1000 resultados para Ambiente sócio-moral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O termo bullying vem sendo utilizado para descrever um tipo de violência insidiosa e devastadora, que compromete negativamente a saúde e o ambiente. Pesquisas conduzidas sobre o tema em estudantes de Medicina revelam que ela ocorre especialmente sob a forma de abusos repetidos, mas permanece pouco explorada durante a formação médica. O objetivo deste trabalho é analisar o tema do trote como aparece nas falas de docentes e estudantes quando são estimulados a relatar situações de violência entre alunos durante a graduação em Medicina. Foi feita pesquisa de caráter exploratório, qualitativa, de corte transversal, sob a forma de estudo de caso. Foram entrevistados alunos em cargo de representação e professores em cargo de chefia. Os resultados evidenciaram a ocorrência de diversas situações de abuso, especificamente durante o trote universitário. É necessário um amplo debate sobre a violência na universidade. Para que se construa um ambiente de respeito e cooperação, adequado ao desenvolvimento de pessoas, a violência precisa ser banida das universidades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa objetivou avaliar a competência moral de estudantes de Odontologia no Estado do Ceará. O estudo foi do tipo observacional transversal descritivo. Aplicou-se o Moral Judgement Test (MJT) com os alunos regularmente matriculados no primeiro e último semestres dos cursos de Odontologia do Estado. Para a análise do ambiente de aprendizagem, realizou-se a coleta dos conteúdos das disciplinas e estágios de todas as IES envolvidas para consolidação das cargas horárias. Avaliou-se como variável dependente o aspecto cognitivo – competência de juízo moral calculada a partir do MJT e expressa pelo escore C. As variáveis independentes foram: (a) tipo de instituição; (b) tempo de aprendizagem; (c) gênero; (d) idade. Para análise da diferença estatística significante entre gênero, semestre e tipo de instituição, calculou-se a diferença de médias através do teste t.O teste de Anova foi utilizado para análise das diferenças entre grupos etários por semestre.Os resultados apontam que a média de competência de juízo moral (escore C)dos entrevistados foi de 18,3, não havendo diferença significativa entre os sexos. Analisando-se a média de escore C dos estudantes do primeiro e último semestre, observou-se uma tendência de perda de competência do primeiro (19,0) para o último semestre (17,6) e uma diferença significativa entre alunos de instituições públicas (21,0) e privadas (16,5). Observou-se também que as disciplinas com conteúdo de Ciências Humanas não ultrapassaram20% dos projetos pedagógicos dos cursos, condicionando os futuros cirurgiões-dentistas a desenvolver uma competência moral limitada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aceptando hipotéticamente que se ha de considerar moralmente a los animales el texto se pregunta por las razones que validan dicha tesis y, además, por los mecanismos a través de los cuales dicha consideración sería efectiva. Frente a estas preguntas se revisarán tres enfoques teóricos que ofrecen respuestas diversas a los interrogantes planteados: el enfoque de los intereses de Peter Singer, la perspectiva de los derechos de Salt y Regan, y la teoría de las capacidades de Martha Nussbaum. No obstante, en el curso de la reconstrucción mencionada el texto evidenciará algunos problemas de estos planteamientos y su alcance a la hora de impulsar la transformación de las prácticas cotidianas de los humanos con los animales ya que carecen de fuerza política para validar y extender nuevas formas de relacionarnos con los animales. El texto sostendrá que una alianza de los mejores elementos de estas tres teorías puede conformar una base sólida para la creación y fundamentación de movimientos sociales y políticos que impulsen la renovación de la relación de los hombres con los animales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en marcha de este proyecto tiene como objeto la formación de los alumnos en el respeto, cuidado y valoración de la naturaleza. Se incluye en la programación de la asignatura de Ética para segundo de BUP. La muestra aplicada fue de 77 alumnos de 2. de BUP del Centro de Bachillerato La Isleta. Los objetivos conseguidos respecto al aula son trabajos previstos en el jardín (40 por ciento de éxito). El trabajo de campo se ha centrado en el estudio del impacto medio ambiental. Lecturas, comentarios de texto y críticas de carácter ecológico y medio ambiental. Los resultados se consideran positivos, en cuanto que los alumnos han tomado conciencia de lo que es la Educación Ecológica. El profesorado, a su vez, le ha dado al proyecto una acogida favorable, así como el compromiso para su continuación y ampliación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The article shows the classroom like an workplace to move moral development, from the relationship between students and professors in the university atmosphere. It proposes elements to take to the practice the ethics education a transverse curriculum line. It assumes the ethics, from a plural perspective, founded on the knowledge and the human action. It joins the integral formation with the conceptions of education, curriculum, pedagogical models and methodologies of education. It proposes actions to demonstrate the commitment of the professor with the integral formation. Finally, concludes that the professor is agent of moral development and that in the classroom is constructed: identity, autonomy and responsibility, from open and plural relation between professors and students and between these and the knowledge.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular, desde el ámbito de la acción y participación social en el medio rural, dirigido a una población con nivel educativo y cultural bajo y medio bajo. Los objetivos del proyecto son: desarrollar un espíritu crítico constructivo, de equipo y de respeto a la diversidad de la persona y del pensamiento y fomentar los cauces y técnicas de participación, motivación, comunicación, relaciones humanas, habilidades sociales, animación y dinamización de las personas adultas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar sobre Educación Ambiental dirigido al alumnado de segundo y tercero de BUP. El objetivo es proporcionar al alumnado recursos didácticos sobre el medio ambiente y su deterioro con el fin de aumentar sus conocimientos y desarrollar en ellos una actitud crítica. Cada una de las disciplinas mantiene sus objetivos específicos dentro de su programación, entre los que destacan: el recalentamiento de la atmósfera, fuentes de energía tradicionales y renovables (Ciencias de la Naturaleza); la distribución geográfica de los efectos de la contaminación sobre la población (Ciencias Sociales); la toma de posición ante la amenaza que representa la destrucción del equilibrio ecológico (conducta moral y ética) y el acercamiento al problema y opinión en otros países (lenguas extranjeras). Las actividades planteadas son: numerosas visitas a depuradoras de aguas residuales y centros de tratamiento de residuos; uso de nuevas tecnologías (grabación en vídeo de las visitas, realización de vídeo cartas); campaña de concienciación ecológica en el centro (limpieza, uso de contenedores de papel y pilas) y una exposición informativa de las actividades realizadas. Se evalúa dentro de los programas específicos de cada área. La memoria incluye los materiales realizados por el alumnado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado para la enseñanza del tema transversal la educación moral en el primer ciclo de la enseñanza primaria. El material consta de una guía didáctica y de los manuales de educación moral para el primer y el segundo curso del ciclo inicial de la enseñanza primaria. En la guía didáctica se recoge lo concerniente a la educación moral, sus contenidos, su metodología, los recursos y la propuesta de evaluación. Los volúmenes del primer y segundo curso se estructura en 9 y 10 unidades didácticas respectivamente, con sus objetivos y sus contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, a través de las cuales se estudian temas como: la higiene, la amistad, la familia, la naturaleza, el medio ambiente, los derechos de los niños, las diferencias culturales entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado para la enseñanza del tema transversal la educación moral en el segundo ciclo de la enseñanza primaria. El material consta de una guía didáctica para el profesor y de los manuales de educación moral para el alumnado de tercero y cuarto de primaria. En la guía didáctica se recoge lo concerniente a la educación moral, sus contenidos, su metodología, los recursos y la propuesta de evaluación. Los volúmenes del alumno de tercero y cuarto se estructuran en 10 unidades didácticas, con sus objetivos y sus contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, a través de los cuales se estudian temas como: la amistad, la igualdad de sexos, la naturaleza, el medio ambiente, la familia, las desigualdades socio-económicas, los derechos y deberes de las personas entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La guía didáctica está en fotocopia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Distinguir dos moralidades: realismo moral y moral de reciprocidad. La teoría de Piaget está encaminada a explicar el modo en que se desarrolla el pensamiento moral práctico, pero los resultados (verbales) de sus estudios se refieren únicamente al pensamiento moral teórico del niño. Piaget cree, que en el niño, la reflexión moral consiste en una toma de conciencia progresiva de la actividad moral. El realismo moral responde a algo efectivo y espontáneo en el pensamiento infantil. Piaget está tanto en contra de los métodos autoritarios como de los métodos puramente individuales. El niño siente un gran placer por la investigación activa, ello unido a sus necesidades de cooperación. Es fundamental que la experimentación individual y la reflexión común se equilibren.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la variedad de factores ambientales tanto positivos como negativos que influyen en la religiosidad de adolescente. Un total de 4868 sujetos, el 49 por ciento pertenece al sexo masculino y el 51 por ciento al sexo femenino. Las edades comprendidas entre 11 y 15 años, de Colegios Religiosos y Centros de Enseñanza Media. Analizar la influencia de todos los factores a tráves de las edades y su forma particular de condicionar la conduca religiosa y moral, así como el comportamiento general del adolescente y su forma de ver a Dios. Encuestas, observaciones y comparaciones de la variedad de factores. Las encuestas de preguntas abiertas fueron envíadas por correo a los colegios. Los factores negativos que más influyen en la religiosidad de los adolescentes son 'mundo' y 'amigos'. El último es el más perjudicial en el desarollo de la religiosidad polarizándose su influencia negativa en la 'curiosidad sexual'. De aquí la importancia de una verdadera educación sexual junto a la educación religiosa y moral. La formación religiosa que proporcionan colegio, Iglesia, educador es evidentemente insuficiente en la etapa de adolescencia. Los factores ambientales de carácter positivo son más numerosos pero menos influyentes que los negativos. El sentimiento religioso y la religiosidad son términos que se pueden prestar a confusión. El sentimiento se refiere solamente a una parte del hombre total. La palabra religiosidad no indica un aspecto aislado de la compleja personalidad sino que implica a toda la persona humana y pone en juego las diferentes funciones psíquicas. Los conceptos de moralidad y religión están fuertemente mezclados en el adolescente. La influencia del medio es decisiva: la familia, la escuela, las amistades, el medio, es decir, todo este círculo que rodea a la persona y que según el nivel cultural, económico, profesional o de clase, le proporciona estímulos que tienden a producir determinadas formas de conducta.