944 resultados para Antropología
Resumo:
[ES] A menudo, las grandes instituciones internacionales aplican políticas de resolución de conflictos a gran escala sin fijarse en los sistemas y estrategias endógenos de las poblaciones implicadas. En este artículo intentaremos presentar algunos valores, prácticas e instituciones locales que intentan resolver conflictos de todo tipo a pequeña escala en la región de Casamance, donde se vive uno de los conflictos más duraderos del continente africano. Para ello, presentamos los diferentes grupos étnicos que habitan en Casamance y algunas de sus instituciones más características a la hora de mediar entre familias, pueblos o comunidades. Y finalmente invitamos a reflexionar sobre si estas estrategias endógenas podrían ser utilizadas de forma coordinada como contribución al proceso de paz en Casamance.
Resumo:
Reconocimiento oficial y validez nacional del grado académico de Magister en Antropología Social
Resumo:
El proyecto buscan reconectar economía y sociedad, describiendo fenómenos situados en la confluencia de la organización económica y el conocimiento. La problemática tiene como foco el mercado, visto desde una perspectiva de construcción social, analizando su génesis y sin considerarlo un ordenamiento inevitable y natural. Comprende dos líneas principales: a) el estudio de las prestaciones y sistemas de intercambio al interior de la familia (circulación de bienes a través de la herencia, intercambios matrimoniales, formas de cooperación y ayuda mutua, agroindustrias familiares, etc.); y, b) el análisis de los procesos de institucionalización de la economía en el agro, mediante el estudio etnográfico de las prácticas de cálculo y estimación de pequeños productores y asalariados rurales (constitución del trabajo como mercancía, participación de los pequeños productores en mercados, cooperativas, grupos de crédito, cadenas agroindustriales, etc.). La principal hipótesis de trabajo es que la institucionalización de la economía depende de un conjunto de mediadores (redes sociales, instrumentos y tecnologías de cálculo, determinados tipos de expertise que actúan como “prescriptores del mercado”, orientando el encuentro de la oferta y la demanda a través de revistas especializadas, etc.), cuya existencia no es tenida en cuenta por la visión económica estándar y que nos proponemos explorar a partir de herramientas de la sociología económica, la etnografía económica y la antropología de las ciencias y las técnicas.
Resumo:
Este proyecto se encuadra dentro de la sociología de la ciencia y toma como objeto la antropología social y la sociología argentinas con el propósito de describirlas en su conformación actual y de determinar en qué medida funcionan como entidades diferenciadas. La principal fuente datos con la que se trabaja es la base de especialistas del CONICET —ya disponible—que incluye cerca de 14.000 científicos de todas las disciplinas. A esto se agrega el análisis de las producciones presentadas en reuniones científicas en Argentina y en América Latina sobre las cuales ya se han producido resultados en el anterior proyecto 16H296.
Resumo:
Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad. Las actividades realizadas en este período se ajustaron a lo planeado oportunamente en el proyecto y en el primer informe de avance (2010). La existencia en el equipo de becarios, y tesistas de grado y postgrado suponen una diversificación de temas, de trabajos de campo, de viajes a lugares de interés, y de una permanente incorporación de nuevos problemas estrictamente científicos por un lado y prácticos y administrativos por otro. La existencia de los subproyectos : CEDAPPA, CEDEAD, HISTORIA REGIONAL y el proyecto central de síntesis que se cifra en el nombre de la propuesta supone un avance que debe ser considerado en sus partes y en el todo. Por eso los documentos anexos poseen los informes parciales de cada área junto al informe troncal de síntesis.
Resumo:
La triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, concebida como una amplia región con epicentro en la red urbana Puerto Iguazú, Foz do Iguazú y Ciudad del Este y otras localidades satélites, y que reconoce, además, dos puntos de gran importancia como Posadas/Encarnación y Bernardo de Irigoyen/Dionisio Cerqueira, comprende en realidad, un territorio muchos más vasto que abarca la provincia argentina de Misiones, la zona occidentalde los estados del sur de Brasil y el sur de Mato Grosso do Sul y el este de Paraguay. En este espacio tienen lugar múltiples relaciones transnacionales: económicas, políticas, sociales, culturales, etcétera que poseen una dilatada historia pero que, a partir de la integración y el MERCOSUR adquirieron una complejidad y densidad en permanente crecimiento y además, el surgimiento de procesos emergentes cuyo conocimiento supone un imperativo ineludible. Hemos investigado en los proyectos anteriores, ocho en total, los dos niveles en los que consideramos deben estudiarse estos procesos. Un nivel de escala mayor que trata de comprender la complejidad de una formación socioeconómica y espacial transnacional y su lugar en el ajedrez nacional e internacional del sistema imperial y, otro nivel, consistente en la profundización de problemas específicos de la región fronteriza como: redes sociales, mercado de trabajo, migraciones, exilio, solidaridad y lucha, movimientos sociales, gestión de ecosistemas compartidos, proyectos de desarrollo comunes, foros de esclarecimiento y defensa regionales, e integración del conocimiento.
Resumo:
La presente investigación forma parte de un ciclo integrado por siete investigaciones precedentes, cuyas referencias están incluidas en el apartado de antecedentes. Dichas investigaciones cuentan con los informes de avance y finales aprobados. Su objetivo principal es conocer y describir la complejidad de la región de frontera estudiada (Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay) ), el núcleo duro de las relaciones directas, y las acciones propias, que desde la región, protagonizan organizaciones y movimientos sociales en relación a las cada vez mas intensas amenazas de intervención militar/”humanitaria”, por parte del poder hegemónico de Estados Unidos y la intensificación de los controles estatales nacionales que responden a las presiones internacionales. ¿Qué lugar ocupa en las estrategias de la hegemonía imperial esta región? y ¿cuales son las respuestas locales tanto en acciones como en representaciones?. El proyecto posee las siguientes sub-áreas con sus respectivos coordinadores a) Centro de estudios de la población paraguaya en Argentina (CEDAPPA); b) Centro de Estudios de Antropología y Derecho (mediante un convenio de cooperación e investigadores adscriptos) y c) Área de estudios de Historia Regional El presente proyecto es la novena etapa de una secuencia que incluye ocho proyectos precedentes del programa de incentivos. Todos, menos el último, fueron bianuales y el octavo, que finalizó en el 2012, trianual. La nómina completa de estos proyectos es la siguiente: Proyectos pertenecientes al Programa de Incentivos: "Integración Regional Fronteriza: sectores vulnerables frente al impacto global. Políticas y acciones alternativas" UNaM, Sec. de Investigación FHCS. 1994-96.Informes de avance y final aprobados. Código: H-16-001 “Hanuin I” (“Hacer nuestra la integración”) En este proyecto se adoptó este nombre general que luego se repitió en toda la secuencia y que proviene de un lema formulado en un encuentro de movimientos sociales de los cuatro países del MERCOSUR.. “Estrategias de una red de movimientos sociales argentinos, brasileños y paraguayos en el marco de la integración regional fronteriza. Factores de cohesión y de conflicto”. Sec. de Invs. y Posgrado, 1996/1998.Informes de avance y final aprobados. Código: H-16-033, “Hanuin II”. “Los movimientos sociales en la integración regional. Relaciones transfronterizas de solidaridad y lucha. La cuestión agraria integral. Secretaría de Investigación y Postgrado, FHYCS, UNaM.1999-2000 Código: H-16-034, “Hanuin III”. “Interacciones transfronterizas, procesos socioculturales emergentes en el contexto de la integración. Los movimientos sociales ante el impacto del Mercosur. (Arg., Br. y Par.) (2001-2002). Código: H-16- 035 “Hanuin IV”. 4 “Procesos transfronterizos complejos: El caso de la Triple Frontera. Movimientos y organizaciones sociales, grupos “bajo sospecha”, control y políticas públicas. (2003-2005). Código: H-16- 135., “Hanuin V”. “Hegemonías y resistencias en el sistema mundo. Estados y procesos transfronterizos. El caso de la Triple frontera. (2006-2007) Código: H-16-198. Incluye el proyecto de Voluntariado CEDAPA. Convenio entre la UNaM (FHYCS) y la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay “Hanuin VI”. “Antropología de los procesos transfronterizos: La Triple Frontera en el sistema mundo. Complejidad y resistencia regional” Incluye el proyecto de Voluntariado CEDAPA. Convenio entre la UNaM (FHYCS) y la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. (2008-2009). 16-H-245. “Hanuin VII”. “ Antropología de las relaciones transnacionales en las regiones de frontera. Hegemonía y resistencia en el sistema mundo” Incluye el proyecto CEDAPPA, Historia Regional, convenio con el CEDEAD. (2010-2012) “Hanuin VIII”,cod. 16-H-312 La inclusión de esta iformación procura ofrecer a los posibles evaluadores datos sobre la secuencia que hoy finaliza su etapa 2010-2012, pero que se continuará en el proyecto Hanuin IX que ya fue presentado. Tambien se abre una nueva instancia con la formulación de un programa que convierte a los subproyectos en proyectos.. Dicho programa lleva por título: “Investigaciónes interdisciplinarias sobre las regiones de frontera. Estado, sistemas socioculturales y terrorios” (2013/15). Una de las conclusiones del proyecto que reseñamos, fue presisamente, la necesidad de ampliar las líneas de investigación con equipos de mayor autonomía que puedan, además, atender las exigencias de creciente incorporación de auxiliares, becarios, tesistas, investigadores adscriptos o invitados.
Resumo:
Este texto abordará la importancia de la investigación de problemas ambientales en antropología social. Podemos afirmar que la relación entre sociedad y naturaleza se ha mantenido como tema de interés desde los inicios de la antropología como disciplina, primeramente, con aportes desde el determinismo ambiental, y luego, con estudios sobre la etnociencia, las clasificaciones y conocimiento de la flora y fauna (Conklin, 955; Berlin, 1973), la adaptación ecológica y ecosistemas (Steward, 1968; Rappaport, 1968), y la relación entre hombres y otras especies (White, 1949; Ingold, 1986; Haraway, 2003; Raffles, 2010). Este interés se ha acentuado en las últimas décadas al incrementar la atención en la situación climática, la crisis ecológica y los problemas ambientales Haenn & Wilk, 2006) que han dado un giro a la forma en que experimentamos nuestro entorno, así como en las construcciones y entendimientos de estos problemas.
Resumo:
¿Cómo abordar conceptualmente a la violencia y la justicia en un entramado de relaciones sociales tan complejo como el género y la familia? Esta pregunta recorre el libro compilado por Theophilos Rifiotis y Natalia Castelnuevo. La complejidad de la pregunta se acrecienta al sumar el carácter comparativo a la compilación, ya que la obra pone en diálogo investigaciones de Argentina, Brasil, Colombia y, hasta, Timor Oriental. Una introducción y nueve artículos ordenan este atrayente y estimulante ejercicio comparativo.
Resumo:
Este artículo presenta un abordaje conceptual para el análisis de la dimensión etaria de las prácticas sociales que recupera aportes de la antropología clásica y del campo de los estudios étnicos. A partir de esas trayectorias de pensamiento antropológico, el artículo reflexiona sobre los conceptos de alteridad etaria, grado de edad, grupo de edad y generación. Sobre la base de la discusión teórica se fundamenta la necesidad de consolidar una aproximación antropológica contemporánea a la edad como dimensión estructurante de la práctica social. En esa aproximación se deben tener en consideración los modos en que la edad, como construcción cultural,opera naturalizando asimetrías y relaciones de poder implicando tanto instancias de interpelación como de articulación de agencia.
Resumo:
La presente investigación forma parte de un ciclo integrado por seis investigaciones precedentes, cuyas referencias están incluidas en el apartado de antecedentes. Su objetivo principal es conocer y describir la complejidad de la región de fronteras estudiada (triple frontera), las zonas de influencia directa y las acciones propias, que desde la región, protagonizan organizaciones y movimientos sociales en relación a las cada vez mas intensas amenazas de intervención militar por parte del poder hegemónico de Estados Unidos y la intensificación de los controles estatales nacionales que responden a las presiones internacionales. Qué lugar ocupa en las estrategias de la hegemonía imperial esta región y cuales son las respuestas locales tanto en acciones como en representaciones
Resumo:
La educación escolar de nivel primario ha sido uno de los objetos que ha concitado mayor en los estudios de la Antropología de la Educación en la Argentina. Han prevalecido abordajes sobre las realidades concretas de las escuelas que develaron facetas de los procesos educativos, del trabajo docente, de los vínculos entre las escuelas y el Estado, relativamente desconocidas en el campo de la investigación educativa. En este artículo desarrollo una síntesis de estos aportes y un análisis crítico sobre dos aspectos: las perspectivas desde las que se enfoca la política y la elección de interlocutores. Con respecto al primero, cabe preguntarse hasta qué punto se han incorporado plenamente las perspectivas antropológicas que cuestionan la división excluyente entre ámbitos políticos y "no políticos" de la vida social. Con respecto al segundo, subrayo la dificultad por incorporar a las niñas como voces autorizadas en temas de "adultos" como la política.