1000 resultados para Cajas de ahorro-Administración


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el marco de la calidad de los servicios y atención al cliente, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores de IUSA y otros Empresas de R.L, para conocer las expectativas y percepciones que los asociados tienen de los servicios que reciben por parte de la cooperativa. Así como la evaluación de los servicios estratégicos (Líneas de Crédito y Cuentas de Ahorro), para esto se aplicó el Modelo SERVQUAL, el cual consiste en un instrumento reducido de escala múltiple, con un alto nivel de fiabilidad y validez, que permite conocer la satisfacción y el grado en que los asociados están conformes con el servicio recibido y que permite tomar en cuenta las opiniones de ellos. Esta investigación tuvo como objetivo el fortalecer los servicios que presta la cooperativa a los asociados, para ello se realizó un estudio de la situación actual de la entidad y conocer sus problemas, para ello se utilizaron herramientas de investigación como el Método Deductivo que parte de lo general y a través de la investigación lleva a lo particular de los problemas que se pudieron encontrar con el transcurso de la investigación. Se utilizó el Modelo SERVQUAL, el cual contiene cinco dimensiones para evaluar el servicio al cliente, las cuales consisten en Seguridad, Capacidad de Respuesta, Empatía, Fiabilidad y Elementos Tangibles. Cada una de estas áreas se evaluara para conocer las expectativas y persecciónes de los asociados con relación al servicio que reciben y al mismo tiempo conocer sus opiniones para mejorar el servicio y que sea más efectivo. Los servicios a evaluar son Lineas de Crédito y Cuentas de Ahorro, para ello se elaboró un cuestionario con 26 preguntas de calificación y tres abiertas para conocer su opinión la opinión de los clientes externos (asociados) y un segundo cuestionario con 38 preguntas de calificación y 2 abiertas para los clientes internos (clientes), las cuales se pasaron de la siguiente forma dos semanas para los clientes externos y una para los internos. Los resultados que se obtuvieron es que el servicio no está mal evaluado porque su nota es de excelente cuantitativa, significa a simple vista que está haciendo bien las cosas, pero en forma cualitativa no, porque las opiniones de los asociados no reflejan esa nota, y si hay cosas que se deben mejorar, las cuales se han clasificado en problemas a Corto plazo, Largo Plazo, por servicios, y el modelo aplicado. Los problemas a corto plazo que se encontraron son que los asociados están desconformes con el personal que los atiende porque no cuentan con el conocimiento necesario para prestarles dicho servicio y que se sienten inseguros con los empleados, en el largo plazo se encuentra que los servicios que la cooperativa presta no están del todo orientados a satisfacer sus necesidades y expectativas, porque ellos esperan más y la entidad no hace mejoras continuas de los servicios. Por servicios las Líneas de crédito, no cuenta con un buen sistema de comunicación que les permita a los asociados enterarse de las promociones vigentes o de las reuniones que se realizan y se ven forzados a visitar las instalaciones para enterarse de estas cosas, por el lado de Cuentas de Ahorro, están desconformes con el área de atención al cliente porque no tiene un modelo moderno de arquitectura y su apariencia no es la más adecuada. Con la aplicación del modelo se obtuvieron los siguientes resultados que las áreas de autoridad en la cooperativa no se involucran en implementar un mejor sistema de trabajo, ni hacen técnicas motivacionales para su personal, la cooperativa tiene poca publicidad que no se da a conocer y que los empleados hacen uso de los cajeros, cuando los asociados están haciendo de ella, haciendo mas tardado las operaciones para ellos. Estos son algunos de los problemas que se encontraron con la aplicación del modelo. Estos problemas se pueden disminuir o solucionar con la aplicación de un Plan de Mejora, que contiene las acciones de mejora encaminadas al fortalecimiento de los servicios de Líneas de Crédito y Cuentas de Ahorro. Dicho Plan de Mejora está estructurado de la siguiente forma, contiene acciones de mejora en el corto plazo, entendiendo un tiempo menor a dos meses porque su puesta en marcha no necesita mayor complejidad, las de largo plazo comprenden un tiempo de entre dos a seis meses, porque estas necesitan más tiempo de estudio por su complejidad entre este tenemos el desarrollo de un plan de marketing para conocer las expectativas y necesidades de los clientes. Contiene soluciones por servicio en Líneas de Crédito se puede implementar un sistema que actualice las operaciones y poder información en el momento que se necesite y no esperar hasta el día siguiente para tener esa información o más tiempo, en las cuentas de ahorro los asociados desean una mejor apariencia de la sala de atención al cliente con un mejor diseño arquitectónico. Para finalizar el plan contiene las acciones de mejora por brechas y quejas. Con relación a la última se puede mejorar la publicidad porque la publicidad es poco la que realiza y que las autoridades de la cooperativa pongan en práctica técnicas motivacionales para sus trabajadores y lograr efectividad en la realización de su trabajo. La cooperativa obtendrá resultados positivos una vez decida poner en marcha el plan de mejora que está encaminado al fortalecimiento de los servicios estratégicos que presta a sus asociados, y hacer el trabajo con efectividad y eficacia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toda Organización orientada específicamente a la prestación de servicios enfrenta dos grandes retos de vital importancia, los cuales son la mejora de la calidad y de la productividad. Consecuentemente es evidente la necesidad de crear la conformidad de los servicios prestados con las especificaciones y expectativas del cliente. En conformidad a esto se presenta el informe final titulado “FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA TÉCNICA PARA MEJORAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS UNIDAS S. A. (IUSA) Y OTRAS EMPRESAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (CACTIUSA DE R. L.)” el cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar los servicios que se les presta a los Asociados y la atención que se les brinda, tanto a ellos como a los empleados de esta institución micro financiera. Subsecuentemente, para la obtención de la información se utilizaron cuatro instrumentos, dichos instrumentos estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero a los Órganos Directivos, el segundo a los Jefes de Unidades, el tercero al Personal Administrativo y el cuarto a los Asociados; denotándose la importancia reciproca de la opinión tanto de los empleados como de los usuarios del servicio; de los primeros para realizar un diagnóstico de la situación actual y de los segundos para denotar la calidad en el servicio que se les ofrece. Dado ello, se identificaron factores internos y externos que afectan e inciden en la gestión administrativa que se lleva a cabo, tales como: poca participación de los directivos, desconocimiento de objetivos generales, desconocimiento de normativa que rigen el accionar de la Asociación Cooperativa, falta de elaboración de planes específicos y de formulación de políticas, no cuentan con herramientas administrativas innovadoras y un clima organizacional que no se encuentra orientado al servicio. Acorde a lo anterior, es de suma importancia que se genere un compromiso por parte de todo el personal que labora en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito CACTIUSA de R. L. de mejorar la gestión administrativa actual con el fin de hacerla más efectiva y óptima para la satisfacción de las necesidades socio-económicas de sus actuales y futuros Asociados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la necesidad que desde el siglo XIX ha existido en los diferentes países del mundo, de crear controles que mejoren la administración de los fondos públicos, se fueron estableciendo instituciones, las cuales asumirían la responsabilidad de diseñar medidas, que deberán estar orientadas a vigilar el buen manejo de los recursos del Estado, es así como actualmente existen entidades encargadas de supervisar el cumplimiento de la normativa legal vigente, aplicada a administrar de manera eficaz y eficiente las economías públicas, función que será desempeñada por las unidades de auditoría de cada una de estas. El objetivo primordial de la investigación es diseñar programas de auditoría que evalúen la Política de Ahorro y Austeridad en cuanto a las principales medidas del gasto, además de contribuir con las unidades de auditoría en facilitar procedimientos que mejoren el cumplimiento de la misma, dado que una auditoría de gestión aplicada a instituciones del sector gubernamental se define básicamente como una evaluación en actividades desarrolladas por la misma para determinar eficacia, eficiencia y efectividad en el uso de los recursos públicos, cabe mencionar que si bien es cierto no se emite una opinión, si se deben dejar recomendaciones que ayuden a mejorar los procesos y controles de la entidad. Para concretizar la propuesta fue necesario realizar un estudio previo en el cual se identificaron las herramientas utilizadas por las Unidades de Auditoría Interna para realizar la evaluación y verificación del cumplimiento de la Política de Ahorro y Austeridad, aplicando para ello el método hipotético deductivo, confrontado la hipótesis planteada mediante la evaluación y recolección de datos. De acuerdo a lo anterior y según la información recolectada con las unidades de auditoría de las instituciones autónomas del ramo de economía se puede confirmar que la política de ahorro y austeridad en años anteriores al 2014, no se había evaluado por diferentes circunstancias, fue hasta en el año antes mencionado que se observó que las instituciones ya comenzaban a realizar dicho trabajo y a incluir tal función en el plan anual operativo. De tal manera que la investigación permite concluir que las unidades de auditoría no cuentan con un programa que permita evaluar la política de ahorro y austeridad, de manera sencilla y veraz, pues existe un programa estándar que se brindó por parte de la secretaria de participación ciudadana, transparencia y anticorrupción, pero que no llena las expectativas de las instituciones, pues se considera muy general y no abarca todos los puntos importantes detallados en la política, por lo anterior se recomienda que las Unidades de Auditoría Interna implementar el diseño de los programas propuestos con el fin que se realice una evaluación eficaz y eficiente a la Política de Ahorro y Austeridad, permitiendo agrupar que rubros generan mayor ahorro, así como identificar debilidades o inconsistencias en el proceso de la evaluación a la misma, con el objetivo de mejorar estas incongruencias permitiendo el logro de los objetivos y metas planteadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Asociaciones Cooperativas, han sido de suma importancia para la población salvadoreña, con el transcurso de los años, porque a través de ellas se han visto beneficiados los asociados y su grupo familiar, con los servicios de ahorro y créditos que estas ofrecen. A través de la investigación realizada se confirmó que los empleados de la Alcaldía Municipal de Mejicanos, no cuentan con una Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito. De acuerdo con lo antes mencionado se ha considerado como objetivo principal de la investigación, realizar un Estudio de Factibilidad para la Constitución de una Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito, que ayudará a satisfacer las necesidades de ahorro y crédito de los empleados de la Institución. Para la realización de la investigación fue a través del método Científico, del cual forman parte los métodos auxiliares analítico-sintético. Para la realización del diagnóstico se utilizaron las técnicas de la entrevista y la encuesta, siendo los instrumentos utilizados la guía de entrevista y el cuestionario. Con el análisis de la información obtenida para la Constitución de una Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito, se determinaron las siguientes conclusiones: 1. Con el resultado del estudio de investigación se llegó a la conclusión que el estudio presenta factibilidad técnica, administrativa, económica, financiera, legal y social, por lo que se puede decir que es viable llevar a cabo el proyecto. 2. Se determinó que un alto porcentaje de los empleados de la Alcaldía Municipal de Mejicanos, ve viable y factible participar en el proceso de constitución de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito. 3. Se identificó que hay aceptación por parte de los empleados en dar su aporte de membresía a través de un descuento en planilla. b. RECOMENDACIONES 1. Aprovechar la factibilidad del proyecto y darle el seguimiento adecuado al proceso de constitución de la Asociación Cooperativa de Ahorro y crédito demostrando así que la Cooperativa tiene rentabilidad. 2. Se recomienda iniciar con el proceso de constitución de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito, en la Alcaldía Municipal de Mejicanos, ya que hay un alto nivel de aceptación y participación de parte de los empleados. 3. Se recomienda a los interesados iniciar el proceso de constitución de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito, con la propuesta del descuento en planilla, ya que de esta forma podrán gozar de todos los beneficios que esta pueda ofrecerles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada en las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito que se encuentran afiliadas a FEDECACES en el municipio de San Salvador, las cuales tienen dentro de sus objetivos principales lograr mediante esfuerzo y ayuda mutua el desarrollo y mejoramiento económico y social de sus asociados, clientes y demás comunidad. La investigación se realizó para identificar las deficiencias en los controles internos y en las políticas administrativas de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito debido a que es más latente el riesgo de fraudes económicos por la vulnerabilidad a la que estas se exponen. El objetivo de la investigación es proponer a las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito una guía de procedimientos de controles internos a través de técnicas de auditoría forense como herramienta de prevención de fraudes económicos, describiendo el proceso de la auditoría y su respectiva aplicación. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo. En la primera se consultó literatura relacionada con auditoría forense, control interno, asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, fraudes económicos, marco legal, técnico aplicable y leyes a fines. Los datos de la segunda etapa fue recolección de la información durante la investigación de campo se obtuvo a través de encuestas realizadas a los auditores y al consejo de administración de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito tomadas como muestra para el estudio. Con lo mencionado anteriormente, se realizó un análisis de la información recabada, la cual contribuyó a profundizar en la problemática existente para crear parámetros al momento de diagnosticar el tema de estudio. Como resultado de la investigación se determinó que el área de riesgo más vulnerable ante fraudes económicos en una asociación cooperativa de ahorro y crédito, según opinión de auditores es la de efectivo, y según el consejo de administración son las transacciones que no están debidamente autorizadas y contabilizadas. La principal conclusión después de efectuada la investigación es que el tema de auditoría forense no se encuentra lo suficientemente divulgado a los profesionales en contaduría pública, esto hace que ésta área de auditoría no sea ofertada ante los usuarios de estos servicios, es por esto que se recomienda a todos los profesionales interesados en ejercer la auditoría forense a capacitarse en la materia y ampliar sus conocimientos para convertirse en verdaderos custodios del bien social y ayudar a combatir situaciones de fraude y corrupción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que se ha realizado, desarrolla la problemática en torno al tratamiento contable y administrativo de los activos extraordinarios en las Cajas de Crédito del Sistema Fedecrédito, un sector cooperativo que desde su nacimiento apoya financieramente a personas que muchas veces no son atendidos por la banca comercial. Se presenta una breve reseña histórica sobre el surgimiento del cooperativismo en El Salvador, así como el de las Cajas de Crédito, considerándose la base legal que ampara a esta entidades, habiéndose observado que éstas no cuentan con una ley especial que las regule, y no están bajo la supervisión de la Superintendencia del Sistema Financiero, sino que han decidido que sea Fedecrédito quien las autorregule; sin embargo, aplican de forma voluntaria la mayor parte de la normativa emitida por la SSF para los Bancos Cooperativos. Dentro de las diferentes operaciones que realizan estas instituciones, se encuentran las relacionadas a los activos extraordinarios, siendo estas el objeto de la problemática estudiada, ya que de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación de campo, por medio de cuestionario dirigido a los contadores de estas entidades, ellos expusieron la necesidad de un documento que les facilite la comprensión de este tipo de actividades. Con las respuestas obtenidas además se comprobó que se tienen deficiencias en cuanto al manejo de estos activos, pues en la mayoría de instituciones les han detectado observaciones las unidades auditoras, descubriéndose que existe un sentimiento de que exista unificación de criterios por parte de los contadores de estos entes para el registro de las operaciones. La propuesta se ha realizado de forma tal que cualquier persona que lea el documento, sea capaz de comprender las diferentes situaciones que pudieran presentarse en la adquisición, administración y liquidación de los activos extraordinarios; al mismo tiempo se han desarrollado ejemplos sencillos pero que ilustran de forma completa su tratamiento contable y administrativo. En la realización de los casos prácticos se ha hecho un recorrido por las condiciones previas que se dan antes del recibimiento de estos bienes, el cual puede ser por medio de dación en pago (de forma voluntaria por el cliente) o a través de adjudicación judicial (mediante juicio ejecutivo en contra del deudor), luego se ventilan los diferentes aspectos a considerar por las gerencias de estas entidades en la etapa de administración, que involucra gestiones de comercialización y creación de provisiones, para finalmente explicar los mecanismos mediante los cuales pueden perder la calidad de activos extraordinarios los bienes adquiridos, y que puede ser por venta al contado, con financiamiento, traslado al activo fijo, o la destrucción de estos. Es importante poner atención a la venta por medio de financiamiento, pues requiere control durante un lapso de tiempo considerable, que está acorde a la recuperación efectuada del capital financiado al comprador. Finalmente se enumeran una serie de conclusiones a las cuales llego el grupo, brindando para cada una de estas las respectivas recomendaciones, que de dárseles cumplimiento se mejorarían las operaciones relacionadas con esta clase de activos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação apresentada no XIII Congresso Internacional del CLAD sobre la reforma del estado y de la administración pública, em Buenos Aires, Argentina, de 4 a 7 de Novembro de 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação apresentada no XVI Congresso International do Centro Latino Americano para el Desarollo (CLAD), Asunción, Paraguay de 8 a 11 Novembro 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del presente proyecto es la descripción de los niveles de ‘autoeficacia profesional’ en alumnos que cursan las diferentes opciones académicas del Instituto de Ciencias de la Administración (alumnos—ICDA), Universidad Católica de Córdoba. Se toma como marco teórico general los aportes actuales de la Psicología Organizacional Positiva (Salanova, Martínez, Llorens. 2005) y la Teoría Social Cognitiva (Bandura, 1977, 1986). Se presentan comparaciones de los resultados obtenidos en muestras locales (de las diferentes unidades académicas) con resultados de otra muestra anterior, llevada a cabo en España (que mide ‘autoeficacia profesional’ en trabajadores españoles), y muestras tomadas en otras localidades y empresas nacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos neuronales adaptativos que se observan como consecuencia de la administración crónica de drogas de abuso, son similares a los procesos plásticos que subyacen al aprendizaje y la memoria. Por otra parte, el hipocampo forma parte del circuito neuronal responsable de los cambios conductuales observados como consecuencia de la administración crónica de diferentes drogas de abuso. De acuerdo con esto, resultados previos de nuestro laboratorio demostraron que la plasticidad sináptica en el hipocampo y las claves contextuales relacionadas con la administración de la droga, son relevantes para el incremento de la plasticidad hipocampal por la administración crónica de diazepam. Específicamente en el gyrus dentado hipocampal se han descripto fenómenos plásticos relacionados con la exposición crónica a psicofármacos, tales como facilitación en la transmisión sináptica, disminución de la proliferación celular y el aumento del factor de transcripción ?Fos B. Debido a la correlación existente entre los mecanismos de plasticidad neuronal, los aprendizaje asociativos y formación de memorias y aquellos responsables de la adicción, el objetivo general de este trabajo es caracterizar los cambios inducidos por la exposición repetida de cocaína y durante el periodo de abstinencia, en la excitabilidad neuronal de las células del gyrus dentado hipocampal, los canales iónicos afectados y los posibles mecanismos bioquímicos involucrados en dichos cambios, que podrían explicar las alteraciones conductuales observadas después de dicho tratamiento. Con este propósito, se estudiará: 1) la plasticidad sináptica (potenciación a largo plazo, LTP y depotenciación a largo plazo, LTD) en el gyrus dentado, mediante registros electrofisiológios multiunitarios; 2)la excitabilidad de las células granulares del gyrus dentado y la actividad de los canales iónicos, utilizando la técnica de patch clamp; 3) las alteraciones en la neurotransmisión glutamatergica, midiendo los niveles del neurotransmisor in vivo, utilizando la técnica de microdiálisis; el tráfico de receptores glutamatérgicos, utilizando la técnica de western-blott, 4) la participación del óxido nítrico en los cambios adaptativos observados como consecuencia de la sensibilización a cocaína. Además, mediante la utilización de técnicas comportamentales (avoidance inhibitorio), se estudiarán las posibles alteraciones de conductas que se sabe dependen de la integridad funcional del hipocampo.En relación a los resultados del presente proyecto se espera obtener un incremento en la plasticidad sináptica, en la excitabilidad neuronal de las células granulares del gyrus dentado de la formación hipocámpica, en la liberación extracelular de glutamato in vivo, como así también en el tráfico de receptores glutamatérgicos. Además se espera obtener un aumento de las vías de señalización activadas por la acción de glutamato, como la de óxido nítrico/GMPc, como consecuencia de la administración crónica de cocaína. Con este aumento global de la plasticidad sináptica hipocampal, las conductas dependientes de esta estructura debieran estar facilitadas, demostrando así una participación activa del hipocampo en los procesos de sensibilización y posiblemente en la adicción a psicoestimulantes. La caracterización del impacto del desarrollo de sensibilización a cocaína en la excitabilidad neuronal en el hipocampo, sobre los sistemas de neurotransmisión y las vías de señalización involucradas contribuirían a dilucidar los mecanismos que contribuyen al desarrollo de sensibilización a cocaína, los cuales podrían representar potenciales blancos terapéuticos para el tratamiento de la adicción, considerando principalmente aspectos específicos de la actividad eléctrica neuronal y la plasticidad sináptica asociada con las diferentes fases del ciclo de la adicción.