989 resultados para Bajos alcalinos
Resumo:
En un cultivo de manzanos en la provincia de Mendoza, Argentina, se observó la presencia de las comunidades dominadas por Cynodon dactylon y Galinsoga parviflora localizadas entre y bajo las copas de los árboles frutales, en coincidencia con una toposecuencia de relieves de altos y bajos, respectivamente. Ante el hecho de estar frente a un interesante ejemplo agronómico de establecimiento de comunidades arvenses se las analizó fisonómica, florística y sociológicamente, relacionándolas con las condiciones ecológicas, físico-químicas de los suelos y bioclimáticas de los sitios que las contienen. Mientras la comunidad de Cynodon dactylon presente en los altos o entre plantas resultó más luminosa, cálida, seca y menos fértil, la de Galinsoga parviflora en los bajos fue más sombría, fría, húmeda y más fértil. En esta última, la alta concentración de materia orgánica, nutrientes minerales y humedad de los suelos parece estar relacionada con la presencia de plantas anuales bajo las copas. Los resultados obtenidos muestran la importancia de las toposecuencias de relieves de altos y bajos en la distribución, estructura y composición florística de las comunidades vegetales arvenses, las cuales pueden resultar potenciadas con las coberturas de las copas de los árboles frutales.
Resumo:
La presencia de arsénico (As) en suelos permite su migración hacia cultivos como el garbanzo (Cicer arietinum L.). En este trabajo se comparan contenidos de As en tres suelos de dos estados de la República Mexicana, y su acumulación en C. arietinum L. Los suelos resultaron moderadamente alcalinos, no salinos, reductores intermedios y con potenciales zeta (pZ) que indican suspensiones coloidales moderadamente estables. Con moderados contenidos de humedad y texturas franco- arcillosas, densidad aparente, capacidad de campo, agregados estables y capacidad de intercambio catiónico, significativamente diferentes y semejantes en velocidad de infiltración y espesor del horizonte A. En materia orgánica, carbono y nitrógeno son significativamente diferentes y con bajos contenidos. Existen diferencias importantes entre semillas de C. arietinum L. certificadas o no en su capacidad de germinación y desarrollo de raíces. El efecto genotóxico del As en raíces de C. arietinum L. se apreció por inducción de micronúcleos, reducción de 2,8 veces la división celular de muestras tratadas con agua con As, respecto de muestras control. Se apreció incremento de As de 9,5 veces en plántulas germinadas en suelo de El Salitre, que en suelo de Bella Vista, indicativo de migración del As. La suma de efectos de concentración de As en suelos y agua se incrementa 15,3 veces. Entre suelos de Bella Vista y Querétaro la correlación fue 2,9 veces mayor. En controles positivos los IBAs resultan 3 veces mayores que en las pruebas experimentales.
Resumo:
A partir de dos relatos de Abelardo Castillo, "Noche para el negro Griffiths" y "El candelabro de plata", se articula una mirada que indaga en los textos la irrupción de personajes marginales dentro de la cultura argentina. En este anclaje necesariamente cultural, la marginalidad es el punto de inicio para una trayectoria problemática que encuentra en la noción de "otro" la categoría discursiva que guía la trayectoria de esta lectura. Al mismo tiempo se establece la relación entre la práctica de la escritura y una consecuente figuración problemática de la subjetividad. La "otredad" como problema filosófico - crítico atraviesa diversos discursos y saberes. Así, las figuraciones del "otro" en la literatura pueden adoptar múltiples formas dependiendo del entramado cultural donde se insertan los textos de un determinado autor. En el caso de Castillo, esta otredad extraña - por extranjera, o marginal- se introduce en sus relatos desarticulando la pasividad y unicidad del sujeto. Asimismo y coincidentemente con los procedimientos propios del autor argentino, los ideologemas de la estética realista (en un sentido tradicional), resultan insuficientes para profundizar los textos, que problematizan la representación de una situación excepcional. Por ende, se busca una perspectiva crítica que dé cuenta de ciertas opciones dentro de la ficción, no sólo como artificios narrativos, sino como elecciones que se conectan problemáticamente con el mundo, en un sentido amplio (filosófico - ideológico - político)
Resumo:
Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.
Resumo:
Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.
Resumo:
A partir de dos relatos de Abelardo Castillo, "Noche para el negro Griffiths" y "El candelabro de plata", se articula una mirada que indaga en los textos la irrupción de personajes marginales dentro de la cultura argentina. En este anclaje necesariamente cultural, la marginalidad es el punto de inicio para una trayectoria problemática que encuentra en la noción de "otro" la categoría discursiva que guía la trayectoria de esta lectura. Al mismo tiempo se establece la relación entre la práctica de la escritura y una consecuente figuración problemática de la subjetividad. La "otredad" como problema filosófico - crítico atraviesa diversos discursos y saberes. Así, las figuraciones del "otro" en la literatura pueden adoptar múltiples formas dependiendo del entramado cultural donde se insertan los textos de un determinado autor. En el caso de Castillo, esta otredad extraña - por extranjera, o marginal- se introduce en sus relatos desarticulando la pasividad y unicidad del sujeto. Asimismo y coincidentemente con los procedimientos propios del autor argentino, los ideologemas de la estética realista (en un sentido tradicional), resultan insuficientes para profundizar los textos, que problematizan la representación de una situación excepcional. Por ende, se busca una perspectiva crítica que dé cuenta de ciertas opciones dentro de la ficción, no sólo como artificios narrativos, sino como elecciones que se conectan problemáticamente con el mundo, en un sentido amplio (filosófico - ideológico - político)
Resumo:
A partir de dos relatos de Abelardo Castillo, "Noche para el negro Griffiths" y "El candelabro de plata", se articula una mirada que indaga en los textos la irrupción de personajes marginales dentro de la cultura argentina. En este anclaje necesariamente cultural, la marginalidad es el punto de inicio para una trayectoria problemática que encuentra en la noción de "otro" la categoría discursiva que guía la trayectoria de esta lectura. Al mismo tiempo se establece la relación entre la práctica de la escritura y una consecuente figuración problemática de la subjetividad. La "otredad" como problema filosófico - crítico atraviesa diversos discursos y saberes. Así, las figuraciones del "otro" en la literatura pueden adoptar múltiples formas dependiendo del entramado cultural donde se insertan los textos de un determinado autor. En el caso de Castillo, esta otredad extraña - por extranjera, o marginal- se introduce en sus relatos desarticulando la pasividad y unicidad del sujeto. Asimismo y coincidentemente con los procedimientos propios del autor argentino, los ideologemas de la estética realista (en un sentido tradicional), resultan insuficientes para profundizar los textos, que problematizan la representación de una situación excepcional. Por ende, se busca una perspectiva crítica que dé cuenta de ciertas opciones dentro de la ficción, no sólo como artificios narrativos, sino como elecciones que se conectan problemáticamente con el mundo, en un sentido amplio (filosófico - ideológico - político)
Resumo:
Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.