941 resultados para Argentinean historiography
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional
Resumo:
El presente trabajo examina las metas de vida de adolescentes argentinos, de entre 17 y 19 años, escolarizados de ambos sexos, de distintas provincias del norte, centro y sur del país. Hace referencia a la importancia que adquiere en la actualidad la comprensión de la adolescencia como proceso de autonomización. Luego se trata de investigar las características de las metas expresadas por los/las adolescentes en un total de 3867 protocolos; establecer categorías de análisis, definirlas desde el marco teórico y ejemplificar las tipologías halladas. Asimismo, se plantean las condiciones que las articulan, y se mencionan algunas subcategorías. Desde esta mirada, estamos considerando las metas como el fruto de la actividad del sujeto. De un sujeto perteneciente a una comunidad, un sujeto que "se piensa", que produce sentidos en función de modos específicos de relación y en su contexto. A su vez estos significados se enlazan en una trama histórico-temporal y se organizan formado patrones motivacionales que inciden en sus proyectos de vida.
Resumo:
Las Universidades públicas en América Latina se enfrentan a nuevos dilemas y problemas en un escenario de globalización académica, tendencias a la transnacionalización y privatización de la educación universitaria y a la descapitalización del sistema público. El tiempo presente invita a explorar lo que Francois Duber denominó como el proceso de declive de las instituciones modernas. En tanto ese declive se vincula con la sobrevivencia precaria proponemos explorar el caso de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es indagar en qué período histórico quedó localizado el programa institucional y cuáles de sus improntas permanecen hoy, deteniéndonos en el ciclo que la historiografía sobre la Universidad argentina identifica como de renovación y modernización universitaria (1955-1966). Para ello exploraremos la obra escrita y la trayectoria de Risieri Frondizi, una figura de notorio prestigio, a la vez olvidada pero omnipresente en toda reflexión sobre la Universidad.
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
El presente trabajo examina las metas de vida de adolescentes argentinos, de entre 17 y 19 años, escolarizados de ambos sexos, de distintas provincias del norte, centro y sur del país. Hace referencia a la importancia que adquiere en la actualidad la comprensión de la adolescencia como proceso de autonomización. Luego se trata de investigar las características de las metas expresadas por los/las adolescentes en un total de 3867 protocolos; establecer categorías de análisis, definirlas desde el marco teórico y ejemplificar las tipologías halladas. Asimismo, se plantean las condiciones que las articulan, y se mencionan algunas subcategorías. Desde esta mirada, estamos considerando las metas como el fruto de la actividad del sujeto. De un sujeto perteneciente a una comunidad, un sujeto que "se piensa", que produce sentidos en función de modos específicos de relación y en su contexto. A su vez estos significados se enlazan en una trama histórico-temporal y se organizan formado patrones motivacionales que inciden en sus proyectos de vida.
Resumo:
Las Universidades públicas en América Latina se enfrentan a nuevos dilemas y problemas en un escenario de globalización académica, tendencias a la transnacionalización y privatización de la educación universitaria y a la descapitalización del sistema público. El tiempo presente invita a explorar lo que Francois Duber denominó como el proceso de declive de las instituciones modernas. En tanto ese declive se vincula con la sobrevivencia precaria proponemos explorar el caso de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es indagar en qué período histórico quedó localizado el programa institucional y cuáles de sus improntas permanecen hoy, deteniéndonos en el ciclo que la historiografía sobre la Universidad argentina identifica como de renovación y modernización universitaria (1955-1966). Para ello exploraremos la obra escrita y la trayectoria de Risieri Frondizi, una figura de notorio prestigio, a la vez olvidada pero omnipresente en toda reflexión sobre la Universidad.
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional
Resumo:
El presente trabajo examina las metas de vida de adolescentes argentinos, de entre 17 y 19 años, escolarizados de ambos sexos, de distintas provincias del norte, centro y sur del país. Hace referencia a la importancia que adquiere en la actualidad la comprensión de la adolescencia como proceso de autonomización. Luego se trata de investigar las características de las metas expresadas por los/las adolescentes en un total de 3867 protocolos; establecer categorías de análisis, definirlas desde el marco teórico y ejemplificar las tipologías halladas. Asimismo, se plantean las condiciones que las articulan, y se mencionan algunas subcategorías. Desde esta mirada, estamos considerando las metas como el fruto de la actividad del sujeto. De un sujeto perteneciente a una comunidad, un sujeto que "se piensa", que produce sentidos en función de modos específicos de relación y en su contexto. A su vez estos significados se enlazan en una trama histórico-temporal y se organizan formado patrones motivacionales que inciden en sus proyectos de vida.
Resumo:
Las Universidades públicas en América Latina se enfrentan a nuevos dilemas y problemas en un escenario de globalización académica, tendencias a la transnacionalización y privatización de la educación universitaria y a la descapitalización del sistema público. El tiempo presente invita a explorar lo que Francois Duber denominó como el proceso de declive de las instituciones modernas. En tanto ese declive se vincula con la sobrevivencia precaria proponemos explorar el caso de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es indagar en qué período histórico quedó localizado el programa institucional y cuáles de sus improntas permanecen hoy, deteniéndonos en el ciclo que la historiografía sobre la Universidad argentina identifica como de renovación y modernización universitaria (1955-1966). Para ello exploraremos la obra escrita y la trayectoria de Risieri Frondizi, una figura de notorio prestigio, a la vez olvidada pero omnipresente en toda reflexión sobre la Universidad.
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
The surf clams Mesodesma mactroides Reeve, 1854 and Donax hanleyanus Philippi, 1847 are the two dominating species in macrobenthic communities of sandy beaches off northern Argentina, with the latter now surpassing M. mactroides populations in abundance and biomass. Before stock decimation caused by exploitation (during the 1940s and 1950s) and mass mortality events (1995, 1999 and 2007) M. mactroides was the prominent primary consumer in the intertidal ecosystem and an important economic resource in Argentina. Since D. hanleyanus was not commercially fished and not affected by mass mortality events, it took over as the dominant species, but did never reach the former abundance of M. mactroides. Currently abundance and biomass of both surf clams are a multiple smaller than those of forty years ago, indicating the conservation status of D. hanleyanus and M. mactroides as endangered. Therefore the aim of this study is to analyse the population dynamics (population structure, growth and reproductive biology) of D. hanleyanus and M. mactroides, and to compare the results with historical data in order to detect possible differences within surf clam populations forty years ago and at present.
Resumo:
This dissertation examines ancient historiographic citation methodologies in light of Mikhail Bakhtin’s dichotomy between polyphony and monologization. In particular, this dissertation argues that Eusebius of Caesarea’s Historia ecclesiastica (HE) abandons the monologic citation methodology typical of previous Greek and Hellenistic historiography and introduces a polyphonic citation methodology that influences subsequent late-ancient Christian historiography to varying degrees. Whereas Pre-Eusebian Greek and Hellenistic historiographers typically use citations to support the single authorial consciousness of the historiographer, Eusebius uses citations to counterbalance his own shortcomings as a witness to past events. Eusebius allows his citations to retain their own voice, even when they conflict with his. The result is a narrative that transcends the point of view of any single individual and makes multiple witnesses, including the narrator, available to the reader. Post-Eusebian late-ancient Christian historiographers exhibit the influence of Eusebius’ innovation, but they are not as intentional as Eusebius in their use of citation methodologies. Many subsequent Christian historiographers use both monologic and polyphonic citation methodologies. Their tendency to follow Eusebius’ practice of citing numerous lengthy citations sometimes emphasizes points of view that oppose the author’s point of view. When an opposing viewpoint surfaces in enough citations, a polyphonic citation methodology emerges. The reader holds the two different narrative strands in tension as the author continues to give voice to opposing viewpoints. After illustrating the citation methodologies with passages from numerous Greek, Hellenistic, and late ancient Christian historiographers, this dissertation concludes with a short computational analysis that uses natural language processing to reveal some broad trends that highlight the previous findings and suggest a possibility for future research.
Resumo:
In principle, the world and life itself are the contexts of theatrical events. The term context is broad and thus seems hardly usable. It only makes sense to use the term when terminologies and methodologies determine which parts of their contexts are to be incorporated and analysed for which theatrical event. This presentation exemplifies a method which is particularly suitable for sensibly selecting the most important contexts for research in theatre history. The complexity of the representation increases continuously from The Presentation of Self in Everyday Life to Brecht’s “Street Scene” and “Everyday Theatre”, portrayals of rulers in feasts and parades to Hamlet productions by the Royal Shakespeare Company or a Wagner opera in Bayreuth. The different forms of theatre thus constitute a continuum which spans from “everyday theatre” to “art theatre”. The representation of the world in this continuum is sometimes questioned by the means of theatre, for example when Commedia dell’arte takes a critical stance towards the representative theatre of the humanists or when playful devices such as reversal, parody and fragmentation challenge the representative character of productions, which is applied by the Vice character for instance. There is a second component that has an impact on the continuum without a theatrical device: attitude, opinion, norms and bans which originate from society. As excerpts of contexts, they refer to single forms of theatre in the continuum. This results in a complex system of four components which evolves from the panorama between the antipodes “everyday theatre” and “art theatre” as well as both spheres of influence of which only one uses theatrical devices. All components interact in a specific time frame in a specific place in a specific way in each case, which can then be described as the theatricality in this time frame. This presentation will deal with what the concept is capable of doing.
Resumo:
Bibliography: p. 123-126.