1000 resultados para Correlación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. Adaptar a nuestro medio, Navarra, la escala comportamental de Conners. II. Comprobar la hipótesis: no existe correlación entre el comportamiento y las aptitudes generales, ni las específicas verbales, pero sí con las manipulativas. III. Comprobar la hipótesis: el índice de hipercinesia incide negativamente en el rendimiento escolar. IV. Comprobar la hipótesis: posibilidad de tomar el índice de Conners como variable predictiva del rendimiento escolar, y poder tomar medidas predictivas de posibles dificultades de aprendizaje. V. Aportar información a futuras investigaciones sobre la validez de una escala que puede ser de gran utilidad. 561 niños varones de primero y segundo de EGB escolarizados en Pamplona, de un status socioeconómico medio y medio-alto. I. Revisión teórica para profundizar en el tema del síndrome hipercinético. II. Establecer un baremo de la escala comportamental de Conners. III. Analizar la correlación existente entre comportamiento y aptitudes. IV. Analizar la correlación existente entre comportamiento y rendimiento. V. Elaborar conclusiones. Cuestionario comportamental de Conners: con doble cuestionario a padres 48 ítems y profesores (28 ítems). Batería de aptitudes diferenciales y generales de Yuste-Badyg. Expediente académico del curso en el que se ha realizado el trabajo. I. Se ha tomado la puntuación 18 como índice mínimo de hipercinesia en la escala de Conners para evitar la subjetividad de respuesta. II. A pesar de las limitaciones, la prueba por su constitución interna posee cierto valor a la hora de la generalización. III. El 5,53 por ciento de la muestra que ha superado la puntuación crítica son sospechosos de síndrome hipercinético situacional (han superado en una de las escalas). IV. El 0,81 por ciento que han superado el valor crítico en ambas escalas son sospechosos de síndrome hipercinético masivo. V. No se puede afirmar que exista correlación entre la conducta hipercinética y las aptitudes intelecutales. VI. Existe alta correlación entre las puntuaciones de Conners por parte del profesor y las calificaciones finales en todas las áreas de instrucción escolar. VII. Estudiando las diferencias de las puntuaciones en el Conners de niños con bajas y altas calificaciones escolares en las distintas áreas, encontramos que dicha puntuación comportamental influye como variable causal en la diferencia de calificaciones. I. Posibilidad de una triple utilización del cuestionario de Conners: a) Como Screening de posible síndrome hipercinético infantil. b) Como dato orientativo para explicar el déficit de rendimiento escolar. c) Como índice predictivo del rendimiento escolar en la Primera Etapa de EGB. II. Necesidad de profundizar en este campo con métodos experimentales más fiables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la interrelación entre economía y educación, sus puntos en común y discrepancias. Los educadores hablan del analfabetismo educativo de los economistas, mientras que estos últimos hacen referencia a su vez al analfabetismo económico de los educadores. Estas posturas constituyen un lastre para el progreso social, de ahí la necesidad de cambiar estos puntos de vista. La historia de los últimos ochenta años ha demostrado de forma inequívoca que la educación y el desarrollo social y económico están dinámicamente relacionados. Por otro lado se hace referencia al Coloquio Internacional sobre las relaciones entre la Economía y la Educación, celebrado en Paris a finales del año 1959, y a los esfuerzos por preparar para el año 1961 una Conferencia internacional para que los economistas y los pedagogos debatan sobre los problemas de América Latina en ambos campos y sus puntos en común. Los aspectos que se tratan sobre economía y educación son: definiciones de conceptos fundamentales, proyecciones futuras principales y conclusiones globales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostración de la metodología empleada para la explicación de los conceptos de correlación, regresión y error típicos en la estadística del curso preuniversitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario de enseñanza científica y técnica en el que se abordan la organización de los estudios de Ciencias Químicas y las diferentes especializaciones a las que se puede acceder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Antonio Nebrija, 2003)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar las implicaciones sociales y académicas que supone el paso de COU a la Universidad. Determinar cuantitativa y cualitativamente algunas variables aptitudinales y de personalidad de los alumnos de COU que se preparan a acceder a la Universidad, así como el nivel de conocimientos y capacidades académicas con relación a una prueba homogénea elaborada ad hoc. Estudiar la correlación entre algunas variables relativas a aptitudes, personalidad y conocimientos (en la doble vertiente de la prueba homogénea y del expediente) de los alumnos de COU y su éxito en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Todo ello con vistas a la posible elaboración de un diseño o modelo fiable y objetivo de Pruebas de Acceso a los estudios universitarios. Población inicial: todos los alumnos de COU (curso 1975-76) de las provincias de Huesca, Logroño, Navarra, Soria, Teruel y Zaragoza. Población real: alumnos que asistieran a las Pruebas de Acceso a la Universidad en junio. La muestra real quedó constituida por 65 alumnos, repartidos en estratos según provincias, localización urbana o semiurbana y centros oficiales o estatales, repartidos en nueve tribunales. En una primera fase, se elabora una prueba de conocimientos que mida la madurez académica de los alumnos de COU que intentan el acceso a la Universidad. En una segunda fase, se utiliza un modelo matemático de regresión lineal múltiple para poder comprobar el peso específico de los distintos rasgos de madurez mental y de formación en los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad. Variable dependiente: los resultados en la prueba de acceso. Variable independiente: determinados rasgos de madurez psicológica, académica y de personalidad. Test de inteligencia general D-48. Test de Aptitudes Diferenciales DAT. Test de comprensión verbal BV. 17. Inventario de personalidad de RG. Bernreuster. Prueba de conocimientos de Bachillerato y COU elaborada ad hoc. Los resultados obtenidos en relación con las ecuaciones de regresión estimadas para predecir los valores de las calificaciones del examen de acceso y prueba de acceso, confirman el pobre valor predictivo que tienen la mayor parte de las variables estudiadas. Las dos variables con un mayor carácter predictivo son: la prueba de conocimientos y el expediente académico. Las variables aptitudinales y de personalidad no añaden prácticamente nada a la ecuación de regresión. El hecho de que el juicio sobre la madurez de los alumnos tenga que darse a partir de disciplinas marcadamente diferentes, de acuerdo con las opciones seguidas por los alumnos, dificulta considerablemente el concepto homogéneo y único de la madurez que pueda estimarse. Este sesgo queda todavía más abultado si se tiene en cuenta que los tribunales operan desde criterios diferentes, tanto a la hora de proponer las pruebas como de corregirlas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to evaluate the correlation of color change on bleaching tooth through delta E (ΔE) by the spectrophotometer Spectroshade (SS) and digital program Scanwhite (SW). Methods: 25 patient volunteers were recruited from Operative Dentistry at Universidad de Chile Dental School, between 18 to 30 years, with good oral hygiene. Exclusion criteria: Previous experienced tooth bleaching, anterior restorations, cervical lesions, pain dental, pregnant patient, stained teeth, malposition of the teeth and periodontal pathology. The bleaching was made in two sessions with three different bleaching systems which were randomly. The assessment of color change through ΔE was made on the two upper central incisors (N=50) by the SS and SW. The color in the same teeth were measured before (T0) and after (T1) of the bleaching treatment. Data were analyzed using test Spearman correlation coefficient (Rho) with a significant level of 95%. Results: The results showed a positive and significant correlation (0.676), with a statistically significant difference (p<0.05). Conclusion: There is correlation in the measurement of color change on bleaching tooth by SS and SW.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]The geometry and the hydraulic conductivity of the unsaturated zone is difficult to study from traditional techniques, like samples from trenches that normally provide surficial data or boreholes, that are expensive and provide local information. Non-destructive geophysical techniques and among them the electrical resistivity tomography method can be applicable in volcanic areas, where the lava flows and pyroclastic deposits have a wide range of values depending on the degree of fracturing and weathering of lava flows, and porosity and texture of the pyroclastic deposits. In order to characterize the subsurface geology below the golf course of Bandama (Gran Canaria) has conducted a campaign of electrical resistivity tomography profiles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se demuestra que existe correlación entre la producción de una plata de vid y la superficie foliar media de sus hojas Nº 6 provenientes de brotes fructíferos primarios, y que al aumentar el rendimiento, en peso, de frutos disminuye la graduación glucométrica en ellos. Asimismo se ha determinado que la producción en fruto está en función de la superficie foliar media de las hojas Nº 6, 7 y 8, conjuntamente, pero que el valor de la "r" en este caso no alcanza la elevada significancia que tiene cuando se estudia con respecto a la superficie media de las hojas Nº 6, solamente. Se acompañan 8 gráficos donde se puede apreciar la distribución de las observaciones y los respectivos valores de "r".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se confirman conclusiones anteriores respecto a la correlación existente entre la superficie total media de las hojas sextas de brotes fructíferos primarios y el rendimiento, en peso, de uvas. Las conclusiones se hacen extensivas a las hojas quintas, con ubicación similar a las anteriores. En esta correlación no influye la riqueza de poda, manteniéndose inalterable al variar aquélla en intensidad. Se realiza un estudio detenido de las relaciones entre intensidad de poda, producción de frutos, graduación glucométrica de éstos y superficie foliar, concluyendo que a medida que se incrementa el número de yemas dejadas sobre la planta en la poda, aumenta correlativamente el rendimiento de frutos y su concentración azucarina, pero esto último hasta un cierto límite, traducido gráficamente en el punto máximo de una curva, que sería el punto de equilibrio entre vigor de la planta, producción y calidad de ésta. Luego disminuye progresivamente la riqueza de azúcar de la uva mientras aumenta el rendimiento de frutos. La superficie foliar total de la hojas sextas consideradas sigue el ritmo de la producción de uva. Se sugiere considerar como base de la poda vitícola que tienda al logro de un producto de calidad, en el punto de equilibrio establecido, por lo que será importante determinar para cada variedad vitícola el número de yemas dejadas en la poda con la que se concretará el máximo de rendimiento y concentración de azúcar, lo que se considera puede transformarse en el fundamento de la futura tipificación vitivinícola regional