966 resultados para Crítica textual
Resumo:
El uso de imágenes ubica al Satiricón de Petronio como una obra de intersección (, cardo) entre la literatura antigua precedente griega y latina, y las composiciones posteriores de gran importancia en el surgimiento de la ficción en prosa moderna en el Renacimiento. Las imágenes visuales y de color en Petronio contribuyen notablemente a esa configuración, mientras que un estudio del léxico correspondiente, a partir en especial de las ediciones humanísticas de la obra, pueden sin duda arrojar luz sobre aspectos textuales aún no resueltos en esa obra maestra de la literatura latina
Resumo:
Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema
Resumo:
El presente trabajo vuelve a los vv. 358-361 del Cantar de Mio Cid sobre un tema que ha perturbado a la crítica: el texto conservado en el Códice de Vivar refiere que Jesús resucitó primero, y luego descendió a los Infiernos, lo cual implica una inversión del orden tradicional de los acontecimientos. En consecuencia, se revisan aquí las distintas opiniones sobre el particular, que en general pueden dividirse básicamente en dos grupos -aquellas que sostienen que el poeta cometió un error, y otras que afirman que el autor del poema adhirió a un determinado modelo, proveniente ya de la épica francesa, ya de la liturgia-, y se intenta arribar a una solución que considere más satisfactoriamente la especificidad del texto manuscrito.
Resumo:
Las incursiones cervantinas de Isaías Lerner se centran en el nexo entre crítica literaria y edición de textos áureos. El concibe su tarea como un trabajo en permanente elaboración, que no se agota en la edición de un texto. Lerner no abandona, sino que, por el contrario, explora nuevas rutas de renovación de sus obras precedentes, fruto de las cuales es la segunda edición al Quijote que emprendió con Celina Sabor de Cortazar en los años sesenta.
Resumo:
Alicia Parodi encuentra en el sentido alegórico de Cervantes la historia de la salvación. Su crítica se define como alegórica. No obstante, el interés y la preocupación por la crítica textual está presente en todos sus textos.
Resumo:
El uso de imágenes ubica al Satiricón de Petronio como una obra de intersección (canón, cardo) entre la literatura antigua precedente griega y latina, y las composiciones posteriores de gran importancia en el surgimiento de la ficción en prosa moderna en el Renacimiento. Las imágenes visuales y de color en Petronio contribuyen notablemente a esa configuración, mientras que un estudio del léxico correspondiente, a partir en especial de las ediciones humanísticas de la obra, pueden sin duda arrojar luz sobre aspectos textuales aún no resueltos en esa obra maestra de la literatura latina
Resumo:
Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.
Resumo:
A raíz de la incorporación del corpus iconográfico en nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (2011), advertimos la conveniencia de reproducir y estudiar las imágenes que acompañaban los textos durante la Edad Media y las primeras décadas de la imprenta. Dar cuenta de las variantes xilográficas en el aparato crítico, impulsar la filiación de las miniaturas y grabados, vincular la labor de impresores a través del uso de determinadas imágenes y recoger los simbolismos que guarda el lenguaje icónico se vuelve un objetivo cada vez más necesario. A través de ejemplos tomados de diversas ediciones de textos ilustrados con imágenes pretendemos reflexionar sobre esta cuestión, aún muy poco debatida
Resumo:
Proponemos una lectura de la poética de Mario Bellatin a través del análisis geneticista de las diferentes versiones éditas e inéditas de un fragmento significativo de Salón de Belleza, deteniéndonos en los procesos de dessubjetivación y desterritorialización, a partir de una mirada que se diferencia del uso teleológico de los manuscritos que establece la crítica textual. La crítica genética permite verificar y profundizar ciertos procesos creativos que la sola crítica del texto apenas enuncia. En este caso, nos adentramos en los rizomas del archivo en constante evolución que vemos en la obra bellatiniana editada desde una perspectiva textual
Resumo:
Frente a bibliotecas y archivos de referencia ineludible por la riqueza de sus materiales, conviven repositorios documentales más pequeños y virtualmente intonsos, como la Biblioteca del Centro Argentino de Estudios Históricos "Claudio Sánchez Albornoz", actual sede del Seminario de Edición y Crítica Textual "Germán Orduna", que conserva parte de la biblioteca del mencionado historiador. Un examen de los volúmenes que la componen permite testimoniar amistades, relaciones profesionales y modos de lectura y comentario de quien fuera presidente de la República Española en el exilio y uno de los fundadores de los estudios históricos sobre la Edad Media en la Argentina
Resumo:
Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema
Resumo:
El presente trabajo vuelve a los vv. 358-361 del Cantar de Mio Cid sobre un tema que ha perturbado a la crítica: el texto conservado en el Códice de Vivar refiere que Jesús resucitó primero, y luego descendió a los Infiernos, lo cual implica una inversión del orden tradicional de los acontecimientos. En consecuencia, se revisan aquí las distintas opiniones sobre el particular, que en general pueden dividirse básicamente en dos grupos -aquellas que sostienen que el poeta cometió un error, y otras que afirman que el autor del poema adhirió a un determinado modelo, proveniente ya de la épica francesa, ya de la liturgia-, y se intenta arribar a una solución que considere más satisfactoriamente la especificidad del texto manuscrito.
Resumo:
Proponemos una lectura de la poética de Mario Bellatin a través del análisis geneticista de las diferentes versiones éditas e inéditas de un fragmento significativo de Salón de Belleza, deteniéndonos en los procesos de dessubjetivación y desterritorialización, a partir de una mirada que se diferencia del uso teleológico de los manuscritos que establece la crítica textual. La crítica genética permite verificar y profundizar ciertos procesos creativos que la sola crítica del texto apenas enuncia. En este caso, nos adentramos en los rizomas del archivo en constante evolución que vemos en la obra bellatiniana editada desde una perspectiva textual
Resumo:
Alicia Parodi encuentra en el sentido alegórico de Cervantes la historia de la salvación. Su crítica se define como alegórica. No obstante, el interés y la preocupación por la crítica textual está presente en todos sus textos.
Resumo:
Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.