997 resultados para Conmemoración del General San Martín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Monumento al Gaucho de José Luis Zorrilla de San Martín, levantado en 1927 como homenaje al héroe anónimo de las luchas por la independencia, es la primera obra de este escultor en la que refleja su propia personalidad, su arte, despojándose de las influencias europeas. Supo caracterizar a ese jinete pastor de rebaños que se convirtió en soldado, que ya su padre describió y popularizó con genial maestría en La Epopeya de Artigas. La escultura del Gaucho es el inicio de un fecundo arte hispanoamericano, que tendrá en Zorrilla de San Martín uno de sus máximos representantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Decreto se constituía un Patronato de Honor para la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Tirso de Molina integrado por varias personalidades del mundo académico, de las letras y de la cultura en general, presidido por el Ministro de Educación Nacional y el Ministro de Asuntos Exteriores. Se formaba también una Comisión Ejecutiva, presidida por el Ministro de Educación Nacional y una Comisión Permanente para la realización y gestión inmediata del programa general de actos culturales del Centenario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto mediante el que se constituía un Patronato de Honor para la conmemoración del IV Centenario del nacimiento del Padre Francisco Suárez, S.J., integrado por diversas personalidades del Gobierno de España y también por personalidades eclesiásticas. Asimismo, se creó una Comisión Ejecutiva para organizar el programa general y una Comisión Permanente para la realización y gestión de dicho programa general del Centenario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la zona del Lago de Sanabria (Zamora) sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (geología, relieve, clima, suelos, vegetación, fauna, medio acuático, evolución histórica, población, manifestaciones artísticas, arquitectura popular, cuentos, leyendas y romances, usos del territorio) con el objetivo de servir de guía didáctica y documental llevado a cabo por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León con alumnos de los Centros de Enseñanza no Universitaria de esta Comunidad Autónoma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación científica tiene como objetivo analizar y comparar las estrategias pedagógicas, y el tipo de comunicación desarrollados en los 7mos Años de las escuelas: “Ángel Isaac Chiriboga” y Pensionado “San Vicente” de Quito. 2012- 2013; en el primer quinquemestre; a través de, la aplicación de guías de observación de clase para conocer el tipo de estrategias pedagógicas desarrolladas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el uso de encuestas a los/as alumnos/as para identificar la clase de interacción que existe entre alumno-maestro y alumno-alumno. De esta manera, reconocer los factores que contribuyen a generar la violencia escolar y brindar recomendaciones alternativas, que propicien la disminución de la violencia escolar. De hecho, este trabajo consta de la Introducción que contiene: planteamiento del problema, pregunta central de la investigación, propósito de la investigación, justificación, objetivos: general, específicos, antecedentes legales, alcances, limitaciones y metodología que guía el trabajo y tipo de fuentes. El Capítulo I aborda el Marco Contextual (descripción física y organización: funcional y estructural de la escuela). El Capítulo II describe al Marco Conceptual de: conceptualización básica de violencia, agresión, características y Teorías del Aprendizaje: Conductistas (Watson- Pavlo, Skinner), Cognoscitivas (Piaget, Vigotzky), y por Modelación (Bandura) y de la Inteligencia Emocional, (Goleman) El Capítulo III contiene el Marco Empírico que consiste en el análisis e interpretación de la información. Finalmente, constarán las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acto realizado el 23 de abril de 2012, en la sala de grados del edificio de la Facultad de Veterinaria, organizado por la Biblioteca Universitaria y con el siguiente contenido: el ganador de la primera convocatoria de relato corto sobre vida universitaria, Fernando Fernández Rodríguez, presentó la charla: La Edad de Oro, la exposición surrealista de Tenerife en 1935 y el coloquio de los perros en la Universidad, leída por Eligia Rodríguez Ponce. Después, se procedió a la entrega de los premios de la Convocatoria del III Premio de Relato Corto sobre Vida Universitaria, acto realizado por Isabel Pascua Febles y María del Carmen Martín Marichal, siendo galardonada con el primer premio, Sara Pérez Espinosa, autora de Guagua 328?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Canto de San Martín, de Leopoldo Marechal. A la luz de crónicas periodísticas de la época se describe el acto en el cual la obra fue representada como cantata y se da información sobre los aspectos musicales de la misma. Se hacen consideraciones sobre el género, sobre el tono o los tonos de la obra (tanto literaria como musicalmente), se describe su estructura, se analizan brevemente las características y la funcionalidad de la versificación, se señalan algunos motivos que se reiteran en la obra y que se conectan con la obra total del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cementerios parque empezaron a construirse en nuestro país en la década del `80, como una necesidad para reemplazar los cementerios municipales, por la falta de capacidad y espacio que tienen éstos para realizar las ampliaciones necesarias. Además por el aspecto deprimente que muchos de ellos ofrecen por el mal estado de conservación y abandono. En la actualidad los cementerios parque han adquirido un protagonismo nunca antes visto en cuanto a los servicios que brindan y a la magnitud de la demanda que enfrenta. Es notorio el incremento en la elección de este tipo de cementerios de la mayoría de las familias que deben enfrentar un momento tan difícil como es la pérdida de un ser querido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque