesquero se realizó del 06 al 10 de junio de 2001 hasta una distancia máxima de aproximadamente 40 mm de la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información relacionada al monitoreo realizado del 7 al 9 de marzo de 2000, que cubrió el área de Punta Aguja (5°47'S) a Talara (4°34'S). Indica que la temperatura superficial del mar (TSM) mostró continuidad del evento frío moderado observado desde el segundo semestre de 1998, con anomalías térmicas negativas de -0,9°C desde Paita a Punta Aguja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa la situación de la merluza sobre la plataforma continental para ayudar en la toma de decisiones para el ordenamiento de la pesquería sobre esta especie. Asimismo, se concluye que el afloramiento costero alcanzó su mayor intensidad, principalmente, entre Supe y Pimentel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del segundo Monitoreo Oceanográfico Pesquero en Áreas Seleccionadas (MOPAS) en donde se detectó que la temperatura superficial del mar varió entre 20.9ºC a 14.6 °C, observándose las áreas más cálidas al norte de San Gallán (Pisco) y sur de Ilo, mientras que las principales áreas frías se observaron frente a Salaverry y sur de Pisco. Por tanto se concluye que el ambiente marino ha incrementado ligeramente sus valores térmicos y halinos en las superficies con respecto al mes de agosto, mientras que en la capa subsuperficial se ha enfriado ligeramente por el ascenso de las isotermas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las anomalías térmicas por las que la costa peruana atravesó durante el año 1996, destacando las bajas temperaturas en la referida zona. El monitoreo se realizó con el apoyo de embarcaciones, las cuales realizaron rastreos acústicos para determinar la concentración de cardúmenes de peces y los volúmenes de plancton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el cuarto monitoreo realizado en las áreas seleccionadas, teniendo como resultado una ligera disminución de la temperatura, salinidad y oxígeno respecto a la evaluación realizada en mayo 1996.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el monitoreo realizado entre el 04 y 13 de setiembre de 1996. Las áreas estudiadas presentaron anomalías térmicas negativas con variaciones respecto a lo obtenido mensualmente. Identifican un alto contenido de plancton en Paita y Chimbote.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero en áreas seleccionadas (MOPAS 9610) en donde se detectó fluctuaciones espacio temporales en los parámetros oceanográficos en el área próxima a la costa, lo cual ha dado lugar a variaciones notorias en la distribución y concentración de las especies vivas que allí habitan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero en áreas seleccionadas (MOPAS 9611) en donde se aprecia que el ambiente oceanográfico ha mostrado cierta tendencia a la normalización con respecto a las condiciones frías observadas durante el año 1996, principalmente entre Huacho a la frontera sur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre los cambios bioceanográficos en el mar peruano y sus efectos en la distribución y concentración de los organismos en plena evolución del evento El Niño 1997-1998, detectándose un límite máximo del incremento de anomalías respecto a eventos anteriores (1983, 1987, 1992), por lo que se evidencia un Fenómeno El Niño de gran magnitud con proyecciones insospechadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información que contribuye al seguimiento de las evoluciones de los cambios oceanográficos en las áreas de Paita, Pisco e Ilo. Las condiciones ambientales dan cuenta de alteraciones en el ambiente marino, presentándose condiciones cálidas con anomalías positivas frente a Paita y Mollendo, mientras que desde Cerro Azul a Pisco se presentaron anomalías negativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de los parámetros físicos, químicos, biológicos y de pesca obtenidos en plena evolución del Fenómeno El Niño de 1997, catalogado como Niño Fuerte, en el área comprendida entre Tambo de Mora y Punta Carretas, complementando la Operación EUREKA Sur I. Por antecedentes históricos, todo evento cálido disminuye considerablemente en la estación de invierno, por ese motivo el presente estudio se hacía necesario para tener un conocimiento real de las implicancias del fenómeno sobre los recursos del litoral peruano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de los parámetros físicos, químicos, biológicos y de pesca obtenidos en plena evolución del Fenómeno El Niño de 1997, principalmente en la capa superficial donde se registró las mayores anomalías térmicas y halinas. Concluye que el fenómeno llegó a su punto máximo de intensidad a principios de febrero de 1998, para iniciar en la segunda quincena una lenta tendencia a la normalización de las condiciones bio-oceanográficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la metodología para diseñar un plan de crucero para estimar la biomasa desovante de anchoveta y se incluyen programas de computación BASIC. Los programas permiten la selección de estaciones de cualquier área. La posición de estaciones está impresa para el uso del capitán y oficiales del barco en el orden establecido por el Jefe científico.