987 resultados para Carlos VI , Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, 1685-1740


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actas de la Sexta Reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), celebrada en varias jornadas a partir del 15 de diciembre de 1945. Se inició la reunión con una santa misa de Espíritu Santo oficiada por el Obispo de Madrid-Alcalá. Seguidamente se celebró la sesión de apertura del Pleno en el Salón de Actos del Consejo, bajo presidencia del Ministro de Educación Nacional, que pronunció un discurso de bienvenida y agradeció la labor conjunta del C.S.I.C. En sucesivas jornadas, los directores de los respectivos Institutos del C.S.I.C., dieron cuenta al Pleno de la labor realizada en el curso 1944-1945. En la jornada del día 19 de diciembre el Consejo rindió homenaje público a la memoria de Don Santiago Ramón y Cajal. La sesión de clausura se celebró en la tarde del día 20, bajo la presidencia del Caudillo Franco, en la que el Ministro de Educación Nacional pronunció un discurso de clausura en el que habló, entre otras cosas, de la expansión nacional de la investigación, la conexión con otros organismos, la relación con entidades privadas, la organización del Patronato 'Juan de la Cierva', sobre la primacía del hombre, la colaboración ecuménica, el cambio internacional, las publicaciones del consejo, la investigación en otros países, sobre los caídos y sobre el 'Museo Cajal'. Después, se entregaron los premios del Consejo y por último y finalmente, los directores de los diversos Institutos que conforman el C.S.I.C., regalaron a Franco 198 volúmenes de los más diversos autores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la organización y recomendaciones de la reunión en la cual se abordó la propuesta de trabajo del ILPES para 1985, el informe de actividades 1984 y el Nuevo Proyecto Institucional 1984-1986. Se consideró también una serie de proyectos de resolución para la orientación de las actividades futuras del Instituto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fronte della frammentarietà e della confusione semantica della città contemporanea, la ricerca sui ‘Luoghi di identità e spazi del sacro nella città europea contemporanea’ ha inteso affrontare il tema della morfologia urbana in termini di significato. La focalizzazione sui temi dell’identità e del sacro nella città odierna è stata intesa quale modalità per tentare di andare alla radice dell’irrisolto problema di mancanza di senso che affligge la compagine urbana contemporanea e per cercare di individuare le cause e, quindi, le possibili azioni necessarie a riportare il costruito nell’ambito della relazione significante. Il campo di indagine è quello delle aree periferiche europee, ma la ricerca si muove da considerazioni di ordine generale relativamente alle reti di relazioni che l’essere umano instaura con il mondo circostante. Il lavoro sviluppa un primo inquadramento del tema di carattere generale, con un riferimento sistematico alla letteratura scientifica, individuando attraverso un sintetico excursus storico, i principi fondamentali della costruzione dell’immagine spaziale e del suo evolversi nel tempo. Su questa base i tre concetti di ‘centralità’, ‘identità’ e ‘sacro, sono intesi come i cardini del discorso circa gli ambiti di significato e, sulla base di studi di alcune esperienze europee ritenute particolarmente esemplificative, la trattazione di questi tre temi arriva a proporre alcune considerazioni in merito alle caratteristiche che il contesto urbano deve avere per manifestarsi come luogo di costruzione di una identità personale e comunitaria. Nella consapevolezza che l’ampiezza dei temi considerati non ne consente una trattazione esaustiva, le considerazioni fatte sono da intendersi quali spunti di riflessione a riguardo dei metodi e delle modalità di relazione che sono ritenute necessarie per la costruzione di spazi di riferimento orientativo, identitario e socializzante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El politeísmo y el carácter terrenal de los valores fueron la base de la concepción de la virtud política en la Antigüedad. A partir del Bajo Imperio Romano y durante la Edad Media, se produjo la asimilación entre política y religión, por la que el hombre fue orientado hacia valores trascendentes con una ética que debió extenderse hacia todos los aspectos de su vida. La Modernidad fue testigo de una transformación dada como consecuencia de la dicotomía entre la política de Estado y la moral cristiana. De esta manera, la virtud política dejó de ser concebida en relación con la moral y pasó a recubrirse de un ropaje instrumental. Comenzó a ser utilizada entonces como una herramienta para la consecución de un nuevo fin: la adquisición y conservación del poder. En esta la última época surgieron numerosos escritos políticos que reflejaron las contradicciones de la mentalidad moderna. En este sentido, enmarcado en el Barroco Español, escribió Juan de Mariana. En la obra De Rege et Regis Institutione plantea su concepto de virtud política, pero no lo hace en el sentido filosófico estricto. Este jesuita estudia cuidadosamente cada uno de los valores que se le exigen a los gobernantes para realizar una buena administración de sus territorios, para la felicidad de su pueblo y el acercamiento de su reino al de Dios. Juan de Mariana mostró una virtud que podía ser, a la vez, política y cristiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinaremos cómo la vejez en el corpus fedriano se configura a partir de los diálogos que este establece con sus contextos literarios y culturales. Así, la construcción de la ancianidad femenina incorpora estereotipos cómicosatíricos que evidencian la perspectiva romanocéntrica desde la que el género se reformula (Phaed.2.2 y 3.1). Por su parte, la debilidad atribuida a los ancianos (Phaed.1.15 y 1.21) -leída en contraposición con la fortaleza que su contemporáneo, Valerio Máximo, adjudica a la ancianidad modélica en sus exempla (V. Max. 8.13)- contribuye a la construcción de la máscara del fabulista como sujeto marginal (3. 9 y 3. epil.).