1000 resultados para CULTURA URBANA - INVESTIGACIONES


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar, escribir, cantar, vivir entre idiomas. Producir conocimiento desde zonas limítrofes, desde lugares y desde memorias y saberes múltiples. En este texto se busca indagar los sentidos que se insinúan en un conjunto de prácticas artísticas (literarias, visuales, musicales) que se gestan en torno a lo que se ha bautizado como portuñol salvaje. Para ello, luego de una caracterización del portuñol, se busca evidenciar la recurrencia de un gesto artístico que deviene producción de conocimiento. Se plantea que, consideradas en conjunto y a partir del contexto geocultural en el que surgen, dichas prácticas constituyen un fecundo aporte para comprender una serie de aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de nuestras sociedades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis investiga la obra pornográfica del escritor colombiano Hernán Hoyos que, a grandes rasgos, se trata de una serie de crónicas, reportajes, novelas, testimonios y anecdotarios que versan sobre el acto sexual. Su obra literaria se inscribe en el espacio urbano de la ciudad de Cali, durante el periodo de 1962 a 1995. Debido a la prolijidad de sus personajes, de los referentes y los modos de vida que allí se recrean su obra resulta, entre otras razones, una lectura clave para la comprensión de la cultura popular de esa temporalidad. El primer capítulo está dedicado a reflexionar sobre la noción del arquetipo en, tal vez, el libro más reconocido del autor El Tumbalocas(1972). En este apartado se posibilita un análisis sobre el tipo de recreación que se hace del arquetipo del seductor sin descanso: ‘Don Juan’. De allí que se dé importancia a los valores, expectativas e imaginarios que circularon en la novela a través de este arquetipo literario. El segundo capítulo, por otro lado, parte de una reflexión sobre la vida cotidiana y un acercamiento a lo que hemos denominado ‘los espacios para el placer’ en la década de 1960. Esto con la finalidad de comprender no solo el contexto en el que se desenvuelven los libros pornográficos de Hoyos sino, también, para entender el clima de permisividad que comportó la sociedad caleña de la época. En este capítulo se hace una incursión al tipo de representación del cuerpo en la obra del escritor, de allí que, más adelante, se realice una lectura desde la noción del ‘carnaval’ propuesta por Mijail Bajtin. Por último, el tercer capítulo brinda un acercamiento a los avatares culturales de la ciudad de Cali, su tecnificación, los mass media y, en general, los nuevos ritmos que empezaron a cargar de significados y nuevas expectativas a la sociedad de la época. Como extensión de la cultura urbana predominante, se realiza una reflexión sobre los hábitos lectores que incitaron los libros pornográficos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende generar elementos reflexivos para la construcción de una propuesta de ciudadanía cultural en la ciudad de Manizales- Colombia, mediante la utilización de la fenomenología social que permite generar observaciones reflexivas sobre el mundo de la vida. En este caso se parte de reflexiones críticas sobre un fenómeno urbano, de gran impacto para la ciudad, que sucedió a finales del año 2011, denominado la “tragedia grecocaldense”. Se trató de una serie de acontecimientos coyunturales, generados por las acciones extremas de fenómenos climatológicos, que se combinaron con problemas administrativos de la ciudad, lo que ocasionó una impactante crisis, con consecuencias de todo tipo. Uno de los elementos interesantes de esta crisis lo constituyó la manera como se expresaron muchos ciudadanos, que en otras circunstancias nunca lo hubieran podido hacer, que además cuestionaron notablemente muchas de las “verdades”, construidas por la cultura urbana, desde los poderes hegemónicos. Se reflexionó bastante acerca de temas que, aparentemente eran incuestionables, relacionados con la historia, los símbolos y los imaginarios, entre otros, de una ciudad que se precia de una gran tradición cultural dentro del contexto nacional e internacional. Los Estudios Culturales Latinoamericanos, en su vertiente derivada de las prácticas sociales críticas, contribuyen a vislumbrar nuevos elementos analíticos para la investigación sobre la variada y extensa realidad sociocultural de los contextos urbanos actuales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo el análisis de las intervenciones urbanas realizadas por el colectivo de arte contemporáneo “Los Friks,” en términos de representación y resonancia política. Para este fin se han tomado como muestreo pintadas realizadas en el norte, centro, sur y la periferia de Quito a partir del año 2007. Este trabajo estudiará específicamente la zona del Calzado al Sur, el Condado al norte, el Puente 8 frente a la Urbanización Armenia (sector periférico) y los patios traseros de la Casa de Artes 999 ubicada en la calle La Ronda sector Centro Histórico. Con este mapeo se pretende hacer una lectura del trabajo del grupo, en perspectiva del uso del espacio y la configuración de un trayecto visual a lo largo de la urbe. Por otra parte se reflexionará sobre estas manifestaciones creativas como una estrategia de visibilidad en el contexto citadino.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza cómo funcionan dos sistemas de representaciones identitarias, a la vez que los contrasta para observar la tensión entre ellos. Tenemos por un lado, las Fiestas de Independencia de Cartagena de Indias 2010 - 2011, materializadas en cuatro propuestas audiovisuales preparadas para publicitarlas; y por otro, los testimonios de varios actores de la comunidad del rock de la ciudad. Sus voces reflejan el inconformismo con los procesos sociales y culturales en la ciudad. Este estudio busca demostrar la posibilidad de narrar Cartagena de Indias desde otras perspectivas identitarias, las del rock, desde donde se muestra las otras caras de la ciudad, otras formas de ser cartagenero, fuera de los sentidos generados desde un sistema de representación como las Fiestas de Independencia, que organiza una idea de ciudad y habitante muy restringida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro indaga sobre tres niveles discursivos que se interrelacionan entre sí: la ciudad quimérica (la ciudad de los recuerdos), la ciudad trashumante (el lenguaje de los usos citadinos contemporáneos) y la ciudad real (el lenguaje de la política y de la participación ciudadana) en tres espacios: la Tribuna de los Shyris, la Plaza de Santo Domingo y la Tribuna del Sur. El primer capítulo, «Ciudad quimérica», explora los distintos cambios históricos, demográficos, sociales y políticos de los tres espacios que representan el norte, centro y sur de la urbe, cuyos contrastes y diferencias están determinados por sus luchas históricas. El capítulo 2, «Ciudad trashumante», se detiene en las dinámicas sociales y culturales con el análisis de las prácticas de los actores urbanos y sus distintas maneras de ocupación y representación. El capítulo 3, «Ciudad real», describe los diversos actos de participación social y protestas populares que en la década 1997-2007 terminaron con el derrocamiento de tres gobiernos: Quito como espacio de la protesta y sitio estratégico para mirar lo nacional. Esta investigación muestra que, a través de estas prácticas políticas, los habitantes trascienden los esquemas urbanos, tienden puentes y diseñan estrategias colectivas que convierten los espacios públicos en lugares de circulación social, donde se generan dinámicas de significación espacial (lugares) y formas de participación e interacción social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se explican las condiciones que posibilitaron las dinámicas de reproducción de las prácticas letradas en Guayaquil entre 1895 y 1920, particularmente en la conformación de un campo literario que puede ser considerado "moderno". La historia de la literatura ecuatoriana ha recalcado el papel innovador de los escritores y poetas modernistas en relación a la búsqueda de nuevos lenguajes. Sin embargo, no se había reflexionado sobre la constitución de los espacios y prácticas de sociabilidad letrada, cuya novedad radica en que, durante el período aquí estudiado (1895-1920), por primera vez fue viable el desarrollo de procesos creativos autónomos, separados del peso definitorio de la moral y la política. Los escritores de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se diferenciaron de los anteriores porque crearon revistas literarias y círculos de reflexión sobre su oficio, con un sentido de autonomía radical, en nombre del “ideal” de ser modernos. Para ellos la crítica literaria desempeñó un rol primordial en la formación de nuevas sensibilidades culturales. Su actitud frente al hecho artístico los convirtió en escrutadores letrados de su medio, al mismo tiempo que en artífices de su propio campo de creación intelectual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se concentra en analizar la propuesta escénica de tres grupos artísticos de la capital, quienes pensaron que subirse a un bus era la mejor apuesta contra la rutina y el espacio preciso para dar rienda suelta a la creatividad sin pagar pasaje. Se plantea, entonces, una reflexión acerca de su narrativa y apuesta estética en un espacio privado que usa las vías públicas y en el que se genera varias tensiones, pero que se disipan mientras los actores se bajan por la puerta de atrás. El presente estudio permite reflexionar sobre el espacio público, el espacio privado, sobre la ciudad y el arte que se apropia ‐sin permiso‐ de las calles, esquinas, plazas y parques. Vivir la ciudad, habitar sus lugares, demandan una serie de actos que transgredan la cotidianidad de la gente, con el fin de sacarlos de su confort citadino. Vale preguntarse, entonces, ¿cuáles son las alternativas para apropiarse del espacio público y proponer alternativas de socialización que no sean impuestas? El trabajo de estos grupos nos da una pauta por donde transitan las ideas sin el visto bueno de los burócratas de ocasión. El bus rueda en el imaginario de los quiteños como un verdugo al que se lo necesita por obligación. Por lo tanto, esta investigación nos llevará por distintas “paradas” que el chofer que escribe debe respetar: contando, sistematizando y dialogando con autores y artistas que hagan del viaje de ida una aventura reflexiva y placentera. Pasajes a la mano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación busca identificar el proceso de uso y apropiación de las nuevas tecnologías de comunicación en la vida diaria de las familias quiteñas. Pretendemos mostrar cómo esta apropiación de las nuevas tecnologías se ven reflejadas en el uso de las redes sociales, exclusivamente Youtube, produciendo prácticas sociales que rompen la antigua concepción de lo público frente a lo privado y lo íntimo, dentro del contexto social. A través del empleo de las redes sociales, identificaremos que es lo que muestran los videos caseros producidos por familias quiteñas, desde el punto de vista antropológico social y cómo se han construido esas producciones en el ámbito doméstico y familiar, desde lo casero.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objectivo estudar as manifestações de duas cultura distintas, o Rap e a Literatura Popular, a cultura urbana e a cultura rural, aparentemente antitéticas. Procurar-se-á problematizar e, por conseguinte, entender de que forma estas duas culturas podem ser consideradas como uma expressão popular caracterizada pela composição literária, rítmica e musical, através de elementos do quotidiano. Para além do mais, tanto no Rap como na Literatura Popular, os compositores fazem parte de um grupo marginalizado, e como tal, as suas canções abordam ou denunciam as dificuldades diárias e situações de injustiça social. As várias acepções do conceito de cultura contribuem para uma melhor compreensão da vasta diversidade cultural e do reconhecimento e respeito que se deve ter em relação às culturas ditas minoritárias. Estreitamente associada à cultura está a questão da identidade, que permite que um indivíduo se aproxime ou se distancie de um determinado grupo. Neste sentido, sublinhar-se-á as marcas culturais e identitárias de cada grupo. Será nosso intuito encontrar similitudes e divergências numa análise rigorosa do corpus de trabalho. Com efeito, a análise de composições de Rap e de Literatura Popular portuguesas ajudarão a demonstrar não só a grande capacidade criativa e performativa dos sujeitos, como as componentes lúdica e de defesa de uma igualdade social. Finalmente, procurar-se-á demonstrar que, na nossa sociedade relacional e dinâmica, estas culturas podem estar em diálogo e partilhar experiências de actuação e de divulgação cultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem como objeto Os desafios do curso de Licenciatura Plena em Educação do Campo- LPEC, do Programa de Apoio à Formação Superior em Licenciatura em Educação do Campo- PROCAMPO, que é ofertado pelo Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Pará- IFPA campus de Abaetetuba. O objetivo é identificar os principais desafios que impedem o funcionamento adequado do mesmo e contribuir para o aprimoramento da Política Pública de Educação do Campo, no que se refere à formação de professores. Inicialmente procurou-se compreender o papel do Estado na sociedade moderna e sua relação com os movimentos sociais que lutam por educação; em seguida buscou-se conhecer a trajetória histórica da Política Pública de educação do campo e apresentar os principais desafios da LPEC do PROCAMPO/IFPA campus de Abaetetuba, na perspectiva dos envolvidos no curso. Trata-se de um estudo de caso, com abordagem qualitativa realizado com os envolvidos no curso de LPEC do PROCAMPO, ancorado em várias fontes e consubstanciado pela incursão bibliográfica que dá base teórica ao estudo em questão. Utilizou-se da observação participante, entrevista estruturada com dez colaboradores (3 docentes e 5 discentes) e questionário fechado para coletar os dados em campo. Os eixos temáticos emergiram da base teórica, da análise de documentos e do material coletado em campo por meio da técnica da análise de conteúdo. Os resultados da pesquisa apontaram, que os desafios enfrentados pelos sujeitos envolvidos no Curso de Licenciatura em Educação do Campo- LPEC/PROCAMPO, promovido pelo IFPA campus de Abaetetuba, apresentam-se de ordem pedagógica e de infraestrutura, o que compromete em parte, a qualidade da formação. No entanto, a implementação do curso no município representa um ganho considerável para o movimento que luta Por uma Educação do Campo, principalmente porque há inúmeras comunidades que estão localizadas na área rural do município e a proposta da licenciatura é formar professores para atuarem com base na valorização da cultura dos sujeitos do campo (que no caso de Abaeté é a cultura ribeirinha), revertendo uma questão séria da educação brasileira que é a imposição da cultura urbana no meio rural por meio da educação.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tendo em vista a produção de espaços onde domínios público e privado mostram-se cada vez mais apartados, verifica-se a necessidade de se mesclar tais esferas ensejando melhor uso e apropriação do espaço da cidade. O Bairro da Santa Cecília, na região central do município de São Paulo, apresenta-se, assim como outros bairros da área central, degradado, e especialmente fragmentado em razão do Elevado Costa e Silva, o qual atravessa o bairro na metade. Logo, apresenta-se uma proposta de projeto no qual objetiva-se a ideia de multiplicidade em oposição à unidade, preceitos do sistema rizomático de Deleuze; isto é, uma solução aberta, voltada para o exterior, onde os diferentes espaços sejam conectados, e a paisagem reflita a cultura urbana da área. Assim, utiliza-se o que se denomina de contêineres urbanos: um espaço para os usuários do bairro, onde estes possam participar das causas sociais e criação da paisagem da cidade

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo -cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo- aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.