1000 resultados para Aguas residuales-Tratamiento
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Operador de estaciones depuradoras de aguas residuales', perteneciente a la familia profesional 'Servicios a la Comunidad y personales'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo, maquinaria, herramientas, etc.)..
Resumo:
The wastewater discharge produces impacts on receiving water bodies. Nutrients as P produce implications on lentic systems because they accelerate the eutrophication processes. Several technologies for P removal from the wastewater have been used: physic chemical treatment systems with important effects by coagulant products addition; biological processes based on anaerobic and aerobic conditions with great implications on the required volume; natural systems as stabilization ponds and irrigation require bigger areas and post-treatment processes. The aerobic fluidized bed reactors with internal circulation (AFBRIC) are compact options with high concentrations of active biomass that have demonstrated their capacity for organic matter and N removal. For sewage from the wastewater pumping station of Ilha Solteira city and effluents of a recirculation aquaculture system (RAS) for semi-intensive tilapia farming, the reactive P and total P removal efficiency in three AFBRIC with 250 mm external tube diameter and different internal tube diameter (ITD), for two different support media at different concentrations was evaluated. The average reactive P removal efficiency for domestic wastewater to hydraulic retention time (HRT) of 3 hours and 125 mm ITD reactor varied from 25,6 to 38,4% and with 150 mm ITD reactor varied from 27,5 to 32,5%; the average total P removal for the RAS wastewater at a HRT of 0,19 hours and 100 mm ITD was of 32,7%.
Resumo:
Eliminadas las páginas en blanco
Resumo:
Programa de doctorado: Oceanografía
Resumo:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Biología. Centro de Algología Aplicada
Resumo:
Directores: José Juan Santana Rodríguez y Zoraida Sosa Ferrera. Programa de doctorado: Ingeniería Química, Mecánica y de Fabricación
Resumo:
[ES]En este trabajo se ha realizado la evaluación de la concentración de compuestos farmacéuticos de uso común de diferentes grupos terapéuticos tales como, antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos, reguladores lipídicos, betabloqueantes, antidepresivos, estimulantes y antiepilépticos, en aguas procedentes de Estaciones de Depuración de Aguas Residuales de la isla de Gran Canaria, con el fin de poner en conocimiento la situación del problema, siendo ésta un paso previo para su posible regulación y remediación. Debido a las bajas concentraciones en que estos compuestos se encuentran en las aguas residuales, para llevar a cabo el estudio, se utilizaron procesos analíticos basados en un retratamiento de la muestra utilizando la extracción en fase sólida y su posterior determinación por técnicas instrumentales de altas prestaciones
Resumo:
Helianthus tuberosus L. produce tubérculos ricos en hidratos de carbono fermentables que pueden ser usados para producir etanol. Para el destino energético el cultivo puede ser regado con aguas residuales urbanas. La densidad poblacional en un cultivo de topinambur afecta los parámetros de crecimiento y rendimiento. Se evaluó el efecto de la densidad de plantación sobre el rendimiento de tubérculos. Se compararon 6 tratamientos de densidad, combinando 2 espaciamientos entre hileras (0,70 y 0,80 m) y 3 espaciamientos entre plantas en la hilera (0,30; 0,40 y 0,50 m), generando stands desde las 25.000 a 47.600 plantas/ha. Se presentaron los mayores rendimientos con distancias entre plantas en la hilera de 0,30 ó 0,40 m; no se presentaron diferencias en respuesta a la distancia entre hileras. Los componentes del rendimiento (rendimiento de tubérculos por planta, número de tubérculos por planta y tamaño medio de los tubérculos) respondieron a cambios en la densidad generados por la distancias entre plantas y fueron indiferentes a la variación de distancia entre hileras. La altura de las plantas, el número de tallos principales, el porcentaje de MS y de SS en los tubérculos no se modificaron ante variaciones de densidad.
Resumo:
La reutilización de las aguas residuales no es un concepto nuevo, en el año 1958 el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enunció una nueva política, la sustitución de fuentes de recursos hídricos, con la declaración: «A menos que exista un exceso de agua, no deberá emplearse para cada uso agua de mayor calidad que la requerida por el mismo». En España en el periodo de sequía (1992-1995) se tuvo conciencia de la necesidad de hacer un mejor uso de los recursos hídricos existentes, empezando a verse claramente la necesidad de reutilizar las aguas residuales, sobre todo en las regiones con mayor déficit hídrico, como son la Costa Mediterránea, Baleares y Canarias. Al ser el agua el principal factor limitante para la agricultura en estas zonas, y el beneficio que su empleo reporta elevado, su uso debe ser esmerado y las posibilidades de reutilización maximizadas.
Resumo:
El objeto de este proyecto de construcción es la realización de una estación depuradora de aguas residuales (E.D.A.R.) en el municipio de Villanueva de la Cañada (Madrid), con un caudal de diseño de agua bruta procedente de los colectores del pueblo y las urbanizaciones
Resumo:
La gasificación de lodos de depuración es una alternativa atractiva para generar gases combustibles como H2 y CO. A su vez, estos gases pueden emplearse como materias primas para la obtención de productos químicos orgánicos y combustibles líquidos. Sin embargo, la gasificación no está exenta de problemas como el ligado a la generación de residuos sólidos y alquitrán. El alquitrán en el gas puede ser un inconveniente para emplear el gas como combustible por las obstrucciones y corrosión en los equipos. Dado que las condiciones de gasificación influyen en la producción de alquitrán, este trabajo de investigación se ha centrado en analizar la influencia de parámetros como la temperatura, la carga de alimentación, el tamaño de partícula, el agente gasificante y la utilización de catalizadores en la gasificación en lecho fluidizado de lodos de depuración. Adicionalmente a la medición del efecto de los anteriores parámetros en la producción y composición del alquitrán, también se ha cuantificado su influencia en la producción y composición del gas y en producción del residuo carbonoso. Los resultados muestran que el incremento de la carga de alimentación (kg/h.m2) provoca el descenso de la producción de gas combustible y el incremento del residuo carbonoso y del alquitrán debido a la reducción del tiempo de residencia del gas lo que supone un menor tiempo disponible para las reacciones gas-gas y gas-sólido ligadas a la conversión del alquitrán y del residuo carbonoso en gases combustibles. También se ha comprobado que, el aumento del tamaño de partícula, al incrementar el tiempo de calentamiento de ésta, tiene un efecto similar en los productos de la gasificación que el derivado del incremento en la carga de alimentación. La utilización de una temperatura de gasificación alta (850 ºC), el empleo de aire-vapor como agente gasificante y/o catalizadores primarios como la dolomía consiguen reducir la producción de alquitrán. ABSTRACT Gasification of sewage sludge is an attractive alternative for generating of fuel gases such as H2 and CO. These gases, in turn, can be used as raw materials for the production of organic chemicals and liquid fuel. However, gasification is not without problems as the linked ones to production of char and tar. The tar in the gas can be an inconvenience for to use it as fuel by the problems of blockage and corrosion in the equipments. Since the gasification conditions affect the production of tar, this research has focused on analysing the influence of parameters such as temperature, throughput, the particle size, the gasifying agent and the use of catalysts in the fluidized bed gasification of sewage sludge. In addition to measuring the effect of the above parameters on the production and composition of the tar, it has also been quantified their influence on the yield and composition of the gas and char production. The results show that higher throughput (kg/h.m2) leads to a reduction of fuel gas production and an increase in the production of char and tar, this owes to a lower of gas residence time or what is the same thing less time available for gas-solid and gas-gas reactions attached to the conversion of tar and char to fuel gases. There has also been proven that the rising in particle size, by the increasing heating time of it, has a similar effect in the products of gasification that the results by the rise in the throughput. The applications a high gasification temperature (850 ° C), the use of air-steam as gasifying agent and/or dolomite as primary catalysts are able to reduce the production of tar.