180 resultados para Bibliometrics
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint
Resumo:
Preprint
Resumo:
Es presenta la llista de revistes en les que més publiquen els autors del CBLordenada per centres. Per a cada revista s'inclou els articles del autors CBL del 2011, el factor d'impacte, el quartil i el factor d’immediatesa.
Resumo:
Preprint
Resumo:
Cerca en base a 28 autors (amb Scopus ID), respecte a llista facilitada per l’escola. Els tres autors més prolífics son: Juan Jesús Pérez González (135 articles), Pere Garriga (58 articles), i Rosa Flos (45 articles), seguits per Francesc Casañas (34) i Xavier Sorribas (29).
Resumo:
[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.
Resumo:
Se analizan las referencias bibliográficas incluidas en un conjunto de obras de referencia y actas de congresos sobre filología española. A partir de este análisis, se determina el peso de diferentes tipologías documentales-monografías, publicaciones periódicas y actas de congresos- como canal de comunicación en esta disciplina. Asimismo se establecen los rankings de editoriales y revistas más citadas. A continuación, se realiza un estudio exhaustivo de citas a revistas, a partir del análisis de las referencias presentes en el núcleo de revistas más citadas establecido en la etapa anterior. Los resultados obtenidos muestran un uso considerable de formas de comunicación alternativas a los artículos en revistas académicas, como los libros o la prensa. Los rankings de títulos más citados obtenidos en las dos fases del estudio son similares entre sí, coinciden con los identificados en otros estudios previos e incluyen la mayoría de títulos vaciados en el Arts and Humanities Citation Index, lo que demuestra su validez.
Resumo:
Background. Although peer review is widely considered to be the most credible way of selecting manuscripts and improving the quality of accepted papers in scientific journals, there is little evidence to support its use. Our aim was to estimate the effects on manuscript quality of either adding a statistical peer reviewer or suggesting the use of checklists such as CONSORT or STARD to clinical reviewers or both. Methodology and Principal Findings. Interventions were defined as 1) the addition of a statistical reviewer to the clinical peer review process, and 2) suggesting reporting guidelines to reviewers; with"no statistical expert" and"no checklist" as controls. The two interventions were crossed in a 262 balanced factorial design including original research articles consecutively selected, between May 2004 and March 2005, by the Medicina Clinica (Barc) editorial committee. We randomized manuscripts to minimize differences in terms of baseline quality and type of study (intervention, longitudinal, cross-sectional, others). Sample-size calculations indicated that 100 papers provide an 80% power to test a 55% standardized difference. We specified the main outcome as the increment in quality of papers as measured on the Goodman Scale. Two blinded evaluators rated the quality of manuscripts at initial submission and final post peer review version. Of the 327 manuscripts submitted to the journal, 131 were accepted for further review, and 129 were randomized. Of those, 14 that were lost to follow-up showed no differences in initial quality to the followed-up papers. Hence, 115 were included in the main analysis, with 16 rejected for publication after peer review. 21 (18.3%) of the 115 included papers were interventions, 46 (40.0%) were longitudinal designs, 28 (24.3%) cross-sectional and 20 (17.4%) others. The 16 (13.9%) rejected papers had a significantly lower initial score on the overall Goodman scale than accepted papers (difference 15.0, 95% CI: 4.6- 24.4). The effect of suggesting a guideline to the reviewers had no effect on change in overall quality as measured by the Goodman scale (0.9, 95% CI: 20.3+2.1). The estimated effect of adding a statistical reviewer was 5.5 (95% CI: 4.3-6.7), showing a significant improvement in quality. Conclusions and Significance. This prospective randomized study shows the positive effect of adding a statistical reviewer to the field-expert peers in improving manuscript quality. We did not find a statistically significant positive effect by suggesting reviewers use reporting guidelines.
Resumo:
Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.
Resumo:
Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.
Resumo:
The Transtheoretical Model of behaviour change is currently one of the most promising models in terms of understanding and promoting behaviour change related to the acquisition of healthy living habits. By means of a bibliographic search of papers adopting a TTM approach to obesity, the present bibliometric study enables the scientific output in this field to be evaluated. The results obtained reveal a growing interest in applying this model to both the treatment of obesity and its prevention. Otherwise, author and journal outputs fit the models proposed by Lotka and Bradford, respectively.
Resumo:
Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.
Resumo:
This paper studies Spanish scientific production in Economics from 1994 to 2004. It focuses on aspects that have received little attention in other bibliometric studies, such as the impact of research and the role of scientific collaborations in the publications produced by Spanish universities. Our results show that national research networks have played a fundamental role in the increase in Spanish scientific production in this discipline.
Resumo:
Development of research methods requires a systematic review of their status. This study focuses on the use of Hierarchical Linear Modeling methods in psychiatric research. Evaluation includes 207 documents published until 2007, included and indexed in the ISI Web of Knowledge databases; analyses focuses on the 194 articles in the sample. Bibliometric methods are used to describe the publications patterns. Results indicate a growing interest in applying the models and an establishment of methods after 2000. Both Lotka"s and Bradford"s distributions are adjusted to the data.