122 resultados para Agroquímicos
Resumo:
Due to the large amount of pesticides applied in agriculture, mainly herbicides, there is a growing concern about a possible environmental contamination with these products, including water bodies. Given the above, the aim of the present work was to detect and quantify herbicides through multiresidue analysis in water samples collected in semi-artesian wells and springs in a rural area of the city of Jaboticabal (SP). Samples were collected from 32 wells and 13 water springs, in three different seasons: October 2010, February 2011 and May 2011. Additionally, samples at a residence in the urban area were also collected. Analysis using high performance liquid chromatography coupled to mass spectrometry was performed and herbicides ametryn, amicarbazone, clomazone, diclosulan, diuron, hexazinone, imazapic, imazapyr, isoxaflutole, S-metolachlor, sulfentrazone, sulfometuron-methyl, and tebuthiuron were evaluated. In semi-artesian wells, an incresed quantity of herbicides was found in comparison with the water springs. Among the tested herbicides, hexazinone, imazapyr and sulfentrazone were detected in measurable amounts in accordance with the analytical method applied, while clomazone was the most common herbicide being detected in more than 60% of the samples. Ametryn, diuron and amicarbazone herbicides were also detected. Diclosulan, imazapic, isoxaflutole, S-metolachlor, sulfometuron-methyl, and tebuthiuron were not detected in any sample. Inappropriate use of these products without prior knowledge of the behavior of the soil can lead to groundwaters and water springs contamination, thus an ongoing monitoring of this resource becomes very important.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Studies with organic systems have shown the feasibility and ecological and social sustainability of these agroecosystems, unlike the systems agrochemicals (conventional) production. Some studies have concluded that for the model agrochemical exists less interaction between the flow of internal energy, basically the crop receives all inputs to production with no increase in "energy quality" within the system, while in the organic model of production has increased interaction between different resources in the system. The current economic and ecological crisis, exposed no sustainability of the production pattern of industrialized agriculture developed in a way, showing the dependence of developed countries on imports of agricultural commodities produced in the third world, among there coffee. Given these facts, developed a survey to identify problems in the Alta Paulista region, west of São Paulo State, in relation to coffee production systems. Actually, the fundamental problem, according to the research, farmers in this region, is to choose a viable production system correctly (environmental, social and economic); agrochemical or organic. The objectives of this study were to analyze the yield of production systems and agro-chemical and organic coffee in the period from 2003 to 2007, in 30 producing properties, located in this region, in order to point the production system to produce the highest yield. According to the methodology of CONAB, data collected were recorded on spreadsheets to be used as variables in statistical analysis models and mathematics. We performed a descriptive analysis of productivity data and were used for statistical analysis tests for parametric and nonparametric analysis of variance. The mathematical analyses of the curves were prepared with Origin for Windows 6.0 software, which uses numerical methods to fit the data supplied to a function of variable parameters. Unlike conventional systems of production, the organic system showed greater viability of the production model. Furthermore, with the quantitative modeling proposal, it is possible to perform the evaluation of these types of investments, providing more security to the farmer at the time of decision.
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Produção Vegetal) - FCAV
Resumo:
Os dados de sensoriamento remoto em campo podem fornecer informações detalhadas sobre a variabilidade de parâmetros biofísicos ligados à produtividade em grandes áreas e apresentam potencial para o monitoramento destes parâmetros, ao longo de todo o ciclo de desenvolvimento da cultura. Este trabalho objetivou mapear a variabilidade espacial do índice de vegetação da diferença normalizada (NDVI) e seus componentes, em duas lavouras comerciais de algodão (Gossipium hirsutum L.), utilizando sensor óptico ativo, em nível terrestre. Os dados foram coletados utilizando-se sensor instalado em um pulverizador autopropelido agrícola. Um receptor GPS foi acoplado ao sensor, para a obtenção das coordenadas dos pontos de amostragem. As leituras foram realizadas em faixas espaçadas em 21,0 m, aproveitando-se as passadas do veículo no momento da pulverização de agroquímicos, e os dados submetidos à análise estatística clássica e geoestatística. Mapas de distribuição espacial das variáveis foram elaborados pela interpolação por krigagem. Observou-se maior variabilidade espacial do NDVI e da reflectância espectral da vegetação na região do infravermelho próximo (IVP) (880 nm) e do visível (590 nm) na lavoura com maior estresse fisiológico, devido ao ataque do percevejo castanho [Scaptocoris castanea (Hem.: Cydnidae)], em relação à lavoura sadia.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: conformación del Equipo de investigadores; búsqueda, identificación y análisis de bibliografía vinculada con las temáticas cultivos con uso de agrotóxicos, economía familiar y atención de la población de estas unidades socioproductivas en lo referente a procesos de salud - enfermedad – atención, y discapacidad; formulación de un marco teórico conceptual para el proyecto; organización y realización de reuniones con autoridades locales involucradas con la temática de la discapacidad; articulación con el INTA, y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones y otras entidades públicas y privadas (Fundación del Bco. Macro., Fundación para la Investigación y Ext. de las Cs. Económicas, etc) Articulación con el INTA, y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones y otras entidades públicas y privadas (Fundación del Bco. Macro., Fundación para la Investigación y Ext. de las Cs. Económicas, etc); recolección de datos de fuentes secundarias; análisis de información proveniente de fuentes secundarias y producción de datos estadísticos; revisión de objetivos específicos, dimensiones y variables Diseño del relevamiento de entrevistas a profesionales médicos, trabajadores sociales, docentes, autoridades religiosas; diseño del relevamiento de entrevistas a profesionales médicos, trabajadores sociales, docentes, autoridades religiosas; selección de muestra para entrevistas abiertas; realización de las entrevistas abiertas.
Resumo:
En el cultivo de pimiento, Myzus persicae es una plaga cuyo manejo se basa en el uso de agroquímicos de síntesis. Una alternativa de menor impacto ambiental para su control es la aplicación de extractos naturales. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de extractos provenientes de Melia azedarach, Eucalyptus globulus y Ricinus communis sobre este pulgón. Se escogió la técnica del film residual en papel de filtro, manteniendo los individuos sobre hojas de pimiento ornamental. Se utilizaron extractos acetónicos a una dilución de 10 000 ppm, con 5 individuos en cada una de las 10 réplicas de los tratamiento. Se efectuaron lecturas para mortalidad a los 30 minutos y 24, 48 y 72 horas. Los resultados se analizaron mediante ANOVA de medidas repetidas y prueba de Tukey. El extracto de eucalipto produjo una mortalidad significativa, alcanzando un máximo cercano al 50 % en promedio, para la lectura a las 72 horas. Asimismo se observó un efecto sobre la reproducción, generado por los extractos de eucalipto y ricino, aunque no pudo probarse esto estadísticamente. Para el ricino, se infiere un probable efecto de repelencia. Se propone continuar con los ensayos de extractos, ampliando la evaluación de su efecto sobre el potencial reproductivo del organismo blanco.
Resumo:
En el norte de la provincia de Entre Ríos se ha desarrollado un modelo de producción de arroz basado en el uso de agua superficial mediante la construcción de presas de tierra: existen más de 60 con superficies variables. El uso de agroquímicos en esa zona podría introducir un factor de contaminación en el suelo y en el agua de las represas. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del agua de 19 represas para riego del centro norte de Entre Ríos, mediante bioensayos de germinación de Lactuca sativa var. mantecosa. Los bioensayos se realizaron en cajas de Petri, con papel de filtro en la base humedecido con 3 ml de agua de la muestra correspondiente. Se sembraron 20 semillas por caja, distribuyéndose los tratamientos en bloques al azar con 4 repeticiones, en cámara de germinación con alternancia de luz y oscuridad. Se registró el porcentaje de germinación y la longitud promedio de la raíz; se calculó un índice de germinación. El porcentaje de germinación promedio de los tratamientos fue de 96,07% y de 97,9% en el testigo. El índice de germinación en todos los casos fue superior al 60% y no se detectó toxicidad en el agua proveniente de las distintas represas.
Resumo:
Fil: Tula Molina, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
En las actividades desarrolladas se introducen conceptos, mensajes enfáticos sobre la importancia de las prácticas conservacionistas y los problemas relacionados con la alteración del hábitat, cambio de uso del suelo, contaminación por agroquímicos, paisaje previo a la conquista, acerca de los pueblos originarios, el proceso de agriculturación y otros temas que en base al interés de docentes y alumnos se abordaban con mayor o menor grado de profundidad. Todo ello con la intención de conocer el contexto regional y una manera sencilla de entender diversos procesos ecológicos que ocurren en la cuenca del arroyo del Azul. Las actividades de aula-taller, se basan en que el conocimiento de diferentes aspectos vinculados al Arroyo del Azul, puede generar mayor conciencia por el cuidado del medio ambiente en la comunidad educativa, futuros habitantes; la identificación y reconocimiento de diferentes componentes relevantes de la fauna, flora, aspectos históricos, culturales, hidrográficos, podría actuar como disparador de otras acciones propias de la educación ambiental. El objetivo es brindar diferentes aspectos ambientales del Arroyo del Azul, como el inicio o incentivo de la responsabilidad en lo ambiental y la alfabetización ecológica. Los alumnos universitarios participantes, futuros docentes, adquieren experiencia en el mismo escenario de trabajo
Resumo:
El modelo económico adoptado en las últimas décadas transforma social, ecológica y productivamente el territorio rural y urbano, agrario e industrial del sur santafesino. En una localidad agraria, a partir de la legislación que restringe el uso de agroquímicos en áreas periurbanas, las autoridades municipales convocaron a diversas instituciones para organizar -tal como se enuncia en el documento de inauguración-'un nuevo modelo de Desarrollo Local a través de un Pacto Territorial que viabilice la implementación de economías y empleos verdes'. Las acciones inter-institucionales intentan organizar la participación de los diversos actores involucrados a fin de llevar adelante un proyecto de intervención con ejes vinculados al cuidado del ambiente y al bienestar social. El artículo se propone reseñar las características del Pacto, las acciones llevadas a cabo hasta el momento y reflexionar acerca de los efectos de la aplicación de nuevas políticas y acciones de intervención sobre la dinámica social, económica y ambiental local. La Investigación se encuentra en una etapa de diseño teórico metodológico que comprende diversas herramientas como la observación etnográfica; entrevistas, organización y participación en talleres locales y la formación de Grupos de discusión para obtener, intercambiar y constatar información
Resumo:
La instalación desde fines del Siglo XX de un modelo de producción agropecuaria altamente intensivo establece una tensión creciente con la capacidad de sostenimiento de los territorios. La presente investigación se propone indagar en la tensión latente entre, el cuidado de los recursos naturales y el ambiente, y la puesta en producción de la tierra, por parte de productores de perfil familiar del Partido de Lobería (Pcia. Buenos Aires), en el contexto de aumento de la lógica extractiva. Focalizándonos en la tensión entre acción y sistema, esta investigación analiza las decisiones productivas de los agentes, en relación al uso de los recursos naturales que controlan y el ambiente con el que se vinculan. Buscamos, por un lado, comprender qué factores estructurales ? tecnológicos, económicos y simbólicos- inciden, según el tipo de productor, en sus prácticas y elecciones productivas. Al mismo tiempo, analizamos cómo estos factores tensionan saberes y prácticas nuevas y tradicionales, en torno a las formas sustentables de producción. Por otro lado, dentro del margen de acción que los agentes tienen en la estructura, indagamos en las prácticas, rescatando sus posiciones en torno al cuidado de los recursos y el ambiente suelo, agua, aire, biodiversidad-, en relación al uso de la tierra, de los agroquímicos y de la tecnología disponible, con la intención de reconstruir su razonabilidad
Resumo:
Desde hace dos décadas los jornaleros tamaulipecos han recibido un considerable número de visas H-2A para trabajar en la agricultura en Estados Unidos. Los empleadores estadounidenses muestran una cierta preferencia por los jornaleros tamaulipecos, ya que la cercanía de Tamaulipas a la frontera disminuye los costos de transporte, que deben ser asumidos por los empleadores. Los programas de trabajadores huéspedes para mano de obra no cualificada exponen a los trabajadores foráneos al abuso y la explotación. La falta de cumplimiento con algunas regulaciones federales como el Estándar de Protección de los Trabajadores o el Seguro de Compensación Laboral incrementa el riesgo de envenenamiento por agroquímicos y accidentes entre los jornaleros, y aquellos que sufren accidentes laborales o enfermedades no reciben atención médica. Este artículo examina los problemas de salud sufridos por los trabajadores tamaulipecos empleados con visas H-2A en la agricultura estadounidense.
Resumo:
La calidad ambiental se refiere a la contribución del ambiente al bienestar humano. Los usos del suelo de tipo peligroso en un ambiente urbano pueden afectar dicha calidad. En este trabajo, se analiza y evalúa la calidad ambiental urbana con respecto a los usos del suelo de tipo peligroso ubicados dentro del ejido urbano: depósitos de agroquímicos; silos; garajes de fumigadores terrestres; depósitos de garrafas y tubos de gas licuado; estaciones de servicio. La metodología propuesta para este estudio es la aplicación de Sistemas de Indicadores Ambientales bajo el modelo "Presión-Estado-Respuesta" (OCDE), con el fin de plantear y medir un índice de Calidad Ambiental. El objetivo final es identificar factores que se comportan como profundizadores o mitigadores del riesgo, medidos a través de indicadores de presión, estado y respuesta
Resumo:
La instalación desde fines del Siglo XX de un modelo de producción agropecuaria altamente intensivo establece una tensión creciente con la capacidad de sostenimiento de los territorios. La presente investigación se propone indagar en la tensión latente entre, el cuidado de los recursos naturales y el ambiente, y la puesta en producción de la tierra, por parte de productores de perfil familiar del Partido de Lobería (Pcia. Buenos Aires), en el contexto de aumento de la lógica extractiva. Focalizándonos en la tensión entre acción y sistema, esta investigación analiza las decisiones productivas de los agentes, en relación al uso de los recursos naturales que controlan y el ambiente con el que se vinculan. Buscamos, por un lado, comprender qué factores estructurales ? tecnológicos, económicos y simbólicos- inciden, según el tipo de productor, en sus prácticas y elecciones productivas. Al mismo tiempo, analizamos cómo estos factores tensionan saberes y prácticas nuevas y tradicionales, en torno a las formas sustentables de producción. Por otro lado, dentro del margen de acción que los agentes tienen en la estructura, indagamos en las prácticas, rescatando sus posiciones en torno al cuidado de los recursos y el ambiente suelo, agua, aire, biodiversidad-, en relación al uso de la tierra, de los agroquímicos y de la tecnología disponible, con la intención de reconstruir su razonabilidad