413 resultados para COLONIZACIÓN MICORRÍCICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la movilidad de la etnia selk'namen función del uso del espacio y el aprovisionamiento de recursos, a partir de las alteraciones generadas por el proceso decolonización. Se plantea una aproximación desde la perspectiva demográfica, el escrutinio de diversas fuentes congruentes, como censos, actas de los registros civiles y parroquiales, al tiempo que otros documentos oficiales. Se proponeuna vía más para la reconstrucción de la trayectoria selk'nam en cuanto a los mecanismos desobrevivencia y se deja esbozada la relación entre estatrayectoria y el rol del mestizaje biológico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las cambiantes condiciones internas y externas que comenzaron a afectar el desarrollo del modelo agroexportador, durante las décadas iniciales del siglo XX, pusieron la "cuestión agraria" en el centro de discusión sobre el modelo de país deseable. Si la concentración de la propiedad de la tierra comenzaba a ser visualizada como causa de los mayores males que inquietaban a la sociedad, la colonización agraria era planteada como el camino para superar las contradicciones que afectaban el crecimiento del sector. Hemos buscado en este trabajo dar cuenta de algunas de las expresiones a favor de la implementación de ese tipo de políticas agrarias, poniendo particular atención en el caso bonaerense

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la expansión colonizadora de las décadas de 1920-1930 en el Alto Paraná Misionero, el tabaco fue para los colonos alemanes-brasileños un cultivo destinado a la obtención de ingresos monetarios y bienes de consumo. El objetivo de este trabajo es analizar el vínculo entre productores y acopiadores de tabaco, tratando de identificar los elementos conflictivos de esta relación (disputas por la clasificación y el precio del producto). El trabajo heurístico se focalizó en la Compañía Johann, la empresa acopiadora más grande de la colonia Puerto Rico y la única que mantiene los registros desde su creación (1929). El producto que acopió por más tiempo fue el tabaco (1929-1985), y en orden de importancia decreciente también acopiaron tung, almidón de mandioca y grasa de cerdo. A través de los libros de acopio y de venta de tabaco enfardelado se da vida a las dos caras de la producción del tabaco: los productores tabacaleros y los acopiadores. Dicha información ha sido enriquecida con entrevistas a informantes clave.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la movilidad de la etnia selk'namen función del uso del espacio y el aprovisionamiento de recursos, a partir de las alteraciones generadas por el proceso decolonización. Se plantea una aproximación desde la perspectiva demográfica, el escrutinio de diversas fuentes congruentes, como censos, actas de los registros civiles y parroquiales, al tiempo que otros documentos oficiales. Se proponeuna vía más para la reconstrucción de la trayectoria selk'nam en cuanto a los mecanismos desobrevivencia y se deja esbozada la relación entre estatrayectoria y el rol del mestizaje biológico