992 resultados para Agricultura -- Catalunya -- Història -- S. XVIII-XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar a conocer los casamientos secretos efectuados por la Iglesia Católica a espaldas del Rey y las autoridades virreinales en Buenos Aires; especialmente, de funcionarios y oficiales de las fuerzas terrestres y navales de la monarquía en el siglo XVIII. Los análisis se basan en el Derecho Canónico y lo establecido en el Concilio de Trento (1545-1563). Una variada bibliografía relacionada con la constitución de las familias en Europa e Hispanoamérica permitió explorar un marco desconocido de lo ocurrido con estos matrimonios secretos también llamados de conciencia u ocultos. Se explicitan las características de este tipo de nupcias y la casuística encontrada resultado del análisis hermenéutico de las Actas parroquiales porteñas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar visibilidades e invisibilidades, relacionar diferentes tipos de periferias, estudar trajetórias deslembradas e entrelaçar outras mais conhecidas, comparando diferentes geografias, a portuguesa e a eslava, foram os objetivos da comunicação que agora se verte em artigo. Maria Guilhermina Silva Reis, Zoé Wauthelet Batalha Reis, Maria da Glória Ribeiro da Cruz foram três artistas portuguesas do sculo XIX e início do XX, cujos percursos desembocaram praticamente na invisibilidade. Marie Bashkirtseff, pintora de origem ucraniana, Aurélia de Sousa, pintora portuguesa e Anna Bilińska-Bohdanowicz, pintora polaca, têm os seus retratos na história e aqui serão justamente lembradas. Cotejando invisibilidades, aponta-se o caso atual da Pós-Graduação em Artes Visuais e Género da Universidade de Évora, pioneira no contexto académico português, mas conservada na penumbra. Porque é forte a convicção de que algo se pode fazer neste campo extremamente sensvel da visibilidade em Arte, é o momento de “dar a volta à história”…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre l'emergència i presa de consciència d'una classe dirigent a la societat gironina de finals del segle XVIII

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this article is to think about the expansion in peasant property detectable from the end of nineteeth to the middle of twenteeth centuries. The research is centred around one particular Catalan region, the Baix Empordà. The main parts of the process were the break-up and, the sale of old estates, as well as its purchase —fragmented— by peasant sectors. Some explanatory elements are set, both related to the behaviour of landed sectors, and to the means that make possible the expansion of a significant group of peasant properties

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este estudio es el análisis de las solidaridades campesinas y de su crisis en la etapa final del Antiguo Régimen. A través de la Cofradía de Labradores - que, en el siglo XVIII, representaba de hecho a la mayor parte del campesinado de Lleida -, se analiza la defensa de los comunales y la lucha contra el diezmo. Estos conflictos en el fondo traducen las dificultades del pequeño campesinado de Lleida para obtener los ingresos necesarios para reproducir la unidad familiar. Se estudian las dos vías - la campesina y la de los hacendados - de desarrollo social y económico en relación con la propiedad de la tierra en la etapa de reforma liberal. Ante el fracaso de la "vía campesina", se estudia el origen del asociacionismo tanto el impulsado por el pequeño campesinado -a través de sociedades de socorros mutuos en un primer momento- como aquél que tiene como objetivo la introducción de mejoras técnico-productivas. Como en el resto de Cataluña, en la parte occidental llana se desarrollarán estas experiencias de manera más intensa en el marco de la crisis finisecular y etapa posterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de lazareto pabellonario se configuró a partir de las bases científicas establecidas durante el proceso de reforma hospitalaria acaecido en Francia en el último tercio del setecientos. La adopción de soluciones que dieran forma a la nueva tipología cuarentenaria no vino dada precisamente por el ejemplo prestado por los nuevos tipos de hospital resultantes de este debate sino por el de otras instalaciones de cuarentena y, en general, de encierro, ya existentes. En este artículo se analizarán todos los factores que influyeron en la configuración de este modelo de lazaretos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

European studies of famines before the thirteenth century have been based principally on chronicles and especially on information from monastic annals. These sources, which are especially numerous during the so-called Carolingian Cultural Renaissance, offer abundant evidence of a phenomenon scarcely mentioned in other types of sources, including archival sources: the frequency and gravity of crises of food supply in some regions of continental Europe during the central middle ages, an epoch which, being situated between the terrible famines of the carolingian period and the great panademics of the fourteenth century, has been considered a period “without famines.” The object of this article is to shed light on the limitations of medieval catalan chronicle sources for the reconstruction of food-supply crises which affected the catalan counties in the tenth through the thirteenth centuries and illustrate, in contrast, the multiple opportunities offered by sources from the lordly archives. A significant part of these archival sources are connected in a direct and indirect manner to the difficulties of the rural and urban populations during famines and therefore, in a broad sense, can be considered a consequence of these crises.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende aportar algunas evidencias que avalen la idea de que lastransformaciones ocurridas en la distribución del suelo agrario entre mediados delsiglo XIX y mediados del XX propiciaron un avance significativo de la propiedadcampesina paralelo a un cierto retroceso de la propiedad rentista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre de Rosa Congost “Notes de societat”, interessant aportació al coneixement de les millors famílies de La Selva entre 1768 i 1862, entenent com a millors famílies les s benestants o amb major poder econòmic. L’estudi es fa a partir bàsicament de l’anàlisi sistemàtica de les dades del Registre d’Hipoteques

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya d'aquesta obra historiogràfica sobre la Girona del segle XVIII. Es presenten tres treballs, dos d'ells entorn l’àmbit clerical i el tercer entorn la poca evolució de l’estructura econòmica i social de la Girona d’aquell temps

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre l'emergència i presa de consciència d'una classe dirigent a la societat gironina de finals del segle XVIII

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca catalana del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes durante los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representativo de un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de la información contenida en los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de estos balances hemos constatado como en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por ha. de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con un elevado consumo de combustibles siles en forma de carburantes, abonos de sntesis y fitosanitarios y, especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un dels principals exponents del progrés en el nivell de vida és l’existència d’un accés generalitzat i regular de la població a una ingesta d’aliments suficient i de qualitat, que cobreixi de forma adequada els requeriments pel ple desenvolupament fisiològic i que suposi la reducció al mínim de les malalties associades a l’alimentació. Durant una gran part de la història, l’alimentació de les poblacions humanes, i en particular de les europees, sha caracteritzat per la seva monotonia i la irregularitat en la disponibilitat dels aliments s importants. Aquestes, juntament amb un deficient tractament higiènic i de conservació dels aliments ingerits, seran les notes dominants dels sistemes alimentaris europeus durant molts segles. Va ser des de finals del segle XVIII i principis del segle XIX quan, simultàniament al desenvolupament de la producció agrària i a la industrialització, es va iniciar el que es considera com una transició nutricional o dietètica moderna, que ha culminat a la segona meitat del segle XX amb profunds canvis en els sistemes alimentaris. Catalunya no estarà al marge d’aquestes transformacions, i experimentarà des del segle XVIII importants canvis en els seus sistemes agraris, els seus sistemes alimentaris, els canals de distribució i el modern tractament dels aliment. L’objectiu d’aquest treball és doncs, analitzar com es manifesta aquesta transició alimentària a la Catalunya contemporània, que es situa entre mitjans segle XIX i la guerra civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valoració de la premsa periòdica com a font de dades mèdiques. La Gazeta de Barcelona informa sobre la inauguració del Reial Col·legi de Cirurgia (3 abril 1764). Interès dels fulls volanders en temps d’epidèmies. Aportacions del Diari de Barcelona en el segle XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca barcelonesa del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes en los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representa un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de ellos hemos constatado que en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por hectárea de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con elevado consumo de combustibles siles en forma de carburantes, abonos de sntesis y fitosanitarios y,especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.