980 resultados para Control de la información
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo buscar nuevas alternativas de manejo para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix B & BR.) con el uso de Bacillus thuringiensis Berliner (Bt) y oxicloruro de cobre, como complemento al manejo de la sombra, para buscar como disminuir la incidencia de la roya y determinar el mejor momento para la aplicación tomando en cuenta los porcentajes de ésta enfermedad. Para ello se escogió la finca Santa Ana ubicada en el cerro Mombacho (Nicaragua) a 750 metros sobre el nivel del mar. De junio de 1994 a febrero de 1995 se realizaron quincenalmente muestreos aleatorios por conglomerados para roya, mancha de hierro (Cercospora coffeicola B & CK.) y antracnosis (Colletotrichum sp), así como se registraron todas las labores de manejo que realizó el productor. Se establecieron 4 opciones: 2 con cobre: una en forma calendarizado y otra con 10 por ciento de incidencia acumulada, una tercera opc1on usando Bt y por último una parcela testigo. Con los datos obtenidos se elaboraron curvas de incidencia simple y acumulada. Las proporciones de incidencia fueron transformadas a monolitos y lógitos para la realización de regresión simple y poder calcular la velocidad de crecimiento de la epidemia, se calculó el área bajo la curva de la epidemia y las X máximas alcanzadas, se realizaron análisis de varianza para establecer diferencias estadísticas entre los tratamientos y las repeticiones. De manera general la epidemia de roya se hace evidente en agosto y septiembre manteniéndose siempre en aumento, alcanzando los máximos valores en enero y febrero. De los tratamientos en estudio podemos decir que las aplicaciones de cobre calendarizado y con 10 por ciento de incidencia acumulada, presentaron la menor incidencia para la epidemia de roya, sin embargo en el cobre de aplicación calendarizada el efecto de cobre se observa mejor por lo que presenta el mejor comportamiento. En el caso de Bt no se logró determinar su efecto a nivel de campo, a la dosis empleada y en el momento aplicado, su comportamiento fue similar al testigo, quien presentó los mayores porcentajes de acumulados. Para el caso de mancha de hierro se observó una menor incidencia bajo el efecto de aplicaciones calendarizadas. La epidemia de antracnosis no se consideró un problema grave, debido a que los acumulados finales no sobre pasaron el nivel considerado riesgoso (15 por ciento).
Resumo:
Con el propósito de determinar el producto más eficaz en el control de la mosquita del sorgo (Contarinia sorghicola Coq). Se realizó un experimento en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre de 1996, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA/INTA), cuyos suelos pertenecen a la serie Sabana Grande con drenaje moderadamente rápido y textura que varia de franco a franco arenoso. El disefto utilizado fue un bloque completo al azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Los tratamientos estudiados fueron insecticidas a base de (deltametrina) Decis 2.5 EC, (metamidophos) MTD 60 SL, (azadiractina) Nim 20%,(azadhiractina) Nim 80%, EM-5 (microorganismos efectivos) y un testigo absoluto (sin aplicación). La variedad utilizada fue Pinolero-1. Los resultados demuestran que no se presentaron diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas por lo que no hubo efecto de los tratamientos evaluados. Sin embargo el análisis económico de los tratamientos refleja que el testigo absoluto (sin aplicación) presentó la mayor tasa de rentabilidad.
Resumo:
El pipián ( Cucurbita pepo.) tiene su origen en el continente americano, por lo que la diversidad genética presente en el continente ha permitido muchas denominaciones populares. El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca, en la comunidad de Asquespalapa, el objetivo fue encontrar opciones de bajo costo y no dañinas a la salud humana y ambiente, para el control de la Cenicilla del Pipián ( Erysiphe cichoracearum), Los tratamientos fueron arreglados en un diseño de bloque completo al azar (B.C.A) con tres réplicas. El ensayo fue establecido en una Area de 100m2. Cada parcela experimental estuvo constituida por 4 surcos de 6 metros de largo con distancia entre plantas de 1 metro. El área total de cada parcela experimental fue de 18 metros cuadrados. La parcela útil estuvo constituida por las 8 plantas centrales de cada parcela experimental. La variedad utilizada para el estudio fue la Criolla. Los tratamientos probados consistieron en tres caldos minerales preventivos y un testigo, se realizó un análisis de varianza con un 95 % de confianza y separación de medias según Tukey LSD (∞= 0.05) y análisis de beneficio costo. Los resultados indican que el caldo vizosa mostró únicamente entre un 5 y 10% de afectación en cuanto a la incidencia y severidad de la enfermedad, en segunda categoría encontramos al caldo bordelés con un 15 y 20 %, de afectación. En cuanto a la relación beneficio costo se determinó que el caldo Vizosa es un producto rentable ad amas de mantener la parcela libre de patógenos da un resultado económico en cuanto a la producción y compensación a la hora de vender en el mercado.
Resumo:
Se discuten algunos de los problemas más sentidos en el análisis de la información que se genera a través de la investigación agronómica. Se enfatiza sobre la forma correcta de proceder en el análisis de experimentos factoriales y las alternativas existentes para sustituir las comparaciones múltiples. Se revisa el papel de las comparaciones múltiples en la investigación agronómica y se dan opciones para enriquecer la información que se obtiene de nuestras investigaciones. Otro aspecto que se resalta son las inconsistencias existentes cuando se trabaja con tratamientos cuantitativos. Se dan sugerencias sobre la forma correcta de analizar e interpretar dicha información.
Resumo:
Resumen: Los sistemas contables tradicionales tienen como base el paradigma de utilidad para considerar la información que se brinda a terceros. Estas ideas fueron diseñadas durante la era industrial, y responden a la necesidad de valorar recursos tangibles; pero resultan sumamente inoperantes y limitados en la economía del conocimiento basada en lo inmaterial y simbólico. En este sentido, la información que brindan los estados contables no es completa ni homogénea pudiendo afectar la consecución de su objetivo primordial que es la toma de decisiones de los usuarios. La cuestión principal radica en que de acuerdo con la normativa contable vigente nacional e internacional, ciertos activos intangibles no pueden ser reconocidos como tales en los balances salvo que; o bien pueden son considerados como activos o bien; como gastos. Pero la realidad indica que existen otros que no se informan en absoluto; y este es el punto de inflexión de la contabilidad.
Resumo:
Con el propósito de elaborar una estrategia para la gestión de la información y conocimiento orientada a las necesidades de información de la comunidad universitaria en la Facultad de Medicina Veterinaria que permita incrementar la utilización de los recursos de información y la creación del conocimiento, se realizó un diagnóstico estratégico. Para e llo se aplicó una encuesta a estudiantes y profesores, donde se midieron aspectos como: la utilización del correo electrónico, el uso de Internet y el uso de los recursos electrónicos disponibles en la intranet e infoservet. Se identificaron los recursos más utilizados por la comunidad universitaria, así como aquellos más deficientes: (empleo de las bases de datos remotas, los gestores bibliográficos, laboratorios virtuales, así como otras herramientas para el trabajo colaborativo). Se e laboró una estrategia específica con sus respectivas acciones y criterios de medidas para lograr un mejor uso de la información y la creación del conocimiento. Como resultado de la aplicación de la estrategia se elevó por estudiantes y profesores el empleo de los recursos de información científica disponibles en la Intranet de la UNAH, Bases de Datos remotas y la RED del MES. Se amplía el trabajo colaborativo en red por profesores e investigadores, así como se generaliza la utilización de Gestores de Referencias y Plantillas para la creación de artículos, monografias y tesis lo cual ha contribuido a elevar el conocimiento y la producción científica.
Resumo:
se realizó un estudio a partir del 20 de Agosto de 1988 con rotación de todos de control de malezas en el cultivo del sorgo, en la hacienda las Mercedes: se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A: el cultivo antecesor; sorgo, Maíz y pepinillo y el factor B: los métodos de control de malezas: Atrazina (pre emergente ) 1.5 1/ha, limpia mecánica en el periodo crítico (5tº 6tº hoja) MCPA (post emergente) 1.6 1/ha. Los resultados nos demuestran que tanto los cultivos antecesores al sorgo como los diferentes métodos de control de malezas presentan sobre el comportamiento de las malezas diferencias no significativas: Sin embargo en ambos casos (cultivo y métodos) , la maleza de mayor abundancia fue Rottboellia cochichinesnsis, observándose más individuas cuando le antecediera sorgo y cuando se aplicó attraznina (pre-emergente) permitiendo una mayor acumulación de biomasa seca de malezas al momento de la cosecha: en cuanto a la altura en este mismo momento se observó que los cultivos antecesores y métodos de control de malezas presentan diferencias significativas. Por parte de los cultivos antecesores y métodos de control de malezas se encontró diferencias significativas en cuanto al rendimiento, presentando los mejores resultados cuando le antecedida matiz y cuando se hizo una limpia mecanice en periodo critico.
Resumo:
Este ensayo se realizó en noviembre de 1988 a Marzo de 1989, la cooperativa Rubén Duarte, Managua, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate. La mayor abundancia se presentó cuando el cultivo antecesor fue maíz, así como en el control químico Flauzifop (B2), El mayor peso seco total de malezas presentó cuando antecedió sorgo y en el control químico Fluazifop. El número de inflorescencia y flores abiertas se presentó mayor en el sorgo como antecesor: los métodos de control ejercieron influencia en el número de flores abiertas, influencias, numero de ramas, encontrándose que el que ejerció mejor influencia fue el control mecánico: el número de frutos totales por plantas y el rendimiento resultaron mayor en el maíz como antecesor comportándose diferente en peso total de frutos que fue mayor cuando antecedió sorgo. Con el control mecánico, resulto en mayor número de frutos totales por plantas y el rendimiento.
Resumo:
Este ensayo se realizó en noviembre de 1988 a Marzo de 1989, la cooperativa Rubén Duarte, Managua, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate. La mayor abundancia se presentó cuando el cultivo antecesor fue maíz, así como en el control químico Flauzifop (B2), El mayor peso seco total de malezas presentó cuando antecedió sorgo y en el control químico Fluazifop. El número de inflorescencia y flores abiertas se presentó mayor en el sorgo como antecesor: los métodos de control ejercieron influencia en el número de flores abiertas, influencias, numero de ramas, encontrándose que el que ejerció mejor influencia fue el control mecánico: el número de frutos totales por plantas y el rendimiento resultaron mayor en el maíz como antecesor comportándose diferente en peso total de frutos que fue mayor cuando antecedió sorgo. Con el control mecánico, resulto en mayor número de frutos totales por plantas y el rendimiento.
Resumo:
Este experimento fue conducido en La Compañía, Estación Experimental del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), ubicado en el departamento de Carazo, Nicaragua, Fue realizado en época de primera (junio a septiembre), 1987), con los siguientes objetivos: Determinar la dosis más adecuada de PCNB contra R solani en frijol. Evaluar el efecto de la mezcla de PCNB + Metalaxyl sobre el rendimiento del frijol. Determinar el porcentaje de pérdidas causadas por R. Solani en frijol. Seleccionar la mejor variedad de frijol en este experimento. Los resultados mostraron que la dosis de 6.81kg/ha de PCNB fue la mejor produciendo un rendimiento de 3. % más que el control y un 12% más que la mayor dosis de PCNB usada (11.36 kg/ha) la variedad Revolución 84 produjo el más alto rendimiento.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de la utilización de la propolina en el tratamiento de la mastitis bovina en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo. La zona donde se encuentra ubicado, corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El trabajo experimental se utilizara un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estará compuesto por un lote de 30 animales divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Tratamiento testigo, Uso de Uniciclina 200 LA . Tratamiento II: Solución al 1.5% de propolina. Tratamiento III: Solución al 3% de propolína. Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del 73% de esto el 71% de mastitis subclínica y el 2% de mastitis clínica, y el 27% resulto negativo. EL cuarto más afectado fue el anterior derecho (AD) el 75.8. % reaccionaron positivos. Los tratamientos 1 y 2 tuvieron las mejores respuestas en el control de la mastitis, con un porciento de efectividad del 60%. A través del análisis de costos, se determinó, que es económicamente factible la utilización de la propolina en el control de la mastitis.
Resumo:
Duración (en horas): De 11 a 20 horas. Nivel educativo: Grado
Resumo:
[Es] Este estudio analiza la opinión de los alumnos de diferentes licenciaturas sobre la utilidad didáctica de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la universidad. Se utilizaron páginas web y el correo electrónico para facilitar diferentes herramientas educativas (guiones docentes, artículos, páginas web, trabajos prácticos y bibliografía). Los análisis univariante y multivariante de los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes al inicio y final de la asignatura, demuestran que, con independencia de la titulación, el 64% del alumnado considera que la utilización de las TICs mejora la comunicación alumno – profesor, e incrementa la motivación y la participación activa del estudiante.
Resumo:
[ES] En el presente trabajo se analiza el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las responsabilidades de la gestión de la tesorería, tomando como referencia para su estudio las empresas de la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco). Los resultados indican que las TIC más utilizadas por las empresas en operaciones financieras son el software financiero, Internet y la banca electrónica. Además, estos resultados han permitido desarrollar un modelo explicativo del uso de las TIC en las principales funciones del tesorero, como son la gestión de cobros y pagos, gestión de la liquidez, previsiones de tesorería a corto plazo, gestión de saldos bancarios en fecha valor, negociación con entidades financieras, gestión de la financiación del déficit de tesorería, gestión de la colocación de puntas de tesorería y gestión de riesgos de tipo de interés y tipo de cambio.
Resumo:
[ES] Este trabajo pretende conocer las causas que explican la actividad censora y recopiladora de la Provincia, durante el siglo XVII, en el campo de la producción histórica referente a Gipuzkoa.