878 resultados para Carlos III, Rei da Espanha, 1716-1788


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Facilita la comprensión de una época, la ilustración, a través del conocimiento de un personaje, Carlos III. Informa de la vida cotidiana de los españoles. La estructuración en volúmenes sigue un criterio cronológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan algunas aclaraciones previas sobre marginalidad, pobreza, indigencia y miseria, que caracterizaban el verdadero estado de casi la totalidad de la sociedad española a la llegada de Carlos III al trono. Se resalta la relevancia de la acción social que se plantea la monarquía del absolutismo ilustrado. Se valora la personalidad de Carlos III, cuyos planteamientos llegaron a sentar bases muy sólidas para la reforma del Siglo de las Luces. Se analiza el contexto histórico de las clases sociales en el siglo XVIII, en el que Carlos III constituye una de las fuerzas vivas de transformación elemental. La política de Carlos III parte de un pensamiento de absoluta coherencia, y se cree que la influencia de un pensamiento ilustrado supuso una marcada aportación a la transformación social del siglo XVIII. Así, la figura de Carlos III y su reinado se ha considerado el período más significativo de la Ilustración. En él tienen lugar las transformaciones necesarias para dar cabida a una nueva mentalidad y a un cambio de las estructuras del Antiguo Régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: llegar a conocer el desarrollo y particularidades de la música civil, y actividades en torno a ella, en la ciudad de Murcia durante el periodo del cambio dinástico y la consolidación de la dinastía borbónica. Poner en relación dichas actividades musicales con el resto de manifestaciones artísticas del periodo. Comparar el nivel y calidad de estas actividades con las del entorno geográfico cercano, así como con el referente de la Corte. Definir los criterios socio-económicos, políticos y estético-culturales que condicionaron la materialización de todas estas actividades musicales, con el fin de proporcionar los elementos necesarios que definan la transición entre el Barroco y el Clasicismo. La metodología seguida se centra principalmente en el proceso de búsqueda de información y documentación, en bibliotecas y archivos, en la forma de organizar dichas fuentes de información para su posterior consulta y el sistema de referencias seguido para citar los documentos. Una vez concluido el análisis de la documentación de archivo y de los textos de carácter estético seleccionados, se confirman los objetivos iniciales de la tesis, demostrando que las hipótesis esbozadas se han visto refrendadas en su totalidad. Así, se afirma que la ausencia de estudios sobre la música en el ámbito civil murciano en el periodo estudiado, que podía inducir a la creencia de que ésta no existía o era apenas relevante no se corresponde con la realidad hallada en la documentación de archivo. La actividad musical fue amplia y variada, similar a la desarrollada en otras ciudades del entorno geográfico (Alicante, Orihuela o Cartagena) y, en determinadas ocasiones, marcada directamente por la influencia de la Corte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la importancia que pudo tener la Universidad de Vllladolid en el movimiento reformista. Analizar la incidencia que la reforma tuvo en ella. Documentaci??n de archivos: Universitario, Provincial, Municipal, Hist??rico Nacional, etc.. Tres son las cuestiones sobre las que se asientan las conclusiones del presente trabajo: ??contribuy?? la Universidad de Valladolid a la implantaci??n de la reforma?, ??apoy?? la reforma o se opuso a ella?, ??salv?? la reforma a la Universidad de la decadencia en que se hallaba?. La Universidad vallisoletana contribuy?? a la implantaci??n de la reforma, ya que manifest?? inter??s incluso solicit?? una reforma como medio necesario para corregir los abusos y el atraso existente y darle un nuevo impulso. Los colegiales de Santa Cruz junto con los principales colegios mayores de Espa??a favorecieron la reforma colegial. En los planes de estudio la reforma fue muy t??mida. Una vez implantada la reforma en contra de lo que se esperaba se produjo un movimiento contrario debido a la instauraci??n de nuevas ordenanzas con las que la mayor parte de los miembros de la Universidad estaban en desacuerdo. Respecto a la decadencia en que se hallaba la Universidad vallisoletana no podemos ofrecer una respuesta categ??rica a si la reforma permiti?? dar una soluci??n por dos razones: ni la reforma fue perfecta, ni la Universidad se volc?? en ella para que triunfara. Los aspectos a los que m??s afect?? fueron a lo gubernativo, docente y pedag??gico, y administrativo que consiguieron dar cierto auge a la instituci??n entre 1771 y 1777. Tras esta fecha la reforma deja ver sus fallos y se vuelve a una etapa de decadencia. Al final del siglo XVIII la situaci??n era como a inicios de siglo. La reforma estaba olvidada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los inquisidores castigaron a Pablo de Olavide en 1776, pero fueron Grimaldi, ministro de Estado, y Carlos III los que le eligieron como castigo ejemplar para responder a la agitación política provocada por el conde de Aranda en su deseo de volver al poder. Como no podían tocar a un grande de España como Aranda, se vengaron en su protegido Olavide y lo llevaron a las cárceles secretas de la Inquisición. Todo se acordó con Su Majestad. [EN] Inquisitors punished Pablo de Olavide in 1776, but Grimaldi, Minister of State, Inquisitors punished Pablo de Olavide in 1776, but Grimaldi, Minister of State, and Charles III were the ones who chose his case as an exemplary punishment to respond to the political turmoil caused by the Count of Aranda after an attemp to return to power. As they could not punish a grandee of Spain such as Aranda, they took revenge on his protégé Olavide and took him to the secret prisons of the Inquisition. Everything was agreed with His Majesty.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sign : a8, A-P8, Q3

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sign : a6, A-O8, P2

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Oracion eucharistica que en la ... proclamación de ... Carlos Tercero, celebrò la ... Villa de Alzira / dijo ... Joseph Pio Miralles de la Compañia de Jesus

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Martí Grajales atribuye la obra al P. Raimundo Alafont