620 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Introduccin: Las patologas del hombro suelen ser una de las causas de mayor solicitud de consulta en el mbito laboral, con generacin de incapacidad y prdidas econmicas, tanto para el afectado como para la empresa e incluso, la Entidad Promotora de Salud responsable de la atencin y tratamiento. Entre las patologas de hombro ms frecuentes se hallan el sndrome del manguito rotador, bursitis del hombro, sndrome de abduccin dolorosa del hombro, tendinitis del bceps, traumatismos del tendn del manguito rotador y tendinitis calcificante del hombro. Objetivo: Determinar y caracterizar las patologas del hombro de origen comn y laboral, las prestaciones asistenciales y econmicas que de estas se deriva en una EPS durante el periodo 2012 a 2014 en la ciudad de Bogot. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 657 afiliados del Rgimen Contributivo en una EPS de la ciudad de Bogot, con informacin de las patologas del hombro registradas de origen comn y laboral, durante el periodo de 2012 a 2014. Las variables incluidas fueron las sociodemogrficas, ocupacionales y clnicas. Se describieron las variables cualitativas en trminos de proporcin y las variables cuantitativas a travs de medidas de tendencia central (medias/ medianas) y dispersin (rangos, desviacin estndar, cuartiles). Para evaluar la asociacin entre variables se utiliz la prueba de Chi cuadrado de Pearson usando nivel de significacin de 0,05. Resultados: Del total de afiliados se encontr que el 27,3% de las patologas fueron de origen laboral y el resto de origen comn, predominando el gnero femenino (76.9%); el estado civil casado (34,4%), la escolaridad secundaria (60,4%). Un alto porcentaje de los pacientes se han desempeado en la industria manufacturera (51%) y el diagnstico ms frecuente fue el sndrome de manguito rotatorio (89,2%). Al revisar los factores asociados con el origen de la patologa en la calificacin de estas, se encontr asociacin con la edad (p = 0,000), la escolaridad (p = 0,013), la actividad econmica (p = 0,0000), el factor ocupacional ergonmico (p = 0,0000) y con los diagnsticos de patologas del hombro (p = 0,025). Los das de incapacidad por las patologas del hombro reportaron una mediana de 111 das con rango de 0 a 1925 das. El tiempo de exposicin al factor de riesgo ocupacional presento un rango de 6 a 470 meses, los costos por las patologas del hombro generadas correspondieron a un rango de $4000 a $68894438, con una mediana de $2287304. Es transcendental diagnosticar a tiempo e instaurar medidas teraputicas, que permitan mejorar la sintomatologa que ocasionan las patologas del hombro y la alteracin en la funcionalidad del mismo, minimizando as los costos y das de incapacidad que a esto conlleva.
Resumo:
El siguiente documento tiene como finalidad ensearle al lector cmo una de las constructoras lderes del sector en Colombia, Constructora Colpatria, se ha visto involucrada en la toma de ciertas decisiones estratgicas, las cuales han llevado a la compaa a conseguir una diversificacin en diferentes reas de negocio y un proceso de internacionalizacin en pases como Mxico y Per. La principal razn de estos cambios que ha tenido la Constructora Colpatria, es bsicamente un problema que surge hace un poco ms de 20 aos. Hacia la dcada de los 90 se present una crisis financiera que tuvo su origen en el mercado hipotecario, desde ese entonces, el sector construccin se ha visto involucrado en un fenmeno que es comnmente conocido como burbuja inmobiliaria, este trmino se refiere a la subida injustificada y exagerada de los precios de los inmuebles o de los bienes races muy por encima del precio real de venta. En el contexto de estrategia, el proyecto se va a encaminar por el lado de las decisiones y el manejo que se le ha dado por parte de la empresa a la problemtica que ha presentado el sector construccin a lo largo de los ltimos aos. Por medio de diferentes mtodos de investigacin, que sern explicados ms adelante, se quiere evaluar y conocer como esta empresa ha logrado conseguir un alto nivel de competitividad y cmo se ha posicionado en los primeros puestos en el sector construccin en Colombia.
Resumo:
Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogot, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El problema del transporte pblico colectivo (TPC) en Bogot es complejo, caracterizado por una inconstante sobreoferta que se ve reflejada, como primera medida, en una tarifa para el transporte pblico inflada por encima del costo real. Sumado a esto, la debilidad institucional es muy grande, generando as una acumulacin de poder a favor de los transportadores, a quienes la sobreoferta les resulta lucrativa. Y si le adicionamos el componente de incentivos que la misma Administracin Distrital promueve, con el ineficiente sistema de funcionamiento y adjudicacin de rutas, la situacin se hace an ms critica. Para reducir la sobreoferta el gobierno de Bogot ha promulgado una serie de polticas que no han resultado efectivas. Las ms estructuradas y optimistas se dieron en la administracin Mockus, donde se expidieron los decretos 112 a 116 de 2003 de reestructuracin del transporte pblico, que buscaban reducir la sobreoferta y mejorar la calidad del servicio, que iba en decadencia. El siguiente documento intenta analizar como los decretos mencionados pueden haber sido apenas una estrategia jurdica y una muy limitada poltica pblica al menos por 3 razones especificas: la primera hace referencia a las deficiencias en el momento de la planificacin y formulacin de la poltica pblica, la segunda analiza el problema de desconocer la existencia e influencia determinante de los transportadores como grupo de presin con poderes econmicos y polticos. Y la tercera describe de que manera el alto grado de impunidad a la hora de detectar, juzgar y sancionar a los infractores; ha creado an ms traumatismos en la implementacin de estas normas.
Resumo:
Las organizaciones que componen los distintos sectores productivos en Colombia contribuyen, en mayor o en menor medida, a la economa del pas y de ellos depende la solidez con que este se muestre ante las dems naciones. Empresas como Servientrega, perteneciente al sector de transporte terrestre de carga, es un claro ejemplo de cmo se deben aprovechar las oportunidades convertir las ventajas competitivas en objetivos de negocio con el fin de fidelizar la marca y ganar participacin en el mercado. Por medio de un Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE) y un Estudio de Prospectiva se comprueba los nichos de mercado que faltan por explorar y cul es el escenario ms conveniente para llevar a cabo sus estrategias.
Resumo:
Se hizo un estudio exploratorio de carcter prospectivo, para identificar las opciones y alternativas que pueden encontrarse en el mercado del sector automotor para el ingreso de una gama de vehculos hbridos o ecolgicos, de tal manera que se puedan entregar elementos de juicio a los interesados en invertir en este ramo, que les permitan tomar decisiones estratgicas en este sentido. El estudio contemplo los aspectos de mercadeo, estudio estratgico sectorial y un estudio de escenarios de futuro. El estudio de escenarios de futuro se llevo a cabo mediante la metodologa prospectiva de Michael Godet, en la cual, a partir del abordaje del problema como un sistema, se identifican preliminarmente las variables que lo integran y las relaciones que existen entre ellas desde los conceptos de influencia y dependencia que pueden generar variaciones del mismo en el tiempo. Dentro de la misma metodologa se hace adems una identificacin de los actores ms importantes del sistema, y a partir de las consultas de expertos y bibliografa, se establecen sus comportamientos caractersticos y la forma como estos pueden influenciar a las variables claves y por lo tanto a la estabilidad del sistema en el tiempo. A partir de la informacin anterior, es decir una vez identificadas las variables claves, se definen los objetivos estratgicos, y se exponen los posibles escenarios de futuro de acuerdo con las graficas de probabilidades que arroja el sistema, de estos escenarios de futuro se identifica el escenario ideal o el escenario apuesta.
Resumo:
En este estudio el objetivo fue evaluar variables antropomtricas de la mano: Largo palma, ndice de forma, permetro de mueca, permetro a 1 cm distal del permetro de la mueca, ndice de mueca y ajustarlas por gnero, edad, ocupacin, tiempo en el oficio, como factores de riesgo independiente para Sndrome de Tnel del Carpo. Se realiz un estudio de casos y controles con 63 casos con diagnstico electrofisiolgico, de los cuales 58 eran mujeres, 5 hombres contra 63 controles asintomticos, de los cuales 52 mujeres y 11 hombres. La evaluacin de las variables se realiz mediante un anlisis bivariado y un anlisis multivariado (Regresin Logstica) a lo cual se le aplic una prueba de bondad de ajuste (Anlisis de varianza ANOVA). La estratificacin de cada una de las variables por gnero, no fue posible realizarla por el nmero reducido de hombres. El anlisis bivariado mostro la edad mayor de 40 aos, largo palma menor de 105.5 mm tiene un efecto significativo de riesgo; que el ndice de forma, el permetro de mueca, el ndice de mueca, el ndice de masa corporal, el permetro a 1 cm distal del permetro de mueca fueron significativamente mayores en el grupo de casos que en el grupo control. En el anlisis de regresin logstica mostr que la edad mayor de 40 aos, I.M.C mayor de 24.9 kg/m2, tiempo en el oficio de 5 a 10 aos, el largo palma menor de 105.5 mm, tienen un efecto significativo de riesgo para Sndrome de Tnel del Carpo. En la prueba de bondad de ajuste del modelo de regresin logstica (Anlisis de varianza ANOVA) Las variables que presentan un efecto significativo para riesgo son: Ocupacin 1-Trabajo Operativo Manual, Tiempo en el oficio de 5 a 10 aos, Edad mayor de 40 aos, I.M.C. mayor de 24.9 Kg/m2 y largo palma menor de 105.5 mm. En conclusin, de las medidas antropomtricas evaluadas, la nica que present una asociacin significativa con sndrome de tnel del carpo fue el largo palma menor de 105.5 mm. De las variables individuales y relacionadas con la ocupacin presentaron un efecto significativo para riesgo, las ocupaciones que implican trabajos operativos manuales, tiempo en el oficio de 5 a 10 aos, edad mayor de 40 aos, ndice de masa corporal dentro de los rangos de sobrepeso y obesidad.
Resumo:
El documento estudia los determinantes de la productividad del recurso humano dedicado a actividades de C&T en Colombia. A partir de la medicin que realiz Colciencias en el ao 2004 para la clasificacin de grupos a nivel nacional, se encuentra que el nivel de formacin del investigador tiene impacto en la productividad del grupo, al igual que las relaciones sociales complejas dadas por la preferencia de trabajo con los investigadores que tienen ms prestigio dentro del grupo, ya que esto ofrece la posibilidad de generar mayores habilidades a los investigadores de menor clasificacin. El segundo anlisis se realiza a partir de la informacin de los becarios de estudios de postgrado en el exterior de Colciencias y utilizando los datos de su CvLac, encontrando que variables como el nivel de formacin y el manejo de idiomas son determinantes de la productividad del investigador y que para Colombia, el rea de conocimiento del investigador no son referentes a su productividad.
Resumo:
Este trabajo contribuye al anlisis de la incidencia del paradigma del Desarrollo Urbano Sostenible en el proceso de toma de decisiones legislativas en Colombia, concentrndose en la discusin y definicin de la agenda legislativa sobre asuntos urbanos, durante el periodo 1991-2006.
Resumo:
El proceso de especializacin dentro de una actividad econmica es un rasgo esencial para la produccin y comercializacin de bienes y servicios que ayuden a suplir una necesidad en general. Es por esto, que la unidad de empresa es considerada como principal pilar para el desarrollo de cualquier sociedad a nivel mundial, pues genera empleo y riqueza, coordina los factores de produccin, crea nuevas herramientas para vivir e impulsa la evolucin de toda una comunidad. De esta forma, es fundamental que el Estado, a travs de sus entidades, se preocupe no solo en proteger, mantener, y recuperar a la empresa sino tambin ayudarla en lograr una liquidacin ordenada.
Resumo:
El estudio sectorial aplicado a una Empresa Social del Estado (E.S.E) en la ciudad de Bogot, se desarroll a travs de la aplicacin de la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos a fin de determinar el grado de hacinamiento en el que se encuentra, ubicar las oportunidades que an no han explotado, conocer el nivel de atractividad del sector e identificar el comportamiento de los competidores para finalmente caracterizar el sector estratgico en trminos de los elementos que determinan su comportamiento. Como resultado de las pruebas se evidenciaron cuatro elementos determinantes del comportamiento del sector, ausencia de barreras de entrada propias, existencia de supuestos que limitan la toma de decisiones, existencia de convergencia estratgica y erosin de la estrategia y de la productividad. Estos hallazgos permitieron al equipo de investigacin realizar aportes con el fin de generar reflexin estratgica a la E.S.E, ampliar el panorama e implementar innovacin conceptual hacia comportamientos diferenciadores que busquen mejorar la cadena de valor.
Resumo:
Esta investigacin se desarrolla, bajo una hiptesis, la cual se busca comprobar, analizando la evidencia encontrada en documentos Tericos investigativos de autores expertos y especialistas en el tema y en publicaciones de la prensa nacional adems de las leyes que corresponden a las dos reformas de la salud la 1122 de 2007 y la 1438 de 2011. La hiptesis planteada para esta investigacin es que mientras los nuevos planteamientos para la reforma de la salud no incluyan dentro de su propuesta una solucin evidente a los principales problemas encontrados en el sistema de salud actual y no establezca un control fiscal y una regulacin verdadera sobre el manejo de los fondos del sistema de salud; Los principios de universalidad, eficiencia, integralidad, libre escogencia, competencia sana y calidad no sern cumplidos y por lo tanto el pueblo Colombiano no podr ejercer su derecho a la salud como lo plantea la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 y la ley 100 de 1993. Para comprobar la hiptesis se han seleccionado como documentos a analizar, tres publicaciones de la prensa nacional, cuatro de autores expertos y especializados en el tema y tres documentos adicionales que corresponden a las dos reformas realizadas al sistema de salud en los aos 2007 y 2011 y a la nueva propuesta radicada por el gobierno nacional a inicios de este ao. Es de suma importancia conocer las apreciaciones de los autores sobre el grupo de variables que se utilizarn para desarrollar este estudio. Estas variables pertenecen a aquellas que influencian el equilibrio financiero y que adicionalmente afectan directamente a la poblacin impactando su bienestar y su calidad de vida. Entre esas variables se destacan (i) aspectos demogrficos y de la fuerza laboral, (ii) aspectos econmicos como los niveles de ingreso, salarios y empleo, (iii) cobertura del sistema de salud, (iv) calidad y acceso a los servicios del sistema, (v) duplicidad del gasto (vi) flujo de los recursos del sistema de salud (problemas institucionales), (vii) Gasto en salud y estabilidad financiera y (viii) regulacin financiera. El Formato utilizado para la comparacin anlisis y sntesis de los documentos tericos investigativos y de las publicaciones de la prensa nacional, consta de tres cuerpos. El primero, contiene las caractersticas relacionadas con tiempo y espacio de la publicacin. El segundo, hace nfasis en el contenido y en los temas y variables de inters para el desarrollo de la investigacin. Y el tercero hace nfasis en el contenido y en los temas y variables de inters para el desarrollo de la investigacin. Al hacer el anlisis, sntesis y comparacin de estos artculos se resolvern algunos interrogantes que pueden llevarnos a comprobar la hiptesis como los son:Cules han sido los principales logros en salud con el sistema actual?, Cules han sido las principales fallas o problemas en el sistema actual de salud?, Hay un buen manejo de los fondos destinados al sistema de Salud actual?, La gestin financiera del Sistema de Salud Colombiano, permite que este sea un sistema de salud sostenible y perdurable para todos los colombianos?. Adicionalmente, existen otros interrogantes a destacar como lo son En qu consiste la nueva reforma de Salud propuesta para el 2013?, Los cambios planteados en la ltima propuesta para hacer una reforma al sistema de salud, realmente conducen a un avance o dejan de lado los principales problemas de la seguridad social en Colombia?, La nueva propuesta para la reforma de la salud busca lograr una mejora radical en la gestin financiera del Sistema de Salud Colombiano?, Cul es la percepcin de los principales autores, especialistas en el tema en cuanto a la erradicacin total de los problemas ms lgidos en el actual Sistema de Salud Colombiano, con la nueva propuesta para la reforma de la salud para el 2013? Este trabajo de investigacin surgi debido a la radicacin de una nueva propuesta para la reforma a la salud y la polmica que se ha generado alrededor de esta. Veinte aos despus de la aprobacin de la ley 100, se han identificado logros importantes principalmente en cuanto a cobertura; lastimosamente, actualmente se han manifestado problemas financieros y de liquidez, a pesar de lo cual, vale la pena destacar que el sistema fue rentable e incluso gener excedentes financieros en su operacin, durante sus primeros 10 aos de funcionamiento. Ahora, segn la evidencia terica investigativa y de la prensa nacional, se determinar si la nueva propuesta para la reforma de la salud es una buena opcin para el pas.
Resumo:
Esta monografa analiza un caso de movilizacin desde las teoras de accin colectiva a travs de entidades internacionales para alcanzar una meta dentro de un sistema poltico y jurdico interno. Por medio de esta, se observa el desarrollo y anlisis de la constitucin de la Red Transnacional de Defensa en torno a los derechos de personas con orientacin sexual diversa a partir de su incidencia poltica en la Comisin Interamericana de Derechos Humanos CIDH en el curso del caso 11.656.