318 resultados para Ashton Raggatt McDougall
Resumo:
El proceso de integración en Unión Europea se caracteriza por la incorporación de los asuntos de seguridad exterior y defensa, tras el Tratado de Lisboa se enmarcaron en la PCSD. Dicha política por un proceso de integración progresiva, Spillover, ha tenido periodos de reactivación y de letargos.
Resumo:
Introducción: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 años. Las secuelas neurológicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigación permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordón elevada y su relación con factores perinatales asociados a asfixia. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. La muestra estuvo conformada por todos los recién nacidos con TSH de cordón elevada y un segundo grupo seleccionado de forma aleatoria con TSH de cordón normal. Tomada de una población de neonatos atendidos en una clínica de Bogotá durante el 2012. Resultados: la prevalencia de TSH de cordón elevada fue de 14,7%. Los resultados sugieren una posible asociación entre alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, presencia de infección materna, parto distócico, dificultad respiratoria y APGAR bajo y la presencia de TSH elevada p<0,05. Discusión: La alta prevalencia de TSH de cordón elevada podría relacionarse con las características de alto riesgo que presenta esta población. La elevación transitoria de la TSH neonatal de cordón en neonatos con alteraciones del bienestar fetal asociada a eventos hipóxicos agudos, sugiere que esta hormona podría ser un marcador de asfixia perinatal.
Resumo:
Dentro de este trabajo de investigación se quiere profundizar en la teoría que abarca la relación estratégica comunitaria en los mercados internacionales donde se quiere resaltar si ha habido investigaciones alrededor de este tema y si el aporte que se está dando en esta investigación realmente si es información nueva que se está investigando. Se quiere enfocar la investigación hacia como las empresas están realizando la penetración de mercados internacionales pensando en la comunidad en la que están ingresando, sus costumbres, creencias y aspectos sociales.
Resumo:
Las consecuencias del 11 de septiembre en materia de seguridad, teniendo en cuenta la evolución de las amenazas y el futuro de las mismas. Se analizarán las políticas antiterroristas promovidas por los EE.UU. después de esa fecha
Resumo:
La comprensión de los factores que interviene en la internacionalización de las Pymes en Colombia, conlleva toda una compleja estructura, fundamentación, estrategias, teorías, modelos y metodología organizacional, en el contexto dinámico del mundo comercial y financiero. Por consiguiente, se realizó un análisis de las teorías, modelos de internacionalización y de los factores que allí se reflejan y que interviene en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, se comparó con las Pymes en Colombia y se apoyó en datos estadísticos de entidades gubernamentales y bases de datos.
Resumo:
La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalización. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organización puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez más fuerte (Jarillo, 1988). Según Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interacción entre los diferentes actores de la red, ya que a través de estas su posición dentro de la red mejora y así mismo el flujo de recursos será mayor. El propósito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalización según la teoría de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME “Born to be global” norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalización, a través del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posición dentro de la red, es decir al fortalecer aún más los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser aún más flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se planteó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociación dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalización, así como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.
Resumo:
Este libro explora un fenómeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Está compuesto por nueve capítulos, que corresponden al análisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosóficas. Las propuestas están cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un método de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo así un tipo de análisis que, siendo sistemático, es también lúdico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.
Resumo:
Los textos que conforman este volumen iluminan muchas conexiones entre el desarrollo local y el global y su manera de afectar algunos conflictos específicos. El autor le otorga particular atención al complejo conflicto dominante en Colombia, con sus características especiales, su geografía, su demografía y su cultura particular.Cuidadosamente, él examina las tendencias mundiales y cómo este conflicto se relaciona con una seguridad internacional extremadamente desafiante que opera en contextos cambiantes. En esta labor, el autor traza ciertos lineamientos acerca de las vías, mecanismos y fórmulas para entender, abordar y hasta emprender conflictos de manera constructiva en vez de hacerlo de manera destructiva.
Resumo:
El presente trabajo de grado es una revisión de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanálisis acerca de la compleja problemática de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico? (b) ¿Cómo –desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana - se aborda la comprensión de la adicción? (c) ¿Qué dice el psicoanálisis contemporáneo sobre ésta problemática? Se abordan temas como la concepción de una adicción desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporáneos, el rol que juega el goce en la adicción y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del tóxico. Se encontró que es un campo de constante publicación y es necesario que los clínicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clínico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenómeno.
Resumo:
Libro para estudiantes en el área de medios de información, orientado a la superación del examen oficial del OCR (Oxford Cambridge and RSA Examinations) en el nivel A2. A través del análisis de seis temas clave (medios de comunicación e identidad colectiva, medios de comunicación globales, medios de comunicación en la era digital, medios de comunicación y democracia, regulación contemporánea de los medios de comunicación y medios de comunicación postmodernos) el autor proporciona a los alumnos un marco de referencia para comprender cómo los medios de comunicación influyen en nuestras vidas y cómo interactuamos con ellos.
Resumo:
Libro de texto para la asignatura de 'Estudio de los medios de comunicación' en enseñanza secundaria, según la especificación OCR (Oxford, Cambridge and RSA Examinations). Los contenidos del libro permitirán al alumno analizar textos de los medios de comunicación en profundidad y estudiar cómo se han realizado, y los trabajos prácticos les permitirán trabajar en equipo, investigar, planificar, organizar y usar diferentes equipos y programas informáticos. El libro se estructura en tres secciones: porfolio inicial, análisis textual y presentación, instituciones y audiencias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Resumo:
The Gulf Cooperation Council (GCC) is a de facto regional power in the Arab world. Its role has been crucial in some of the outcomes of the Arab Spring. The GCC countries have been very pragmatic in dealing with the uprisings, avoiding any revolutionary spill-over throughout the Gulf region. This paper examines to what extent the policies of the European Union (EU) in the Gulf have changed since the beginning of the Arab Spring. It argues that despite the calls by the European Parliament and by the High Representative Baroness Ashton to improve the relationship, the EU’s support for a new policy in the Gulf after the Arab Spring is stalling, and little new or concrete has been achieved. The paper concludes that the Union needs a reinforced partnership that merges the various EU policies in the region into a single strategic partnership with the Arab countries.
Resumo:
Different systems, different purposes – but how do they compare as learning environments? We undertook a survey of students at the University, asking whether they learned from their use of the systems, whether they made contact with other students through them, and how often they used them. Although it was a small scale survey, the results are quite enlightening and quite surprising. Blackboard is populated with learning material, has all the students on a module signed up to it, a safe environment (in terms of Acceptable Use and some degree of staff monitoring) and provides privacy within the learning group (plus lecturer and relevant support staff). Facebook, on the other hand, has no learning material, only some of the students using the system, and on the face of it, it has the opportunity for slips in privacy and potential bullying because the Acceptable Use policy is more lax than an institutional one, and breaches must be dealt with on an exception basis, when reported. So why do more students find people on their courses through Facebook than Blackboard? And why are up to 50% of students reporting that they have learned from using Facebook? Interviews indicate that students in subjects which use seminars are using Facebook to facilitate working groups – they can set up private groups which give them privacy to discuss ideas in an environment which perceived as safer than Blackboard can provide. No staff interference, unless they choose to invite them in, and the opportunity to select who in the class can engage. The other striking finding is the difference in use between the genders. Males are using blackboard more frequently than females, whilst the reverse is true for Facebook. Interviews suggest that this may have something to do with needing to access lecture notes… Overall, though, it appears that there is little relationship between the time spent engaging with Blackboard and reports that students have learned from it. Because Blackboard is our central repository for notes, any contact is likely to result in some learning. Facebook, however, shows a clear relationship between frequency of use and perception of learning – and our students post frequently to Facebook. Whilst much of this is probably trivia and social chit chat, the educational elements of it are, de facto, contructivist in nature. Further questions need to be answered - Is the reason the students learn from Facebook because they are creating content which others will see and comment on? Is it because they can engage in a dialogue, without the risk of interruption by others?
Resumo:
For several years, online educational tools such as Blackboard have been used by Universities to foster collaborative learning in an online setting. Such tools tend to be implemented in a top-down fashion, with the institution providing the tool to the students and instructing them to use it. Recently, however, a more informal, bottom up approach is increasingly being employed by the students themselves in the form of social networks such as Facebook. With over 9,000 registered Facebook users at the beginning of this study, rising to over 12,000 at the University of Reading alone, Facebook is becoming the de facto social network of choice for higher education students in the UK, and there was increasing anecdotal evidence that students were actively learning via Facebook rather than through BlackBoard. To test the validity of these anecdotes, a questionnaire was sent to students, asking them about their learning experiences via BlackBoard and Facebook. The results show that students are making use of the tools available to them even when there is no formal academic content, and that increased use of a social networking tool is correlated with a reported increase in learning as a result of that use.