982 resultados para Comunicación intercultural
Resumo:
Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Esta tesis pretende describir e interpretar el protestantismo para conocer las manifestaciones comunitarias en ritualidades evangélicas de quichua migrantes provenientes de Chimborazo en la ciudad de Quito, a partir de la comunicación intercultural articulado con la heterogeneidad, el campo religioso, el habitus, la “visión cosmológica del mundo”, entre otros, develan el mundo simbólico del quichua. Se situa una aproximación sobre el proceso comunicativo entre quichuas de diversas comunidades de origen, creencia y capacidad económica, al participar con su fondo cultural, cuestionan lo homogéneo circulado por el discurso religioso y de-construyen la idea todo es armónico en los Andes revelan lo conflictivo por estar construido en la paridad complementaria de opuestos y prueba la reproducción del ayllu en la urbe cotidiana. La ritualidad evangélica es dinámica, denotativo (se expresa en danzas, vestuarios, prácticas culturales)y connotativo. Es locus de la comunicación en las dimensiones oral ypara-lingüístico.El quichua se comunica con otro “pone en común” saberes, prácticas culturales: el maquipura (mano a mano), debichi (hacer endeudar) formas de reciprocidad, el huarmi rimay (pedido de mano de la novia), desde su memoria, el relato de los ancianos, ancestros de la comunidad, y surge la “incomunicación” (diferencia).No termina en guerra maussiana por prestaciones totales asimétricas realizados entre ayllus, es disputa simbólica, “lucha de sentidos”, causay mashcay-búsqueda de vida“ para sí y para otros” en el chaupi, tercer espacio, dónde las “mezclas” o “hibridaciones” no es posible sino la coexistencia de opuestos sin mezclarse. Símbolos, signos significan otros significados devienen en sentidos, es el mundo del sentido, nada esta dicho, ya que cada acto, palabra, regalo, consejo, minga, entre otros, remite a otro hasta el infinito, es lo circular en la temporalidad del rito. El relato, la narración y actos de reciprocidad recopilados evidencian que el ayllu inicia en las relaciones de parentesco cohesiona, organiza, estructura al quichua, incluso se superpone a la religión para re-actualizarse en Quito, como en matrimonios entre católicos y evangélicos están ligados al mito andino del cóndor y la mujer. Y el ayllu es lo político por ser soporte para revitalizar la práctica del compadrazgo entre evangélicos en el pasado fue estigmatizado por el misionero. Finalmente, en la danza mujeres y jóvenes buscan sentido de valor negado por lo andino y dinamizan la religión.
Resumo:
La noción de umbral ha sido planteada en etapas anteriores de nuestros trabajos de investigación. Sus definiciones y aplicaciones han sido publicadas y contrastadas en numerosas reuniones de la especialidad. Su formulación, que cubre un amplio espectro de caracteres semióticos y de prácticas socioculturales, se centra en este caso en la crítica transición de los diálogos cotidianos (familiares, vecinales, comunitario) a los diálogos escolares (nivel inicial y educación general básica I), en virtud de las singularidades que presenta en zonas rurales e interculturales en nuestra provincia. El alto porcentaje de población rural, sus migraciones laborales transversales y hacia los asentamientos suburbanos, adquiere para este proyecto una relevancia singular que se articula con las dinámicas interculturales. Los diagnósticos sobre fracaso escolar insisten en señalar dos indicadores agravados en el primer ciclo: deserción y repitencia, configuraciones cuantitativas en las que quedan solapadas las tensiones semióticas de la grave crisis del sistema educativo. La experiencia acumulada en trabajos de campo, diagnósticos, encuestas, entrevistas, cursos de transferencia, contrastes de resultados y propuestas en diversos foros nacionales e internacionales con investigadores de distintas orientaciones, se constituye en la base de sustentación para postular este proyecto de alfabetización intercultural, con miras a obtener una formación específica y adecuada a las necesidades de los niños de la región. La topología del umbral configura una red conceptual estratégica que prolifera en múltiples alternativas para intervenir en la contingencia, a fin de emprender procesos alfabetizadores equilibrados con un instrumental teórico y metodológico basado principalmente en la textualidad de la vida cotidiana.
Resumo:
En el marco de una línea de trabajo que indaga sobre las relaciones entre procesos migratorios, auto y hetero representaciones en clave étnico-nacional y comunicación intercultural, esta Ponencia tiene como objetivo presentar algunas precisiones sobre la cuestión migratoria local y los propósitos y el abordaje empírico-conceptual de una investigación centrada en las estrategias asociativas desplegadas por migrantes a la zona de La Plata y Gran La Plata, entendiendo a las mismas como posibilidades de configuración y despliegue de formas identitarias que, por una parte, intervienen al interior de los colectivos migrantes o sectores de los mismos contribuyendo -o no- a generar una ?comunidad? y, por otra, los posicionan frente a la sociedad ?receptora? instituyendo, a nivel simbólico/material, una voz propia e instancias de visibilización y participación que potencialmente pueden propender a formas más equitativas de inserción social local
Resumo:
En esta comunicación me propongo presentar la organización de un manual de Español para extranjeros situado histórica y culturalmente en el NOA. Se trata del libro: De naranjos, tarcos y cardones... un viaje por el NOA. Curso de español para extranjeros. Niveles A1 A2. El proyecto de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán que dirijo y co-dirige la profesora Ma. Del Carmen Pilan: Comunicación intercultural. Glotodidáctica del italiano y del español como lenguas extranjeras, preve el diseño de un manual de español para extranjeros, concretamente para estudiantes y docentes de otras lenguas que se encuentran de intercambio en nuestra universidad. El equipo que integra el proyecto de investigación forma parte también del grupo docente de la carrera de posgrado: Especialización en la enseñanza de ELE de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, de modo que este es un trabajo conjunto que se nutre ademas de la experiencia del dictado de los modulos de la especialización
Resumo:
En el marco de una línea de trabajo que indaga sobre las relaciones entre procesos migratorios, auto y hetero representaciones en clave étnico-nacional y comunicación intercultural, esta Ponencia tiene como objetivo presentar algunas precisiones sobre la cuestión migratoria local y los propósitos y el abordaje empírico-conceptual de una investigación centrada en las estrategias asociativas desplegadas por migrantes a la zona de La Plata y Gran La Plata, entendiendo a las mismas como posibilidades de configuración y despliegue de formas identitarias que, por una parte, intervienen al interior de los colectivos migrantes o sectores de los mismos contribuyendo -o no- a generar una ?comunidad? y, por otra, los posicionan frente a la sociedad ?receptora? instituyendo, a nivel simbólico/material, una voz propia e instancias de visibilización y participación que potencialmente pueden propender a formas más equitativas de inserción social local
Resumo:
En esta comunicación me propongo presentar la organización de un manual de Español para extranjeros situado histórica y culturalmente en el NOA. Se trata del libro: De naranjos, tarcos y cardones... un viaje por el NOA. Curso de español para extranjeros. Niveles A1 A2. El proyecto de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán que dirijo y co-dirige la profesora Ma. Del Carmen Pilan: Comunicación intercultural. Glotodidáctica del italiano y del español como lenguas extranjeras, preve el diseño de un manual de español para extranjeros, concretamente para estudiantes y docentes de otras lenguas que se encuentran de intercambio en nuestra universidad. El equipo que integra el proyecto de investigación forma parte también del grupo docente de la carrera de posgrado: Especialización en la enseñanza de ELE de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, de modo que este es un trabajo conjunto que se nutre ademas de la experiencia del dictado de los modulos de la especialización
Resumo:
En esta comunicación me propongo presentar la organización de un manual de Español para extranjeros situado histórica y culturalmente en el NOA. Se trata del libro: De naranjos, tarcos y cardones... un viaje por el NOA. Curso de español para extranjeros. Niveles A1 A2. El proyecto de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán que dirijo y co-dirige la profesora Ma. Del Carmen Pilan: Comunicación intercultural. Glotodidáctica del italiano y del español como lenguas extranjeras, preve el diseño de un manual de español para extranjeros, concretamente para estudiantes y docentes de otras lenguas que se encuentran de intercambio en nuestra universidad. El equipo que integra el proyecto de investigación forma parte también del grupo docente de la carrera de posgrado: Especialización en la enseñanza de ELE de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, de modo que este es un trabajo conjunto que se nutre ademas de la experiencia del dictado de los modulos de la especialización
Resumo:
La acción del dibujar intenta presentarse en este texto como lenguaje mudo, práctica común general y práctica común en el campo arquitectónico en concreto; y también como acción, apertura, exploración (no representación) en el estado naciente del proyecto. La tesis se presenta como un estudio basado en la experiencia directa, la observación in situ (Practice Based Design Doctórate) intentando reflexionar no desde sus productos alcanzados al dibujar, sino desde la propia acción, enfatizando la dinamicidad del cuerpo como productor de gestos dinámicos. El trabajo busca describir la acción del trazar como apertura, exploración (no representación) en el estado naciente del proyecto. Es el cruce entre la acción experienciada y el pensamiento crítico respecto al hacer con aproximaciones a la artesanía (Sennett, 2010), al placer del dibujar (Nancy, 2013) y la aventura de conformar (Badiou, 2006). La experiencia en el dibujar que este estudio recoge es la desarrollada por la autora en el contexto pedagógico del D.I.G.A. de la E.T.S.A. de Madrid en concreto en las asignaturas “Dibujo Avanzado e Interpretación Gráfica (DAII) I y II” y “Dibujo del Natural” ambas impartidas por el profesor Antonio Verd Herrero y en la participación en los trabajos del Grupo de Investigación y de Innovación Educativa denominado: “Hypermedia” dirigidos por el profesor Javier Seguí, en el periodo que va del año 2007 a la actualidad. La colección de acontecimientos que surgió de esta experiencia y se formó de aproximaciones sucesivas presenta algunos rasgos característicos de la acción del dibujar. Los acontecimientos abordan la acción del dibujar desde una experiencia muda, un tipo de lenguaje, escritura y comunicación común, intercultural pero a la vez impersonal, desde su relación con la escritura, la palabra, el movimiento, el gesto y su imagen. El dibujar se presenta como modo de exploración en la investigación proyectual basada en la arbitrariedad que requiere voluntad, compromiso, ir en contra para participar en cualquier transformación de los límites (físicos, nacionales, sociales, de género, religión, sentido). El dibujar no representativo se presenta como técnica imaginaria radical, “terapia” configural con capacidad para la experimentación con uno mismo (Sloderdijk, 2003), un modo de comunicación intercultural que, sin embargo, siempre recurre al lenguaje verbal, leída e interpretada para cobrar sentido. ABSTRACT The action of drawing is intended to be presented in this text as a mute language, a common practice in general and a common practice in the field of architecture specifically; and also as an action, opening, exploration (not representation) at the birth stage of a project. The thesis forms a study based on a direct observation in an in situ experience (Practice Based Design Doctórate), which intends to reflect not on the products produced by drawing, but on the action itself, emphasizing on the dynamics of the body as a generator of dynamic gestures. The work is the intersection of experienced action and critical thinking related with the making with an approach to a path on craftsmanship (Sennett, 2010), the pleasure in drawing (Nancy, 2013) and the adventure of compromise/ conciliation (Badiou, 2006). The experience in drawing was collected and developed for this study by the author in the context of D.I.G.A. at the E.T.S.A. of Madrid and in particular at the courses of “Advanced Drawing and Graphic Interpretation” (DAII) I y II” and “Life drawing”, together with the active participation and the work of the investigation and Innovation Educational Group “Hypermedia”, coordinated by professor Javier Seguí, during the period starting the year 2007 until the present (2013). The collection of the events derives from a process of successive attempts to approach some characteristic aspects of the action of drawing. The events approach the action of drawing as a mute experience, a kind of language, common communication, writing, gesture and image. Drawing is presented as a way of exploration for a project's investigation, based on arbitrarily and on the asking “what if”. At the same time this process requires will, compromise, opposition in order to participate in a transformation of any kind of limits (physical, national, social, genre, religion, sense). This thesis aims to present non-representative drawing as a radical imaginary technique, a configurational ‘therapy’ with the capacity to experiment with oneself (Sloderdijk, 2003). It can also be considered as a way of intercultural communication which always uses the verbal, readable and interpreted language in order to charge sense.
Resumo:
En el marco de una línea de trabajo que indaga sobre las relaciones entre procesos migratorios, auto y hetero representaciones en clave étnico-nacional y comunicación intercultural, esta Ponencia tiene como objetivo presentar algunas precisiones sobre la cuestión migratoria local y los propósitos y el abordaje empírico-conceptual de una investigación centrada en las estrategias asociativas desplegadas por migrantes a la zona de La Plata y Gran La Plata, entendiendo a las mismas como posibilidades de configuración y despliegue de formas identitarias que, por una parte, intervienen al interior de los colectivos migrantes o sectores de los mismos contribuyendo -o no- a generar una "comunidad" y, por otra, los posicionan frente a la sociedad "receptora" instituyendo, a nivel simbólico/material, una voz propia e instancias de visibilización y participación que potencialmente pueden propender a formas más equitativas de inserción social local
Resumo:
En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional
Resumo:
En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional
Resumo:
En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional