1000 resultados para Bienestar materno


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO - É recomendado o aleitamento materno exclusivo desde o nascimento até aos 6 meses. Angola apresenta uma situação bastante preocupante, pois é um dos países do mundo com maior taxa de mortalidade infantil: em 2010 era de 114,9 mortes por cada 1000 nascimentos. O desmame precoce, a contaminação dos alimentos e da água potável e a desnutrição criam condições para aparecimento de doenças que causam elevadas mortes em crianças com menos de um ano. Em muitas regiões de África, o parto ainda é um acontecimento marcado por práticas culturais ancestrais que podem prejudicar a saúde e sobrevivência dos recém-nascidos, além de pôr em perigo a vida das mães. Algumas dessas práticas incluem: (i) deitar fora o colostro; e (ii) alimentar os bebés com outros alimentos que não o leite materno. Este estudo é quantitativo com metodologia transversal e pretende identificar, descrever e analisar os fatores que contribuem para o abandono do aleitamento materno exclusivo antes dos 6 meses de idade, na província do Uíge, em Angola, bem como indicar formas de intervenção para que os índices de prevalência do aleitamento materno exclusivo possam aumentar. A população em estudo são mães com filhos até um ano de idade e utilizadoras do centro de saúde materno infantil do município sede da província de Uíge em Angola, da qual será considerada uma amostra de 418 mães. Os dados obtidos através de questionário serão registados em quadros e gráficos para posterior análise estatística através de tabelas de frequências, cálculo de percentagens e taxas de incidência.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, continuación de otro donde se desarrolló un Manual de Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) relativas al bienestar animal, tiene como objetivo implementar estas BPP en establecimientos productores de carne vacuna, poniendo énfasis en la capacitación de los productores ganaderos para que logren adoptar la cultura del trabajo que proponen los sistemas de gestión de calidad. Para la realización del proyecto planteado se dispone de dos establecimientos productores de carne vacuna ubicados en la Provincia de Córdoba cuyo tamaño y sistema productivo responden a la media de productores ganaderos. También se propone la implementación de estas BPP en los campos de la Universidad Católica de Córdoba para que estos sirvan de modelo a otros establecimientos del medio, permitiendo no sólo la mejora en los resultados productivos de los mismos sino también la formación y capacitación de profesionales, alumnos y productores en temas relacionados al bienestar animal y las BPP. Las tareas a desarrollar serán: 1) Caracterización de los establecimientos en donde se implementarán las BPP. 2) Capacitación de los productores y técnicos, pertenecientes a los establecimientos seleccionados, en Sistemas de Gestión de Calidad (BPP) y en los contenidos del Manual desarrollado anteriormente. 3) Determinación de actividades en cada uno de los establecimientos (definir responsables, realizar un cronograma, realizar auditorías, priorizar “no conformidades”, proponer y poner en marcha acciones de mejora, monitorear la performance de la implementación del sistema y evaluar los indicadores). Una vez lograda la implementación de la primera etapa que recomienda el Manual desarrollado se agregarán las siguientes actividades para la capacitación y difusión a terceros: 4) Convocatoria de otros productores para su introducción en los Sistemas de Gestión de Calidad (BPP relativas al bienestar animal). 5) Realización de actividades grupales de capacitación (charlas, grupos de discusión y talleres) en los establecimientos usados como referentes. 6) Análisis de la performance del plan y de la satisfacción de las personas involucradas. 7) Propuesta de implementación de acciones correctivas a la capacitación de terceros. 8) Evaluación general del plan. Con la concreción del proyecto se espera: 1- Lograr que los establecimientos ganaderos implementen el sistema de calidad (BPP) propuesto para que puedan ser utilizados como modelo y brindar capacitación para éste y sucesivos trabajos de este tipo. 2- Lograr la incorporación de los conceptos que involucran los Sistemas de Gestión de Calidad y la adopción de la cultura de trabajo que dichos sistemas proponen, en los establecimientos que participen de la capacitación. 3- Constituir un grupo de trabajo interdisciplinario, capacitado y con experiencia en Sistemas de Gestión de Calidad para hacer un trabajo multiplicador. 4- Colaborar con la sustentabilidad de los campos ganaderos a través de los sistemas de gestión de calidad que tienen como primordiales objetivos la calidad e inocuidad de los alimentos, la salud, el bienestar de las personas, el cuidado del ambiente y el bienestar animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente proyecto es evaluar las distintas causales de estrés en el bovino de abasto y, por ende, desarrollar un Manual ilustrado de Buenas Prácticas Pecuarias (BPP), referente al bienestar animal, para los establecimientos de producción bovina de carne de base pastoril que resulte de fácil transferencia y aplicación en nuestro sector productivo ganadero con la finalidad de minimizar, a través de la implementación del mismo, el impacto negativo que el inadecuado manejo de los animales en el campo, durante el transporte y en los corrales del frigorífico, tiene sobre los parámetros productivos y la calidad de la res y de la carne. Para ello se proponen realizar las siguientes actividades: 1. Determinar las principales causas de estrés en bovinos para faena que causan pérdidas cuantitativas y cualitativas en la res y la carne (carnes de corte oscuro o DFD, golpes o manchas verdes). 2. Visitar establecimientos productores de carne vacuna para la recopilación de información y de fotografías necesarias para la confección del Manual ilustrado de Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) referido al bienestar del animal. 3. Diagramación y edición del Manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buena parte de la producción bovina de carne de la provincia de Córdoba está incluida en áreas que sufren durante todo o parte del año de condiciones climáticas desfavorables. Las razas bovinas de origen índico y africano muestran mayor adaptación al estrés térmico, que se manifestaría en un mejor de desempeño en el aspecto reproductivo. Sin embargo existen dificultades de manejo de esas razas por su temperamento menos adecuado que las razas británicas. En explotaciones extensivas de nuestra Provincia no existe información genética relacionada con caracteres de comportamiento. En ese sentido una raza sanga de origen africano (Tuli) y sus cruzas se están ensayando en la Universidad Católica de Córdoba como parte de la búsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente. No se disponen aún de parámetros poblacionales (fenotípicos y genéticos) de esta raza y sus cruzas. En la evaluación genética es indispensable el uso de mediciones con información genealógica, es decir, se debe identificar los padres de los individuos. El análisis de regiones altamente polimórficas del genoma (microsatélites) permite determinar el perfil genético de cada animal, para ser utilizado en la determinación de paternidades, en principio y luego con otras aplicaciones. Sobre el animal las mediciones relacionadas con la fertilidad son vitales y no es posible encontrar predictores de la fertilidad en toros en servicio natural múltiple, ya que no es posible identificarlos terneros en ese sentido. La forma de evaluar la fertilidad real, sería mediante la medición de la producción de terneros, además de la calidad seminal y circunferencia escrotal. Con respecto al nivel de estrés, se usará la evaluación del temperamento mediante ensayos de comportamiento, aunque la medición de hormonas esteroides sería una prueba complementaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Estudar a evolução clínica de gestantes com CMH, a influência da gestação sobre o curso natural da CMH e a freqüência da doença nos filhos dessas mulheres no início da infância. MÉTODOS: Foi realizado um estudo prospectivo em 35 portadoras de CMH com a mesma idade e classe funcional (CF). Vinte e três estavam grávidas (grupo G), e 12 pacientes que não estavam grávidas serviram como controle (grupo NG). Foram realizadas avaliações clínicas mensais, bem como eletrocardiograma e ecocardiograma transtorácico Os desfechos para os filhos foram taxas de natimortalidade e prematuridade e investigação de CMH durante a infância. RESULTADOS: Não houve mortes em nenhum dos dois grupos. A ocorrência de arritmias cardíacas foi significantemente maior (p< 0,05) no grupo NG (33,3% vs. 13,4%), e não foram observadas diferenças nos índices de insuficiência cardíaca (30,3% vs. 16,6%) ou acidente vascular cerebral isquêmico (4,3% vs. 8,3%) entre os grupos (p > 0,05). No grupo NG, a necessidade de hospitalização para tratamento de complicações cardíacas foi mais freqüente (p = 0,05) em pacientes com história familiar de CMH (71,4% vs. 25,0%). Doze pacientes (52%) foram submetidas à cesariana por razões obstétricas, sete bebês (30,4%) nasceram prematuramente e um bebê (4,3%) teve morte neonatal. Uma criança teve diagnóstico clínico de CMH, e seu estudo genético identificou mutação no gene da cadeia pesada da b-miosina, situado no cromossomo 14. CONCLUSÃO: Insuficiência cardíaca é uma complicação freqüente em portadoras de CMH durante a gravidez, principalmente em pacientes com antecedentes familiares da doença, mas não altera o curso natural da CMH. Em uma criança, o exame clínico identificou HMC no início da infância.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas cuatro décadas la disponibilidad de drogas económicas y muy eficientes llevaron a un uso exclusivo de alternativas químicas para el control de los parásitos en los animales domésticos. En los rumiantes, los antihelmínticos por ejemplo, se constituyeron en insumos de producción indispensables para mantener los altos niveles de eficiencia en la productividad animal. Sin embargo, actualmente la presencia y desarrollo en aumento de poblaciones parasitarias resistentes esta comprometiendo seriamente la sustentabilidad de estas alternativas de control. La resistencia a los antiparasitarios es ahora reconocida globalmente como una de las mayores amenazas para la salud de los animales domésticos basados en sistemas pastoriles. Debido a que actualmente el control químico permanece irremplazable en términos de eficacia y practicidad, el presente proyecto montará un sistema de investigación diagnóstica temprana de estos fenómenos de resistencia para limitar el impacto negativo sobre la productividad, salud y bienestar animal. Así mismo nosotros esperamos cambiar las actuales prácticas de tratamientos masivos por tratamientos selectivos que reduzcan (al menos en un 50 %) el uso de drogas antiparasitarias manteniendo la eficacia de las mismas y la sustentabilidad del control sin afectar la performance animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La región latinoamericana debe propiciar la introducción de políticas urbanas que apunten al desarrollo local en beneficio de todos sus ciudadanos. El crecimiento económico y poblacional no redunda necesariamente en un desarrollo equitativo, por lo que toda política urbana y de desarrollo local debe tener como fin la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, en especial los más desfavorecidos. La planificación urbana debe ser vista como un capítulo de la planificación regional, en tanto la ciudad es una microrregión y su entidad es inseparable de su ámbito territorial inmediato de interacción cotidiana (Coraggio, 1999). La articulación de redes de ciudades y regiones contribuye de manera indispensable en este sentido. La planificación estratégica se convierte en una actividad significativa; mediante la vinculación de diversos actores (ciudadanía, movimientos sociales, estado, empresas, ONGs, etc.), conjuntamente con el desarrollo de políticas democráticas de estado y objetivos institucionalizados se puede iniciar el camino de construcción de escenarios donde el ser humano sea el centro de todo desarrollo local sustentable. La ciudad de Córdoba como unidad de análisis presenta características particulares. Lejos de pensarse a partir de un desarrollo como el mencionado en los párrafos precedentes, la ciudad ha sufrido un crecimiento poblacional importante, generándose desarrollos urbanísticos aislados que no han sido necesariamente acompañados con un desarrollo armónico en los demás aspectos y servicios. Este hecho afecta la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que resulta indispensable contar entre otros aspectos, con instrumentos de medición confiables que permitan determinar los niveles de satisfacción de los ciudadanos sobre la provisión de los servicios públicos. El presente trabajo de investigación pretende indagar sobre las características, cobertura, condiciones y alcance de los servicios públicos prestados en la ciudad de Córdoba y establecer el grado de satisfacción y percepción de la calidad de los mismos por parte de los ciudadanos. Esta información se transformará en un instrumento de análisis y diagnóstico para evaluar la gestión de los servicios públicos en la ciudad y su contribución al desarrollo socio económico. Como resultado de la investigación se espera detectar las principales variables que intervienen impactando en la percepción del ciudadano sobre la eficacia y efectividad de los servicios públicos, permitiendo el diseño de indicadores para el monitoreo continuo y evaluación de los resultados logrados por la gestión en la prestación de los mismos. Se espera que la propuesta se transforme en un instrumento de utilidad que permita a los actores involucrados, generar respuestas correctivas a los desvíos detectados y el desarrollo de acciones proactivas vinculadas a la planificación estratégica, propendiendo a la creación de políticas urbanas metropolitanas que se orienten al desarrollo local sustentable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A cirurgia cardíaca favorece o prognóstico materno em casos refratários à terapêutica clínica, contudo associa-se a riscos ao concepto quando realizada durante a gravidez. OBJETIVO: Analisar a evolução e o prognóstico materno-fetal de gestantes submetidas à cirurgia cardíaca no ciclo gravídico-puerperal. MÉTODOS: Estudou-se a evolução de 41 gestações de mulheres que tiveram indicação de cirurgia cardíaca no ciclo gravídico puerperal. A cardiotocografia fetal foi mantida durante o procedimento nas pacientes com idade gestacional acima de 20 semanas. RESULTADOS: A média da idade materna foi de 27,8 ± 7,6 anos, houve predomínio da valvopatia reumática (87,8%), e 15 dessas (41,6%) foram submetidas à reoperação, devido à disfunção de prótese valvar. A média do tempo de circulação extracorpórea foi de 87,4 ± 43,6 min, e a hipotermia foi utilizada em 27 casos (67,5%). Treze mães (31,7%) não apresentaram intercorrências e tiveram seus recém-nascidos vivos e saudáveis. A evolução pós-operatória das demais 28 gestações (68,3%) mostrou: 17 complicações maternas (41,5%); três óbitos (7,3%); 12 perdas fetais (29,2%) e quatro casos de malformação neurológica (10%), dois dos quais evoluíram para óbito tardio. Houve uma perda de seguimento após a cirurgia. Nove pacientes (21,9%) foram operadas em caráter de emergência, situação que influenciou (p < 0.001) o prognóstico materno. CONCLUSÃO: A cirurgia cardíaca durante a gravidez permitiu sobrevida materna em 92,7% e nascimento de crianças saudáveis em 56,0% das pacientes que apresentaram complicações cardíacas refratárias à terapêutica clínica. O pior prognóstico materno teve correlação com a cirurgia em caráter de emergência.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas cuatro décadas la disponibilidad de drogas económicas y muy eficientes llevaron a un uso exclusivo de alternativas químicas para el control de los parásitos en los animales domésticos. La incuestionable ventajosa relación costo/beneficio en el uso de drogas antiparasitarias en los animales domésticos ha resultado en el uso masivo de las mismas. En los rumiantes, los antihelmínticos por ejemplo, se constituyeron en insumos de producción indispensables para mantener altos niveles de eficiencia en la productividad animal. Sin embargo, actualmente la presencia y desarrollo en aumento de poblaciones parasitarias resistentes a estas drogas está comprometiendo seriamente la sustentabilidad de estas alternativas de control. La resistencia a los antiparasitarios es ahora reconocida globalmente como una de las mayores amenazas para la salud y productividad de los animales domésticos basados en sistemas pastoriles. Debido a que actualmente el control químico permanece irremplazable en términos de eficacia y practicidad, el presente proyecto montará un sistema de investigación diagnóstica temprana de estos fenómenos de resistencia para limitar el impacto negativo sobre la productividad, salud y bienestar animal y para mejorar la eficiencia de los antiparasitarios actualmente disponibles. Así mismo, nosotros esperamos cambiar las actuales prácticas de tratamientos masivos por tratamientos selectivos que reduzcan (al menos en un 50 %) el uso de drogas antiparasitarias manteniendo la eficacia de las mismas y la sustentabilidad del control sin afectar la performance animal. La mayoría de las actividades del proyecto se focalizan en los herbívoros pero en forma adicional el mismo contempla actividades eventuales de investigación diagnóstica y determinaciones de susceptibilidad o resistencia a los antihelmínticos en pequeños animales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Os efeitos da anestesia local em odontologia com lidocaína e epinefrina, sobre parâmetros cardiovasculares de gestantes portadoras de valvopatias e seus conceptos, não estão esclarecidos. OBJETIVO: Avaliar e analisar parâmetros da cardiotocografia, de pressão arterial e eletrocardiográficos da gestante portadora de doença valvar reumática, quando submetida à anestesia local com 1,8 ml de lidocaína 2% sem vasoconstritor e com epinefrina 1:100.000, durante procedimento odontológico restaurador. MÉTODOS: Realizamos monitorização ambulatorial da pressão arterial, eletrocardiografia ambulatorial materna e cardiotocografia de 31 portadoras de cardiopatia reumática, entre a 28ª e 37ª semana de gestação, divididas em dois grupos conforme presença ou não do vasoconstritor RESULTADOS: Demonstrou-se redução significativa dos valores de frequência cardíaca materna nos dois grupos, durante o procedimento, quando comparado aos demais períodos (p < 0,001). Houve ocorrência de arritmia cardíaca em 9 (29,0%) pacientes, das quais 7 (41,8%) pertencentes ao grupo de 17 gestantes que recebeu anestesia com adrenalina. A pressão arterial materna não apresentou diferença quando comparamos períodos ou grupos (p > 0,05). O mesmo ocorreu (p > 0,05) com número de contrações uterinas, nível e variabilidade da linha de base e número de acelerações da frequência cardíaca fetal. CONCLUSÃO: O uso de 1,8 ml de lidocaína 2% associado à adrenalina mostrou-se seguro e eficaz em procedimento odontológico restaurador durante a gestação de mulheres com cardiopatia valvar reumática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O aumento do débito cardíaco durante a gravidez é causa de insuficiência cardíaca em portadoras de estenose valvar aórtica grave. A valvoplastia aórtica percutânea tem sido associada a graves complicações e reestenose valvar em curto prazo. O presente caso mostrou que a valvoplastia aórtica percutânea permitiu o alcance do parto com sobrevida da mãe e do feto, e que a interrupção do tratamento no pós-parto resultou em morte materna no puerpério tardio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actual tax systems do not follow the normative recommendations of yhe theory of optimal taxation. There are two reasons for this. Firstly, the informational difficulties of knowing or estimating all relevant elasticities and parameters. Secondly, the political complexities that would arise if a new tax implementation would depart too much from current systems that are perceived as somewhat egalitarians. Hence an ex-novo overhaul of the tax system might just be non-viable. In contrast, a small marginal tax reform could be politically more palatable to accept and economically more simple to implement. The goal of this paper is to evaluate, as a step previous to any tax reform, the marginal welfare cost of the current tax system in Spain. We do this by using a computational general equilibrium model calibrated to a point-in-time micro database. The simulations results show that the Spanish tax system gives rise to a considerable marginal excess burden. Its order of magnitude is of about 0.50 money units for each additional money unit collected through taxes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cerdos necesitan espacio para desarrollar actividades como descansar, comer, explorar o interaccionar con otros individuos del corral. En los cerdos de engorde, por tanto, el espacio disponible por individuo es un factor relevante y densidades excesivamente altas llevan a diversos problemas desde un punto de vista del bienestar. Al mismo tiempo, es importante considerar las relaciones sociales que se establecen entre los animales y el grado en que estas se ven alteradas por cuestiones de manejo como la mezcla de animales. En ocasiones, los cerdos desarrollan problemas de conducta muy importantes derivados de estos y otros factores, como la mordedura de colas. Así, los tres problemas principales de los cerdos durante la fase de cebo están relacionados con densidades demasiado altas en los corrales, mezcla de animales y conductas redirigidas como la caudofagia.