1000 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa hace un anlisis comparado entre la teora comunitarista del reconocido socilogo alemn Amitai Etzioni y el Estado Comunitario del presidente colombiano lvaro Uribe Vlez en su discurso poltico durante su primer perodo presidencial 2002-2006. Este trabajo pretende determinar hasta qu punto las propuestas polticas de los gobiernos colombianos se basan en teoras polticas contemporneas en la elaboracin de sus proyectos y en qu medida el Estado Comunitario consolida o no el Estado Social de Derecho en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende explicar del concepto poltico de hispanidad en Miguel Antonio Caro. Se sealaran los principales temas del debate que sostuvo con los radicales. Luego, los tipos de premisas que Caro utiliz para elaborar su concepto poltico de hispanidad: religioso, filosfico-literario, tico-filosfico y histrico-poltico. Segundo, se resaltar el carcter poltico del concepto de hispanidad en el anlisis del fenmeno de la Independencia. Para concluir que este concepto representa una idea propia de civilizacin hispnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras la atencin de la comunidad internacional se ha centrado en el programa nuclear de la Repblica Islmica de Irn, los informes muestran gran deterioro de los derechos humanos al interior del pas, por el cual, el Estado no ha rendido cuentas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Audiatur est enfocado a la resolucin de problemas educativos en la asignatura de piano complementario, que se imparte a los alumnos de distintas especialidades de instrumento, en el nivel de grado medio del conservatorio. Con la aplicacin de las nuevas tecnologas a la enseanza de esta asignatura se logra una optimizacin tanto de los recursos humanos como materiales del centro, pudiendo ser impartida por un menor nmero de profesores con un mayor grado de especializacin y una mayor uniformidad en su programacin. Con la aplicacin de este nuevo sistema, el centro logra ampliar en un 20 por ciento ms las plazas vacantes de grado elemental, ya que las clases de esta asignatura han pasado a ser de grupo y no individuales. Al pasar a usarse los teclados digitales en lugar de los acsticos, el centro ha logrado ampliar las plazas en las cabinas de estudio. El centro utiliza el software especfico Ear Master School 5.0, Functional Ear Trainer, Sibelius y Finale. El material elaborado consiste fundamentalmente en la grabacin en formato MIDI del repertorio que trabaja el alumno durante el curso. Se adjunta el reglamento de rgimen interior del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto consiste en fomentar el conocimiento del patrimonio musical espaol. Otros objetivos son recuperar un extenso periodo artstico de 100 aos de la historia del piano espaol apenas estudiado y apenas valorado; fomentar la creatividad y la innovacin a travs de una actividad que conjuga msica, fotografa e imagen interactiva; ampliar la oferta cultural del centro ofreciendo una exposicin; incentivar el estudio y la curiosidad personal; fomentar la participacin del alumnado e integrar al antiguo alumnado para colaborar en proyectos futuros. La metodologa de este trabajo se basa en un concierto inaugural a cargo de la coordinadora del proyecto, un concierto a cargo de los alumnos del centro, ponencia de ilustre musiclogo y crtico musical Jorge de Persia, exposicin de todo el material en soporte fotogrfico mediante 10 paneles y presentacin en formato PowerPoint elaborada por los propios alumnos. Tambin se valora el contacto con nuevos sistemas de investigacin como visitas a museos, bibliotecas, hemerotecas, uso de Internet, el uso de nuevos programas informticos, el estudio instrumental de obras especficas y el contacto con una personalidad de renombre en el mbito musical. Las actividades se llevan a cabo durante todo el curso escolar y se divide el trabajo y el repertorio por trimestres entre alumnos y profesores, segn capacidades. En la evaluacin de la actividad se prioriza la aportacin de los alumnos en la muestra, adems de la implicacin y la participacin. La proyeccin de la actividad en otros centros demuestra el grado de aceptacin en la comunidad. Incluye un anexo con informacin sobre la historia del piano en Espaa; conservatorios y otros espacios musicales; maestros y precursores; y actividad editorial y prensa musical..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de mestrado integrado em Engenharia da Energia e do Ambiente, apresentada Universidade de Lisboa, atravs da Faculdade de Cincias, 2016

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--Ludwig-Maximilians-Universitat zu Munchen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Engenharia Alimentar - Processamento de Alimentos - Instituto Superior de Agronomia - UL

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El ascenso de Hugo Chvez al poder constituye uno de los hechos polticos mas importantes del fin del siglo XX en Amrica Latina. Probablemente su presencia seguir teniendo consecuencias, no solo en Venezuela, sino en la regin en su conjunto. En efecto, es oportuno analizar el discurso poltico de Chvez desde sus escritos autorreferenciales, con el fin de recabar elementos que reflejen sus intereses, personalidad y el contexto socio-histrico. El propsito de este anlisis consiste, pues, en comprender su pensamiento poltico a travs de sus escritos autorreferenciales para estudiar las ideas polticas latinoamericanas y venezolanas en particular.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo se debrua sobre a complexa relao do governo Chvez com a Igreja catlica e com o movimento evanglico. O governo Chvez tem repetidamente se confrontado com a hierarquia da Igreja catlica na medida em que tem buscado desestabilizar as instituies existentes, incluindo a Igreja. Em contraste, ele atrado o movimento evanglico no processo de estabelecer alianas com novos atores sociais e polticos. No entanto as reaes de padres catlicos e pastores evanglicos tm variado. Padres, que no tm tido conexo com a hierarquia e trabalham com os membros dos setores populares, tendem a apoiar o governo Chvez. De forma similar, os pastores neopentecostais, que aderem a "Teologia do Domnio," e que no tm uma conexo com o principal grupo evanglico que lidera movimento evanglico, apoiam Chvez.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ALBA-TCP es un instrumento creado por el gobierno de Hugo Chavz para alcanzar sus objetivos de cooperacin e integracin por medio de la utilizacin del poder blando en combinacin del poder duro, a travs de los siguientes mecanismos: difusin ideolgica, emisin de fondos compensatorios y programas de cooperacin e integracin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los giros de la fortuna, con la reivindicacin que signific la amnista propiciada por el presidente Rafael Caldera, y la persistencia en un proyecto poltico que haba concebido con tiempo suficiente, le permitieron a Hugo Chvez aparecer en los siguientes comicios como candidato abanderado de un proyecto alternativo, aorado quizs por muchos venezolanos. Puesto en el ejercicio del poder por la va electoral mayoritaria, el presidente Chvez dio inicio a un proyecto poltico en el que las Ffuerzas Armadas cambiaran, bajo su liderazgo personal, la funcin que se les haba atribuido en el Pacto de Punto Fijo. Conforme al nuevo esquema, stas se convertiran en la principal organizacin con capacidad para adelantar los objetivos estratgicos de la Revolucin Bolivariana. Los cambios constitucionales de la proclamada Quinta Repblica se orientaron en esa direccin. >De acuerdo con la Constitucin de 1999 (...), el tema de la Seguridad de la Nacin (Cap. VII) adquiri por primera vez rango constitucional. Se incorporaron dos nuevos conceptos: seguridad y defensa integral y se estableci el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para la defensa de la seguridad de la nacin. Una Ley Orgnica de la Seguridad de la Nacin (2002)(...) , vino a definir los conceptos de seguridad de la nacin, defensa integral y desarrollo integral, que son los principales componentes de la actual visin venezolana sobre la seguridad. Sus campos de aplicacin son mltiples: econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar, dando a entender que los principales mbitos de la vida social conciernen al tema de la seguridad y que el accionar de los militares se ampla por ese mismo conducto a las dems esferas. Conforme al nuevo esquema, desapareci el carcter plural de las Fuerzas Armadas Nacionales, separadas en fuerzas diferentes bajo el esquema anterior, para ser reemplazado por el singular de una Fuerza Armada Nacional, bajo el concepto de unidad en el mando. Dentro de las atribuciones del presidente se incluy la de promover oficiales a partir de un cierto grado, poniendo fin a una atribucin que le corresponda al Senado y que responda al ejercicio del control civil. Se estableci, as mismo, el derecho al voto de los militares y se eliminaron diferentes caractersticas que permitan calificar a la institucin militar como apoltica y no deliberante, para sustituir su carcter por el de una organizacin sin militancia poltica. Los conceptos, las estrategias y las definiciones anteriores han puesto en marcha un nuevo pensamiento militar que al decir de su propio inspirador se debe fundar en unas nuevas relaciones cvico-militares, y tener una orientacin anti-imperialista, sto es destinada a resistir a la influencia tradicional de los Estados Unidos como potencia continental. El desarrollo del proyecto implica el seguimiento de tres lneas estratgicas: el fortalecimiento del poder militar de la nacin, la consolidacin y profundizacin de la unin cvico-militar en diferentes actividades y la participacin popular en las tareas de defensa nacional. sta es la lnea de pensamiento que da origen a la condicin cvico-militar del Gobierno, as como a la insistencia en la preparacin generalizada contra una eventual intervencin militar de los Estados Unidos en Venezuela. El proclamado carcter cvico-militar del rgimen venezolano encuentra, entre otros, asidero institucional en la existencia de dos nuevas figuras llamadas Cuerpos Especiales, que se suman a los componentes tradicionales del Ejrcito, la Armada, la Aviacin y la Guardia Nacional, y que se denominan Reserva Nacional y Guardia Territorial (...). La creacin de estos dos ltimos cuerpos tiene profunda significacin en el propsito de involucrar a la poblacin civil en actividades complementarias del papel que corresponde a la Fuerza Armada Nacional. En la medida que la orientacin del conjunto corresponde al propio Presidente de la Repblica, se consolida un mecanismo que hace coincidir los propsitos de las fuerzas militares tradicionales con los de un pueblo en armas desde la civilidad, siempre al servicio de un propsito poltico controlado por el Ejecutivo, que a su vez, es el conductor supremo de la llamada Revolucin Bolivariana. El presidente Chvez se refiere a la actual Fuerza Armada Nacional como un ejrcito libertador, agente y protagonista de los cambios que anuncia hacia el futuro, en unin de los sectores civiles que incorpora al mismo propsito. sta es la Venezuela dirigida por un esquema cvico-militar que de alguna manera se nutre, en el siglo XXI, de tradiciones y experiencias histricas que marcaron la vida nacional. El seguimiento del curso de accin de esa alianza resulta de gran importancia para Colombia, en la medida que la marcha de nuestros procesos sociales, polticos y econmicos no se puede desligar de la del pas vecino. Las credenciales democrticas del presidente Chvez, en cuanto al origen de su mandato, le confieren una legitimidad que, a su vez, le da un amplio margen de maniobra, tanto nacional como internacional. La orientacin que en ambos escenarios tome su gobierno en desarrollo de sus estrategias, o ante circunstancias particulares, debe ser objeto de la mayor atencin y anlisis de parte nuestra. En todo caso, conviene tener en cuenta el propsito de combinacin de lo civil y de lo militar, bajo su inspiracin, porque de ello se pueden derivar consecuencias esencialmente diferentes de las correspondientes a un sistema de la ndole del nuestro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa de grado pretende demostrar como el presidente Chvez, dada la enorme riqueza petrolera de su pas y la intensa actividad exportadora que se genera de esta (para la cual los precios actuales del barril han resultado providenciales), utiliza el petrleo venezolano como un recurso al servicio de sus orientaciones polticas. Es decir, al servicio de una causa ideolgica que aspira consolidar tanto en el plano interno como externo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un debate entre los estudiosos sobre la naturaleza del rgimen poltico en Venezuela a partir del acceso de Hugo Chvez al poder en 1999. No obstante las divergencias en los enfoques, en los ltimos aos han ganado preponderancia los anlisis que destacan su carcter hbrido, ponindose nfasis en los aspectos democrticos o autoritarios. Este trabajo, partiendo de una conceptualizacin del rgimen venezolano como hbrido, en particular en su vertiente competitiva autoritaria, pretende: 1.Mostrar cmo las reglas y prcticas autocrticas han ganado ms espacio durante el periodo 2009-2013. 2. Explicar la cada de apoyo popular al rgimen y el avance electoral de la oposicin. 3. Discutir las consecuencias que tiene la desaparicin del lder fundador del chavismo para el futuro del rgimen y la continuidad del movimiento chavista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n